IMPACTO FISCAL DE LOS DICTÁMENES DE MAYORÍA Y MINORÍA DEL PROYECTO DE LEY 5950-D-2022 – LEY NACIONAL DE LA DANZA

IMPACTO FISCAL DE LOS DICTÁMENES DE MAYORÍA Y MINORÍA DEL PROYECTO DE LEY 5950-D-2022 – LEY NACIONAL DE LA DANZA

El dictamen de mayoría implica la creación del Instituto Nacional de la Danza (INDa) como ente autárquico en el ámbito del Ministerio de Cultura de la Nación, con una asignación de recursos en 2024 estimada en 2881 millones de pesos. Este monto surge de la reasignación de recursos tributarios ya existentes y del incremento en 3 puntos porcentuales de la alícuota del impuesto sobre los juegos de sorteos y concursos deportivos.

Por su parte, el dictamen de minoría no entraña costo fiscal, al disponer la creación de Consejo Nacional de la Danza en el ámbito del Ministerio de Cultura de la Nación, sin otorgarle a éste autarquía y sin habilitar la creación de nuevas partidas presupuestarias o la designación o contratación de personal.

Los dictámenes coinciden en reconocer el valor cultural de la danza y la necesidad de que la actividad sea promovida por el Estado.

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – OCTUBRE 2023

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – OCTUBRE 2023

  • En los primeros diez meses del año el déficit primario se redujo en un 11,7% y el financiero en un 6,9%.
  • Dicha situación se dio como consecuencia de una contracción real de 3,6% a/a en los ingresos y de 4,3% a/a en los gastos.
  • La recaudación total al 31 de octubre sumó $21.755.924 millones, – 3,6% respecto a igual período del año anterior.
  • Los Derechos a la Exportación retrocedieron 63,8% a/a, caída ligada a las menores ventas agrícolas por la sequía.
  • Los mayores recortes del gasto se registraron en asignaciones familiares (28,5% a/a) y en los subsidios a la energía (25,8% a/a).
  • El tercer rubro es el de jubilaciones y pensiones, que bajó 3,5%, principalmente por el diferencial entre movilidad e inflación.
  • El presupuesto de gastos se incrementó 30,6 % en relación al monto original. Sin embargo, subsidios al transporte, transferencias a provincias y planes sociales duplicaron esa suba.
TASA DE ASISTENCIA EFECTIVA POR ACTIVIDAD ECONÓMICA – ESTIMACIÓN 2022

TASA DE ASISTENCIA EFECTIVA POR ACTIVIDAD ECONÓMICA – ESTIMACIÓN 2022

El presente documento se elabora a solicitud de la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, en el marco de la discusión parlamentaria del Proyecto de Ley de Presupuesto 2024.

En el infome se desarrolla y expone un indicador que cuantifica el nivel de asistencia del Estado a los distintos sectores económicos en relación al valor agregado generado por éstos a lo largo de un año.

IMPACTO FISCAL DE LOS DICTÁMENES DE MAYORÍA Y MINORÍA DEL PROYECTO DE LEY 5950-D-2022 – LEY NACIONAL DE LA DANZA

IMPACTO FISCAL DEL PROYECTO DE LEY 4333-D-2022 BENEFICIO A EXPORTACIONES DESDE PUERTOS Y ADUANAS AL SUR DEL RÍO COLORADO

El proyecto de ley propone establecer un reembolso adicional para las exportaciones que se realicen desde puertos y aduanas ubicados al sur del paralelo 40, que se incrementará cuando más austral sea el lugar de despacho de la mercadería.

Los productos pueden exportarse en estado natural o manufacturados en la región beneficiada con un reintegro adicional, que oscilará entre el 8 y 13%.

El costo fiscal estimado de ese beneficio implicaría un reintegro adicional de $3.396 millones para 2023 y de $12.548 para 2024.

OPERACIONES DE DEUDA PÚBLICA – SEPTIEMBRE 2023

OPERACIONES DE DEUDA PÚBLICA – SEPTIEMBRE 2023

  • En septiembre se canceló deuda en moneda local por $979.475 millones de capital y $63.996 millones de intereses. El Tesoro obtuvo financiamiento en pesos por $2.232.028 millones.
  • El endeudamiento neto en moneda extranjera sumó USD2.114 millones.
  • En octubre vencen USD2.597 millones de amortizaciones por el préstamo Stand-by del FMI.
  • Entre octubre y diciembre se estiman pagos de amortizaciones e intereses por $3.882.390 millones y USD5.456 millones, de los cuales USD4.298 millones corresponden a préstamos del FMI.
ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – SEPTIEMBRE 2023

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – SEPTIEMBRE 2023

Aún con la caída real en los ingresos de la Administración Nacional, en los nueve primeros meses del año el déficit financiero se redujo 2,9% a/a (año contra año) en términos reales y el primario 10,9% a/a.

  • Los ingresos cayeron 4,5% a/a en términos reales: 9,5% a/a de retroceso en los impositivos y una suba de 1,4% a/a en los recursos de la Seguridad Social.
  • La recaudación del Impuesto a las Ganancias, bajó 11,0% a/a, impulsada por la utilización del saldo a favor para compensar otros tributos y los Derechos a la Exportación retrocedieron 62,0% a/a.
  • El gasto primario se recortó 5,5% a/a, con caídas más pronunciadas en asignaciones familiares (27,4% a/a), en subsidios energéticos (24,1% a/a), y en programas sociales (12,6% a/a).
  • En sentido contrario, las principales subas reales de gastos se registraron en subsidios al transporte (14,0% a/a), en transferencias a universidades (12,5% a/a) y en intereses de la deuda (11,5% a/a).
  • Las jubilaciones pagadas por ANSES cayeron 4,4% a/a.
  • Los haberes actualizados únicamente por la fórmula de movilidad (no alcanzados por los bonos) mostraron una reducción del poder de compra de 13,8% a/a, mientras que los haberes mínimos prácticamente equipararon la inflación (0,5% a/a).
  • En lo que va del año el crédito vigente se incrementó 28,2% respecto al inicial y llegó a $37.113.343 millones. Los gastos que más se incrementaron con relación a su crédito inicial fueron los subsidios al transporte (61,3%).