La OPC participó de la reunión de la Comisión de Peticiones, poderes y reglamento de la Cámara de Diputados

La OPC participó de la reunión de la Comisión de Peticiones, poderes y reglamento de la Cámara de Diputados

El director general de la Oficina, Gabriel Esterelles, fue invitado por las autoridades de la Comisión que preside la diputada Silvia Lospennato a exponer su opinión sobre distintos proyectos en tratamiento que prevén ampliar el alcance de la asistencia de la OPC a la labor parlamentaria. El encuentro tuvo lugar el martes 26 de junio en la sala número 4 del tercer piso del edificio Dr Juan Carlos Pugliese, Anexo de Diputados.

Para ello el Lic. Esterelles expuso sobre la mecánica de trabajo de la OPC y los avances que se dieron a lo largo de estos seis años de vida de la oficina, destacando las mejoras significativas en términos de respuesta a las demandas de los legisladores.

En los últimos años aumentaron los pedidos de medición de impacto fiscal de proyectos en estudio. La OPC paso de analizar unas 16/17 temáticas promedio en los últimos años a más de 40 tan solo en la primera mitad de 2024 y redujo el tiempo de respuesta promedio a algo menos de dos semanas. Estos tiempos están en línea con lo que tarda la CBO (Congressional Budget Office) de EEUU, que es una oficina con 50 años de trayectoria y de un tamaño diez veces superior a la OPC, que produce unos 700 informes por año.

“La referencia a la producción de otras agencias similares, de mayor tamaño y trayectoria, descubre que registramos una performance similar y nos permite saber que estamos en buen camino. Que hoy se esté discutiendo darle a la OPC mayor participación en la estimación del impacto fiscal de las iniciativas es un reconocimiento a este trabajo, aunque también un desafío en relación a la capacidad máxima de producción de informes”, asegura el director general.

En el encuentro se planteó como un posible curso de acción acordar algún mecanismo de priorización de pedidos para no generar cuellos de botella y que, de esa forma, la OPC pueda dar respuesta a las demandas priorizadas.

Los legisladores reivindicaron el valor de los análisis técnicos de la Oficina para su desempeño y consideraron a la ley 27.343 del 2016, que dispuso la creación de la OPC, como una de las mejores determinaciones que tomó el Parlamento de la Nación.

OPERACIONES DE DEUDA PÚBLICA – MAYO 2024

OPERACIONES DE DEUDA PÚBLICA – MAYO 2024

El stock de la deuda pagadera en pesos a fin de mayo se incrementó 17,5% respecto a abril y ascendió a $159.868.068 millones. La deuda en moneda extranjera disminuyó en USD1.805 millones, hasta alcanzar USD254.668 millones.

  • En mayo se realizaron dos licitaciones de títulos públicos por las que se colocaron LECAP, BONCER y Bonte USD linked por un total de VE $15.223.471 millones.
  • Se destacan las recompras del Tesoro de las tenencias del BCRA de bonos en dólares AL35 y AL29 por USD2.130 millones.
  • Se pagó el equivalente a USD1.033 millones por intereses en moneda extranjera, de los cuales USD796 millones fueron pagos al FMI.
  • Los servicios de deuda estimados entre junio y diciembre en moneda local totalizan $37.234.473 millones y en moneda extranjera USD14.816 millones.
PROYECTO DE LEY DE MEDIDAS FISCALES PALIATIVAS Y RELEVANTES – ACTUALIZACIÓN TRAS DICTAMEN DE MAYORÍA DEL SENADO

PROYECTO DE LEY DE MEDIDAS FISCALES PALIATIVAS Y RELEVANTES – ACTUALIZACIÓN TRAS DICTAMEN DE MAYORÍA DEL SENADO

El informe analiza los cambios introducidos en la media sanción de Diputados y en el dictamen de mayoría del Senado al texto original de la Ley de Medidas Fiscales Paliativas y Relevantes y su impacto fiscal.

En materia de impacto fiscal, se identificaron los siguientes cambios:

  • En el caso del Impuesto sobre los Bienes Personales, el aumento del beneficio a contribuyentes cumplidores podría potencialmente incrementar el costo fiscal de las modificaciones en los períodos fiscales 2023 a 2025, en comparación con el texto original del proyecto.
  • Los cambios al texto de la reforma del Impuesto a las Ganancias reduciría el impacto de estas medidas sobre el impuesto determinado de 2024 de 0,5004% del PIB en el texto original a 0,4303% según el texto de la media sanción de Diputados y a 0,4111% del producto según el texto del dictamen de mayoría del Senado.
  • En cuanto al Régimen Simplificado, el tratamiento diferenciado otorgado a los efectores sociales en el dictamen de mayoría del Senado moderaría el incremento previsto de la recaudación de Monotributo y del sistema de obras sociales.
ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – MAYO 2024

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – MAYO 2024

En los primeros cinco meses del año la Administración Nacional obtuvo un superávit financiero de casi $2,2 billones, en contraste con un déficit de $2,3 billones obtenido en igual período de 2023.

El superávit primario acumulado, que no incluye el pago de los intereses de la deuda, ascendió a $6,4 billones en contraposición al déficit primario de $1,1 billón de un año atrás.

En el mes de mayo también se registró superávit financiero y primario de $1,3 billones y $2,5 billones, respectivamente.

  • Los ingresos de la Administración Nacional cayeron 0,2% y los gastos 27,6%.
  • Todos los componentes de los gastos exhibieron caídas reales en comparación con 2023, excepto el pago de los intereses de la deuda, que creció 1,5% a/a.
  • Las jubilaciones y pensiones disminuyeron 25,8% y explican 9,0 puntos de la reducción del gasto.
  • Por la caída del salario real y menor empleo los aportes a la Seguridad Social se redujeron 19,5%.
  • Las transferencias corrientes a provincias y los gastos de capital fueron los rubros de mayores caídas, con variaciones de -84,5% a/a, -81,1% a/a, respectivamente.
  • Sobresale el nivel alcanzado por las transferencias a universidades (68,8%) y los subsidios a la energía (65,2%) en comparación con la ejecución de los gastos totales (52,3%)