ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – ENERO 2022

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – ENERO 2022

Durante el mes de enero los ingresos totales de la Administración Nacional cayeron 6,7% real en relación al mismo mes del 2021, mientras que los gastos aumentaron 28,6% año contra año (a/a).

En la comparación interanual, se registró un resultado económico negativo de $51.295 millones. El superávit primario fue de $31.044 millones, con una baja en términos reales de 85,1% a/a, respecto al de hace un año. Finalmente, el déficit financiero fue de $86.045 millones, lo que contrasta con el saldo positivo anotado un año atrás.

  • Entre los rubros más dinámicos del gasto figuran los subsidios económicos, que crecieron 95,7% a/a: aquellos destinados al transporte se incrementaron 109,5% a/a y los energéticos lo hicieron en 93,8% a/a.
  • También subió la inversión real directa 94,6% a/a y los programas sociales 60,5% a/a.
  • El pago de los intereses de la deuda reflejó un aumento de 157,7% a/a, básicamente por los pagos correspondientes a títulos emitidos en el proceso de reestructuración.
  • La baja de 10,3% a/a de los recursos tributarios no pudo ser compensada por la suba de 10,9% a/a de la recaudación en la Seguridad Social.
ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – NOVIEMBRE 2021

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – NOVIEMBRE 2021

El gasto primario tuvo el mayor salto en lo que va del año (41,2% a/a), en parte impulsado por las transferencias a empresas públicas y fondos fiduciarios, que se multiplicaron por 10.

En el mes 11 del año los ingresos totales se expandieron 7,4% a/a en términos reales, impulsados por el buen desempeño de la mayoría de sus rubros.

  • Los derechos de exportación crecieron 18,5% a/a por la suba de los precios internacionales y el tipo de cambio.
  • Los ingresos a la Seguridad Social crecieron 13,3% a/a, por el mayor número de aportantes y la baja base de comparación que implica el 2020.
  • Los subsidios energéticos se incrementaron 26,0% a/a por las mayores transferencias a CAMMESA.
  • La eliminación del IFE y el ATP se vieron parcialmente compensadas por los programas “Potenciar Trabajo” ($22.812 millones) y Políticas Alimentarias ($18.007 millones) cuyos recursos se incrementaron en un 85,9% a/a y 48,2% a/a, respectivamente.
  • Los fondos destinados al programa Previaje alcanzaron $13.581 millones.
  • La inversión real directa ($32.786 millones) registró una suba real de 107,3% a/a, focalizada en obras viales y ferroviarias.
  • El déficit primario aumentó 188,1% a/a y el déficit financiero se incrementó 100,5% año contra año.
  • El presupuesto inicial del ejercicio se incrementó en un 30,9%, lo que equivale a $2.596.945 millones, cuyo destino prioritario fueron los programas sociales, las transferencias de capital y los subsidios energéticos.
  • Las erogaciones vinculadas con la pandemia por COVID-19 devengaron el 84,8% del crédito vigente asignado ($414.813 millones), mientras que las partidas financiadas con el Aporte Solidario y Extraordinario alcanzaron el 71,2% ($145.718 millones).
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CONTENIDO DEL PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO 2022 DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CONTENIDO DEL PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO 2022 DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL

El Proyecto de Ley de Presupuesto 2022 estima un crecimiento del PIB de 4%. De verificarse esta dinámica, el producto superaría en 2022 el nivel pre-pandemia, aunque se mantendría 3,5% por debajo al máximo registrado en 2017.

El tipo de cambio nominal (TCN) se ubicaría en $102,4 en diciembre de 2021 y en $131,1 en diciembre de 2022. Esto implica una apreciación del tipo de cambio real bilateral.

  • El Índice de Precios al Consumidor cerrará este año 45,1% y 33% en 2022.
  • El superávit comercial de 2021 se recortará 27,6% por el aumento de las importaciones. Los cálculos se basan en el supuesto de que las ventas al exterior del segundo semestre de este ejercicio se incrementarán 37%.
  • En el Proyecto de Ley de Presupuesto para 2022 se espera que los ingresos participen en un 16,7% del PIB, lo que implicaría 1,0 p.p. menos respecto a la participación proyectada para el cierre de 2021.
  • Asimismo contempla que los gastos primarios representen el 20,3% del PIB en 2022, lo que implicaría una disminución de 1,5 p.p. con relación al ejercicio vigente, impulsada por la contracción de los subsidios energéticos (0,8 p.p.) y los programas sociales (0,5 p.p.). Por otra parte, los gastos de capital crecerían 0,3 p.p. Computando el pago de los intereses de la deuda, los gastos totales participarían con el 21,9% del PIB, implicando una caída de 1,3 puntos con relación a 2021.
  • La dinámica entre ingresos y gastos resultaría en una mejora de los resultados económico, primario y financiero que, a pesar de ello, seguirían siendo negativos. El déficit económico proyectado para el año próximo es de 2,9% del PIB, el primario de 3,6% y el financiero de 5,2%.
  • Crece la inversión real directa, destacándose dentro de los proyectos de inversión la construcción del gasoducto Néstor Kirchner y la renovación de Vías y Corredor del Ferrocarril General Belgrano Cargas. Dentro de la adquisición de bienes, sobresale la compra de equipamiento informático, en el marco del Plan Federal Juana Manso – Conectar Igualdad.
  • Se proyecta destinar $122.265 millones para la compra de vacunas contra le COVID-19: 80 millones de dosis para inocular a 40.975.941 personas.
  • En el Poder Ejecutivo se proyectan 5.873 cargos más que los vigentes, destacándose 2.245 cargos en el Ministerio de Seguridad (38,2%).
  • De los 95 artículos del proyecto de ley, alrededor de 34 no corresponden a materia específica presupuestaria y, por lo tanto, deberían ser objeto de otras normas.
  • Según las proyecciones propias de la Oficina de Presupuesto del Congreso el actual ejercicio cerraría con un adicional de gastos de $375.809 millones, equivalentes a 0,87% del PIB: el 47,2% por mayores fondos estimados para las Prestaciones Sociales y un 23,9% para los subsidios energéticos.

 

EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DEL ODS 10: REDUCIR LA DESIGUALDAD EN LOS PAÍSES Y ENTRE ELLOS

EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DEL ODS 10: REDUCIR LA DESIGUALDAD EN LOS PAÍSES Y ENTRE ELLOS

El ODS 10, uno de los Objetivos establecidos por Naciones Unidas a los que Argentina adhirió, busca reducir las desigualdades en y entre los países.

El país asumió cuatro metas en relación con el ODS 10: lograr el crecimiento de los ingresos de las personas más pobres de la población; promover la inclusión social, económica y política; garantizar la igualdad de oportunidades y lograr una mayor igualdad de ingresos.

Los efectos de la pandemia por Covid-19 y el contexto económico inestable previo a la misma, resultaron en un fuerte deterioro de los indicadores de desigualdad de ingresos. Esta situación pone en evidencia los importantes desafíos que se presentan al Estado Nacional para alcanzar los compromisos asumidos en la Agenda 2030.

  • El ingreso del grupo más rico de la población representó 13 veces el ingreso del grupo más pobre en 2020
  • La brecha de ingresos entre los más ricos y los más pobres exhibió una tendencia creciente a partir de 2019, con un aumento significativo en 2020
  • Entre los años 2016 y 2020, dos de cada diez personas tuvieron ingresos inferiores a la mitad de la mediana. La meta prevista para 2030 requiere de una fuerte reducción del indicador; situación contraria a lo ocurrido en los últimos cinco años.
  • 33% de la población declaró haber sufrido algún tipo de discriminación en primera persona durante 2013 (último dato publicado por INADI). Si no se produce nueva información, no será posible valorar los esfuerzos a realizar para cumplir con la meta asumida por el país.
  • La meta establecida para el Índice de Gini en el año 2023 implica alcanzar un valor por debajo del mínimo histórico registrado en los últimos 30 años, denotando así la magnitud del desafío a enfrentar.
  • El gasto directo del ODS 10 totalizó $2,8 billones y el gasto indirecto $353,7 millones al mes de noviembre de 2020.
  • El Potenciar Trabajo representó el gasto más relevante dentro de las erogaciones directas efectuadas por los organismos responsables.
  • La ANSES tuvo un rol fundamental dentro del gasto orientado a mejorar la distribución del ingreso, mediante la gestión y liquidación de prestaciones monetarias a hogares o personas vulnerables.
ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – AÑO 2020

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – AÑO 2020

*Las rentas de la propiedad constituyeron la única fuente de los ingresos corrientes con variación real positiva (126,6% a/a) debido a las transferencias de utilidades del Banco Central de la República Argentina (BCRA) por $1.606.982 millones. Esto implicó aumentar 7,9 veces las ingresadas en el ejercicio previo. Sin esa transferencia, los ingresos totales hubiesen caído 16,7% año contra año.

*Los cambios normativos con impacto en el impuesto PAIS y bienes personales no evitaron el retroceso de los ingresos tributarios que, debido al contexto recesivo profundizado por la pandemia, disminuyeron 9,6% a/a en términos reales. 

*Los recursos de la seguridad social mostraron un retroceso de 12,1% a/a y las rentas originadas en activos del FGS de 61,9% a/a.

*Por las erogaciones para enfrentar la crisis sanitaria desatada por la irrupción del Covid 19 y el incremento en los subsidios económicos, los gastos primarios aumentaron 17,1% durante el 2020.

*El conjunto de medidas asociadas al COVID 19 implicó un gasto devengado de alrededor de $917.793 millones, sin el cual el gasto primario hubiera presentado una leve expansión de 0,2% a/a en términos reales.

* Se redujo 8,9% el gasto en personal, concretando cinco años consecutivos de retroceso real. 

*Este comportamiento dispar entre recursos y gastos generó un déficit primario neto de utilidades del Banco Central de 7,4% del PBI en 2020, marcando un significativo deterioro con el déficit de 0,7% registrado en 2019.

*El déficit financiero creció de 5% del PBI en 2019 a 9,7% en 2020. La baja relativa en el pago de intereses de la deuda no alcanzó para limitar la brecha entre ingresos y gastos totales.

*El crédito vigente de 2020 ascendió a $7.762.601 millones, lo que significa que aumentó un 59,7% con relación al crédito inicial. El 61% se concentró en prestaciones sociales.

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – NOVIEMBRE 2020

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – NOVIEMBRE 2020

Durante el mes de noviembre los ingresos totales de la Administración Nacional reflejaron una expansión en términos reales de 27,0% año contra año (a/a), como consecuencia del giro de utilidades desde el Banco Central de la República Argentina (BCRA) al Tesoro Nacional por la suma de $150.000 millones. Si se detraen dichos recursos, los ingresos totales hubieran experimentado una caída de 7,4% a/a.

Los ingresos tributarios se retrajeron 6,0% a/a y la suba de 31,1% a/a en la recaudación del Impuesto a las Ganancias no logró compensar las caídas del IVA (4,5% a/a) y de los Derechos de Exportación (46,0% a/a). 

Los gastos primarios (netos de regularización de gastos de capital ejecutados en ejercicios anteriores) tuvieron, por primera vez desde marzo de este año, una variación inferior a dos dígitos (1,7% a/a).

Considerando la ejecución de los intereses de la deuda (-39,6% a/a), en noviembre los gastos totales tuvieron una caída de 18,4% a/a.

Hasta fin de noviembre se registraron $32.795 millones de gastos asociados al COVID-19.

El resultado primario pasó de un déficit de $105.549 millones en noviembre de 2019 a un superávit mensual de $57.138 millones en noviembre de 2020. El resultado financiero negativo se redujo de $186.628 millones a $9.827 millones.

Pero si no se computan ingresos excepcionales, como remisión de utilidades del Banco Central al Tesoro, ni erogaciones registradas en 2019 que corresponden a ejercicios anteriores, el déficit primario de noviembre equivale a $92.862 millones, lo que implica una desmejora de 77,4% con relación al registrado en el mismo período de 2019.

El rubro Jubilaciones y Pensiones tuvo una contracción de 5,2% a/a, como consecuencia de la disminución en la cantidad de beneficiarios del sistema y de la política de movilidad de los haberes.

Los subsidios económicos ($60.036 millones) tuvieron una suba real interanual de 19,6%, básicamente por los referidos a la energía.

El presupuesto inicial del ejercicio aumentó en $2.747.563 millones y el 62,9% de esa suba se destinó a reforzar las prestaciones sociales.

El gasto ejecutado al 30/11 representa el 80,6% del crédito presupuestario vigente

Skip to content