Nuevos monitores: recaudación tributaria, subsidios energéticos y empleo público

Nuevos monitores: recaudación tributaria, subsidios energéticos y empleo público

La Oficina de Presupuesto del Congreso trabaja en la publicación de tres nuevos monitores para facilitar la difusión de datos y seguimiento de la ejecución presupuestaria nacional en rubros clave.

Uno de ellos es el de recaudación tributaria, que permitirá conocer los ingresos de la Administración Pública Nacional, con la respectiva discriminación de fuentes.

Otra de estas plataformas interactivas en preparación es la de subsidios a la energía, útil para hacer un seguimiento de los recursos destinados a subvencionar servicios energéticos y la producción de hidrocarburos.

El tercer monitor tendrá información sobre la evolución del empleo en el Sector Público Nacional no Financiero, con datos de cada ejercicio anual durante la última década.

Con el afán de facilitar el acceso a esta herramienta, la OPC organizó seminarios virtuales para la capacitación a asesores/as parlamentarios en el uso de tres monitores ya publicados a través de su web.

El primero de esos encuentros, previsto para el lunes 22 de mayo a las 14 horas, estará referido al monitor “Acciones presupuestarias destinadas a la niñez y adolescencia”. El 30 de mayo la propuesta estará referida a la navegación de “Indicadores de deuda pública” y el 5 de junio será el turno de “Presupuesto con perspectiva de género”.

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – ABRIL 2023

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – ABRIL 2023

Producto de un recorte en el gasto público y a pesar de una merma en los ingresos totales, durante el primer cuatrimestre del año los déficits financiero y primario de la Administración Pública Nacional cayeron 2,2% y 9,3% en términos reales, respectivamente, en relación al mismo período del año anterior.

  • Los ingresos se contrajeron 9,1% y los gastos totales retrocedieron 7,6% en términos reales.
  • El resultado primario fue negativo en $1.035.318 millones, lo que implicó una disminución de 9,3% a/a en relación con el déficit alcanzado un año atrás.
  • El gasto primario cayó 9,2%, con una disminución más pronunciada en asignaciones familiares (29,9%), subsidios a la energía (29,5% a/a) y los gastos de capital (26,0% a/a).
  • En sentido contrario, los intereses de la deuda crecieron 9,1% a/a, los gastos en personal 9,2% a/a, los subsidios al transporte 24,8% a/a y las pensiones no contributivas 9,3% a/a.
  • El gasto destinado a las jubilaciones y pensiones se contrajo 2,5%. Desde enero de 2022, los haberes jubilatorios que reciben bonos subieron 2,4% y los que no, cayeron 18,4%.
  • La ejecución de los gastos equivale al 27% del crédito, 11,8 puntos porcentuales por debajo que el del año anterior.
  • Políticas Alimentarias y el Potenciar Trabajo presentan los niveles más elevados: 47,0% y 40,5%, respectivamente.
  • Por el otro lado, las transferencias de capital a empresas públicas y a fondos fiduciarios para la ejecución de obras, ejecutaron el 17,9% y 19,6%, respectivamente.
En la Feria del Libro, junto a organismos de apoyo a la labor legislativa

En la Feria del Libro, junto a organismos de apoyo a la labor legislativa

El stand del Congreso de la Nación en la Feria del Libro fue el escenario de un encuentro de organismos de asesoramiento e información parlamentaria que expusieron sobre su trayectoria y desafíos.

Natalia Laria, coordinadora de Relaciones Institucionales y Parlamentarias de la Oficina de Presupuesto del Congreso, compartió el espacio con los directores de Capacitación Parlamentaria de Diputados y del Senado, Gustavo González y Adrián Pagán, respectivamente; María Soledad Santini, de la Oficina Científica de Asesoramiento Legislativo y Alberto Della Bianca, de la Dirección de Información Parlamentaria.

Este núcleo de entidades proporciona información clave para alimentar la discusión, redacción y sanción de las leyes, con responsabilidades tan diversas como el dictado de diplomaturas, investigando la legislación comparada de otros países, precisando información técnico científica o analizando el impacto fiscal de un proyecto de ley.

“Entre nuestros desafíos del momento están los de completar la conformación del cuerpo de analistas y el acceso a la información del Poder Ejecutivo”, comentó Laria durante el evento realizado en la tarde del 8 de mayo en el stand del Congreso, montado bajo la consigna de “40 años de democracia”.

Visita a la Defensoría de Niñas, Niños y Adolescentes

Visita a la Defensoría de Niñas, Niños y Adolescentes

Autoridades de la Oficina de Presupuesto del Congreso aceptaron la invitación de la defensora Marisa Graham y el adjunto, Juan Facundo Hernández, para analizar en la sede de esa Defensoría posibles tareas conjuntas, como los criterios técnicos para la lectura del presupuesto y su ejecución.

A través de la Dirección de Estudios, Análisis y Evaluación, la OPC realiza un seguimiento de temas presupuestarios que involucran a la misma población objetivo: niñas, niños y adolescentes.

El 22 de mayo, la OPC realizará un curso para asesores parlamentarios a fin de guiarlos en la lectura del monitor sobre datos “Acciones presupuestarias destinadas a la niñez y adolescencia»

ESTUDIO ECONÓMICO-FINANCIERO SOBRE ENTES PÚBLICOS EXCLUÍDOS DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – MAYO 2023

ESTUDIO ECONÓMICO-FINANCIERO SOBRE ENTES PÚBLICOS EXCLUÍDOS DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – MAYO 2023

  • En el ejercicio 2022, las organizaciones nacionales identificadas como “Otros Entes” tuvieron gastos equivalentes a 1,55% del Producto Bruto Interno y recursos que representaron 1,73% del PIB-
  • Eso implicó una mejora del resultado obtenido el año previo, en el que este conjunto también tuvo ingresos superiores a sus erogaciones.
  • A partir del ejercicio 2020, el subsector fue superavitario en el orden del 0,2% del PBI, por los resultados positivos de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y el Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (INSSJP).
  • Se aprecia una disminución gradual pero permanente en los gastos durante los últimos diez años, del 1,77% del PBI, en 2012, al 1,55% en 2022, básicamente por la caída de erogaciones en personal y transferencias a pasivos.
  • El INSSJP y la AFIP concentraron en promedio el 65% y 27%, respectivamente, de los ingresos del subsector durante la última década.
  • Otros Entes ocupan en conjunto casi 38.000 empleados, el 8% del plantel total del Poder Ejecutivo más el Poder Judicial.
  • Este subsector tiene sistemas propios para generar información contable, financiera y presupuestaria y obligación de remitir periódicamente información a la Secretaría de Hacienda, deber que en algunos casos se cumple parcialmente.
  • No existen en los grandes sistemas presupuestarios (SIFEP ó SIDIF) detalle de los beneficiarios de las transferencias a privados ni de los avances en la ejecución física de sus presupuestos.
  • A partir del 2002 los otros entes fueron excluidos del alcance de la ley de presupuesto nacional.