PROYECTO DE LEY DE BASES Y PUNTOS DE PARTIDA PARA LA LIBERTAD DE LOS ARGENTINOS

PROYECTO DE LEY DE BASES Y PUNTOS DE PARTIDA PARA LA LIBERTAD DE LOS ARGENTINOS

En virtud de la solicitud de análisis por parte la Comisión de Presupuesto y Hacienda, la OPC elaboró los siguientes informes referidos a los artículos que a continuación se detallan del Proyecto de Ley enviado por el Poder Ejecutivo Nacional de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos (0025-PE-2023).

VER INFORMES

GUÍA DE PUBLICACIONES

ANÁLISIS DEL PROYECTO DE LEY DE BASES Y PUNTOS DE PARTIDA PARA LA LIBERTAD DE LOS ARGENTINOS – INFORME 8 – NUEVA FÓRMULA DE MOVILIDAD DE LAS PRESTACIONES

ANÁLISIS DEL PROYECTO DE LEY DE BASES Y PUNTOS DE PARTIDA PARA LA LIBERTAD DE LOS ARGENTINOS – INFORME 8 – NUEVA FÓRMULA DE MOVILIDAD DE LAS PRESTACIONES

El cambio propuesto por el Poder Ejecutivo Nacional implica ajustar los haberes por la fórmula vigente en el primer trimestre y luego por el Indice de Precios al Consumidor (IPC) a partir de abril.

  • Aplicada sobre el año 2023, la fórmula actualmente vigente resulta ser menos beneficiosa.
  • La actual produjo un deterioro del poder adquisitivo de los haberes de 32,2% y la propuesta por el PEN hubiera achicado esa pérdida a 22% en el año.
  • Este cálculo no incluye bonos sino sólo la aplicación automática de los mecanismos de ajuste.
  • Si hubiese una desaceleración de la inflación durante 2024, los haberes perderán en el primer trimestre pero luego tenderían a recomponerse.
  • Si no se hubiesen otorgado bonos, la Ansés hubiese registrado el año pasado un superávit equivalente a 0,2% del PBI en lugar de un déficit de 0,3%. Con la formula propuesta el costo fiscal alcanza al 0,7PP del PBI por el mayor gasto prestacional entre ambas formulas.
PROYECTO DE LEY DE BASES Y PUNTOS DE PARTIDA PARA LA LIBERTAD DE LOS ARGENTINOS

PROYECTO DE LEY DE BASES Y PUNTOS DE PARTIDA PARA LA LIBERTAD DE LOS ARGENTINOS – INFORME 7 – MEDIDAS TRIBUTARIAS – SEGUNDA PARTE

El análisis refiere a un conjunto de artículos que crean un nuevo régimen de regularización de activos, modifica el Impuesto a los Bienes Personales y los Impuestos Internos sobre los cigarrillos.

  • La regularización propuesta, para residentes y no residentes, permitiría formalizar la incorporación al patrimonio de bienes hasta 100 mil dólares sin tributar por ello y, a partir de esa base, prevé un gravamen que se liquidará en dólares.
  • Si el blanqueo es de dinero en efectivo transferido a la Cuenta Especial de Regularización de Activos, no regirá el impuesto.
  • Lo recaudado en el marco del Régimen de Regularización de Activos no tiene una asignación específica, por lo que sería coparticipable.
  • Se crea el Régimen especial de ingreso del Impuesto sobre los Bienes Personales, estableciendo un esquema para el pago adelantado de cinco períodos fiscales.
  • Se unifican para Bienes Personales las tablas que corresponden a bienes locales y del exterior y se reduce 30% la alícuota máxima. En el futuro regiría una única de 0,5%.
  • Con el mismo stock de bienes imponibles del 2023, la recaudación en términos de PBI bajaría de 0,68 a 0,19% a lo largo de los próximos cinco períodos fiscales.
  • Se sube un 4,29% la alícuota ad valorem sobre los cigarrillos (de 70% a 73%), y se elimina el impuesto mínimo.
GUÍA DE PUBLICACIONES

ANÁLISIS DEL PROYECTO DE LEY DE BASES Y PUNTOS DE PARTIDA PARA LA LIBERTAD DE LOS ARGENTINOS – INFORME 6 – CULTURA (ARTS. 564, 584, 587-590 y 599)

ANÁLISIS DEL PROYECTO DE LEY DE BASES Y PUNTOS DE PARTIDA PARA LA LIBERTAD DE LOS ARGENTINOS – INFORME 6 – CULTURA (ARTS. 564, 584, 587-590 y 599)

El informe analiza las modificaciones presupuestarias previstas por el Proyecto de Ley de Bases y Punto de Partida para la Libertad de los Argentinos en los organismos vinculados a la cultura. El informe incluye las siguientes medidas:

  • Derogación de la Ley de creación del Instituto Nacional del Teatro y reasignación de sus recursos. Los recursos que se dejarían de percibir se compensarían con el ahorro de gastos, no implicando un impacto fiscal neto.
  • Derogación del Decreto-Ley de creación del Fondo Nacional de las Artes y reasignación de sus recursos. Esto podría implicar un costo fiscal del orden de 0,0004% del PIB para el Tesoro.
  • Derogación del Título V de la Ley 23.351, que crea el Fondo Especial para Bibliotecas Populares. Los recursos que dejarían de percibirse representarían cerca del 0,0006% del PIB, no siendo posible conocer el impacto por el lado de los gastos.
  • Modificación en los recursos percibidos por el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales. Los recursos tributarios que el organismo dejaría de percibir en concepto de impuesto sobre los videogramas grabados representaría una suma equivalente al 0,0024% del PIB.
  • Modificación de la Ley de Creación del Instituto Nacional de la Música en lo que refiere a los recursos que integran el Fondo de Financiamiento, los que pasarían a estar determinados por la Secretaría de Cultura de la Nación. La medida no implicaría un impacto fiscal, al mantenerse vigente la asignación específica.
GUÍA DE PUBLICACIONES

ANÁLISIS DEL PROYECTO DE LEY DE BASES Y PUNTOS DE PARTIDA PARA LA LIBERTAD DE LOS ARGENTINOS – INFORME 5 – PRIVATIZACIÓN EMPRESAS PÚBLICAS (ARTS. 8 A 11)

ANÁLISIS DEL PROYECTO DE LEY DE BASES Y PUNTOS DE PARTIDA PARA LA LIBERTAD DE LOS ARGENTINOS – INFORME 5 – PRIVATIZACIÓN EMPRESAS PÚBLICAS (ARTS. 8 A 11)

Proyecto de Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos- Informe 5- Privatizaciones.

Los artículos 8 y 11 del proyecto declaran sujetas a privatización a las empresas públicas y facultan al Poder Ejecutivo a vender la participación en aquellas en la que el Estado no detente el control, situación en la que no es necesario el aval del Congreso para una eventual enajenación.

  • Durante 2023 se ejecutaron transferencias y aportes a empresas públicas por un total de $2.301.385 millones, equivalente a 1,22% del PIB.
  • La mayor parte de los fondos corresponden a transferencias corrientes y el resto a las de capital, pero estos aportes no tienen relación directa con el resultado operativo.
  • En las empresas trabajaban hasta octubre 134 mil personas. Operadora Ferroviaria S.E, YPF S.A., Banco de la Nación Argentina, Correo Oficial de la República Argentina S.A, Aerolíneas Argentinas S.A. y Aysa ocupan casi el 77%.
  • La falta de datos sobre el valor patrimonial y de mercado de cada compañía y de información respecto a las transferencias y aportes con relación al resultado operativo no permite estimar el impacto fiscal de las futuras acciones habilitadas por el proyecto.
GUÍA DE PUBLICACIONES

PROYECTO DE LEY DE BASES Y PUNTOS DE PARTIDA PARA LA LIBERTAD DE LOS ARGENTINOS – CONSOLIDACIÓN DE DEUDA PÚBLICA DEL SPN – INFORME 4 – CONSOLIDACIÓN DE DEUDAS (ART. 221-227)

PROYECTO DE LEY DE BASES Y PUNTOS DE PARTIDA PARA LA LIBERTAD DE LOS ARGENTINOS – CONSOLIDACIÓN DE DEUDA PÚBLICA DEL SPN – INFORME 4 – CONSOLIDACIÓN DE DEUDAS (ART. 221-227)

La iniciativa dispone la cancelación total de la deuda intra sector público a través de la transferencia al Tesoro de los títulos en poder de entidades del Sector Público Nacional, incluyendo el Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS), que sería eliminado.

El stock total de títulos en cartera de las entidades del SPN y FGS al 31 de diciembre de 2023 ascendió al equivalente de USD41.173 millones, la mayoría pagaderos en pesos.

  • Luego de la consolidación, el stock total de la deuda pública expresada en dólares descendería a U$D327.299 millones.
  • Al cierre de 2023, el 70,9% de la cartera de activos del FGS corresponden a instrumentos de deuda pública.
  • La consolidación de las tenencias en mano del FGS, reduciría la deuda pública en el equivalente a U$D38.043 millones.
  • El 92,4% de las tenencias sujetas a consolidación pertenecen a ese Fondo.
GUÍA DE PUBLICACIONES