IMPACTO FISCAL DEL PROYECTO DE LEY NACIONAL DE LA DANZA 5127-D-2022

IMPACTO FISCAL DEL PROYECTO DE LEY NACIONAL DE LA DANZA 5127-D-2022

El proyecto de ley prevé la creación del Instituto Nacional de la Danza, cuyo financiamiento se realizaría con una porción de tributos o recursos presupuestarios existentes y otros ingresos probables cuya estimación no es factible antes de la puesta en marcha de ese organismo.

  • Los recursos tributarios involucrados en la iniciativa oscilarían entre $ 4.897 millones y $10.238 millones anuales, según la base que se considere para cuantificar la fuente principal: el 1% de los “Impuestos Internos coparticipados netos”.
  • La diferencia depende de si se considera la recaudación íntegra de ese gravamen o sólo la porción que se distribuye al Tesoro Nacional.
  • No fue posible calcular los gastos por falta de datos sobre estructura de personal y escalafón, pero se estima que los fondos previstos resultarían suficientes para cubrirlos.
ASUMIERON LAS NUEVAS AUTORIDADES DE LA OPC

ASUMIERON LAS NUEVAS AUTORIDADES DE LA OPC

La Oficina de Presupuesto del Congreso inició un nuevo ciclo institucional con la llegada de nuevos funcionarios a sus cargos directivos.

El licenciado en Economía y magister en finanzas públicas, Gabriel Esterelles, ocupará la dirección general por un lapso de cinco años, según lo dispuesto por la ley de creación de la Oficina.

La estructura jerárquica se completa con los licenciados en Economía y magister Martín López Amorós, en la Dirección de Análisis Fiscal Tributario, y Joel Vaisman, al frente de la de Sostenibilidad de la Deuda Pública. Por su parte la licenciada en economía y magister María Eugenia David Du Mutel de Pierrepont continúa al frente de la Dirección de Estudios, Análisis y Evaluación de la OPC.

Los nuevos directores a cargo de la Oficina de Presupuesto del Congreso fueron formalmente designados por las máximas autoridades del Congreso Nacional luego del concurso público de oposición y antecedentes, que ubicó a cada uno como primero en el orden de mérito.

Este proceso fue llevado a cabo por la Comisión de Supervisión Parlamentaria, conformada por integrantes del oficialismo y oposición, con la participación de entidades técnicas y académicas independientes.

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – JULIO 2023

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – JULIO 2023

En un marco de disminución de todos los resultados deficitarios de la Administración Pública Nacional, en los siete primeros meses del año el défcit primario se redujo 22,6% en términos reales respecto al mismo período del año anterior.

  • Los ingresos totales del período disminuyeron 5,1% y los gastos totales 6,0%.
  • La mayor caída recaudatoria se registró en los Derechos a la Exportación: 56,2%.
  • Los gastos primarios retrocedieron 8,3% real en el período.
  • La disminución real más relevante se registró en las transferencias a provincias (28,0% a/a), fundamentalmente por menor asistencia a provincias y municipios y la compensación por el traspaso de la fuerza policial a C.A.B.A.
  • También hubo recortes relevantes en asignaciones familiares (25,3% a/a), subsidios a la energía (22,9% a/a) y programas sociales (21,3% a/a).
  • El pago de intereses de deuda se incrementó 21,2%.
  • Los gastos totales representaron el 57,9% del crédito presupuestario vigente. Por encima del promedio se registran programas sociales como las prestaciones alimentarias otorgadas con tarjeta (84,3%), el Potenciar Trabajo (81,6%) y las becas Progresar (76,6%).
  • Se asignó parte del refuerzo presupuestario dispuesto por el Congreso para políticas alimentarias y para el Plan Progresar en $43.705 millones y $31.000 millones, respectivamente.
  • Quedan disponibles $10.000 millones de un total de reservas presupuestarias para el ejercicio de $1.207.507 millones.
OPERACIONES DE DEUDA PÚBLICA – JULIO 2023

OPERACIONES DE DEUDA PÚBLICA – JULIO 2023

  • En dos licitaciones se colocaron títulos públicos por $1.532.759 millones.
  • El Tesoro pagó amortizaciones al FMI por USD2.652 millones y colocó letras al BCRA por el mismo monto.
  • Hubo colocaciones netas de Adelantos Transitorios del BCRA por $440.000 millones, el stock aumentó a $4,59 billones.
  • Para agosto se estiman vencimientos en moneda extranjera y moneda nacional por el equivalente a USD4.454 millones y $889.653 millones, respectivamente.
IMPACTO FISCAL DEL PROYECTO DE LEY NACIONAL DE LA DANZA 5127-D-2022

IMPACTO FISCAL DEL PROYECTO PRELIMINAR DE DICTAMEN DE LICENCIAS PARENTALES IGUALITARIAS – ANÁLISIS DE MODIFICACIONES, AGREGADOS Y/O ACLARACIONES INTRODUCIDAS

El análisis de las modificaciones, agregados y/o aclaraciones al proyecto preliminar de dictamen sobre licencias complementa al estudio realizado por la Oficina de Presupuesto del Congreso el pasado 22 de junio de 2023, sobre la base de su nueva redacción. Los cambios respecto al mencionado documento versan sobre:

  1. Inclusión de monotributistas y autónomos como beneficiarios potenciales de las asignaciones parentales cuyo importe mensual será equivalente al Salario Mínimo, Vital y Móvil neto vigente en cada período (agregado).
  2. Posibilidad de percibir las asignaciones parentales para personas gestantes y no gestantes en simultáneo por parte de ambos progenitores (aclaración).
  3. Financiamiento de las contribuciones patronales en concepto de obra social a través de los recursos del régimen de Asignaciones Familiares (aclaración).

El impacto fiscal de la propuesta legislativa se estimó en un gasto aproximado de $124.634,78 millones, lo que equivaldría al 0,074% del PIB esperado para 2023.

Si se aplicara un mecanismo de financiamiento para el Sistema Previsional similar al previsto en el proyecto para las Obras Sociales, el impacto presupuestario para la APN alcanzaría entonces $113.458,99 millones, lo que equivale al 0,068% del PIB esperado para 2023, dado que los aportes personales de quienes perciben las asignaciones ingresarían a la ANSES reportando un ingreso para la Administración Pública Nacional.

PRESENTACIÓN DEL MONITOR DE SUBSIDIOS A LA ENERGÍA A ASESORES PARLAMENTARIOS

PRESENTACIÓN DEL MONITOR DE SUBSIDIOS A LA ENERGÍA A ASESORES PARLAMENTARIOS

La Oficina de Presupuesto del Congreso realizó un encuentro de capacitación con asesores parlamentarios para explicarles el contenido y dinámica de un nuevo instrumento informativo.

El monitor de subsidios a la Energía de la Administración Nacional, que acaba de publicarse en la página web de la Oficina, detalla la evolución de estas subvenciones para el período 2006-2023, desagregada según destinatario y con frecuencia mensual.

La nueva herramienta interactiva de la OPC también permite hacer un seguimiento de la ejecución física y financiera de los subsidios, con valores expresados en dólares corrientes, pesos corrientes y pesos constantes, e incluye indicadores referidos a las tarifas y costos de producción de gas y electricidad.

El curso estuvo a cargo del analista Pablo Barousse y se realizó en la sede de la Oficina, a la que asistieron asesores de las Comisiones de Presupuesto y Hacienda y Energía de las Honorables Cámaras de Diputados y Senadores.

La capacitación permitirá a quienes apoyan la tarea cotidiana de los legisladores optimizar el uso del monitor, que ofrece datos históricos y actuales sobre temas relevantes de la realidad económica.