ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – FEBRERO 2023

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – FEBRERO 2023

En los dos primeros meses del año el déficit financiero de la Administración Nacional fue 8,7% superior al del primer bimestre del año anterior, a pesar de la mejora obtenida en el resultado primario.

  • Los recursos totales cayeron 7,2% a/a real y los gastos totales disminuyeron 4,6% a/a.
  • Los ingresos impositivos cayeron 14,3% a/a promedio, retroceso que llegó a 56,4% a/a en Derechos a la Exportación.
  • Las transferencias a provincias se redujeron 38,3% a/a.
  • El pago de los intereses de deuda creció 34,8% a/a.
  • El resultado financiero fue negativo en $655.215 millones: 8,7% superior al del primer bimestre del año pasado. El resultado primario fue negativo en $107.185 millones, con una mejora de 45,3% a/a.
  • Políticas alimentarias, Potenciar Trabajo e intereses tuvieron el mayor nivel de ejecución.
OPERACIONES DE DEUDA PÚBLICA – FEBRERO 2023

OPERACIONES DE DEUDA PÚBLICA – FEBRERO 2023

  • En dos licitaciones con suscripción en efectivo se colocaron títulos por un total de $761.676 millones.
  • Se realizaron cancelaciones de capital de títulos de mercado por $541.700 millones.
  • Se pagaron USD695 millones de intereses al FMI.
  • Entre marzo y diciembre se estiman vencimientos por el equivalente a USD86.950 millones, de los cuales USD25.269 son en moneda extranjera.
OPERACIONES DE DEUDA PÚBLICA – ENERO 2023

OPERACIONES DE DEUDA PÚBLICA – ENERO 2023

  • En dos licitaciones con suscripción en efectivo se colocaron títulos por un total de $677.398 millones.
  • Se ofreció un canje que tuvo una adhesión de 67%.
  • Se pagaron amortizaciones al FMI por USD2.656 millones.
  • Se pagaron USD1.022 millones de intereses por los títulos emitidos en el proceso de reestructuración de 2020.
  • Entre febrero y diciembre se estiman vencimientos por el equivalente a USD110.567 millones, de los cuales 76% son pagaderos en pesos.
Reunión de la Comisión de Supervisión Parlamentaria

Reunión de la Comisión de Supervisión Parlamentaria

La Comisión de Supervisión Parlamentaria asignó la dirección general de la OPC a María Eugenia David du Mutel de Pierrepont, hasta el momento responsable de la dirección de Estudios, Análisis y Evaluación.

La designación tendrá vigencia hasta tanto se resuelvan los concursos en trámite para renovar las direcciones con mandato vencido.

Según lo dispuesto por la ley número 27.343, de creación de la Oficina de Presupuesto del Congreso, los directores cesan en sus cargos cuando se cumplen cinco años desde su designación tras el proceso de selección para su nombramiento.

Aquel cuerpo legislativo formalizó su decisión a través de la resolución Nº 1-CSP/ 23, luego de su primera reunión de trabajo del año.

ANÁLISIS DE LA RECAUDACIÓN TRIBUTARIA NACIONAL – ENERO 2023

ANÁLISIS DE LA RECAUDACIÓN TRIBUTARIA NACIONAL – ENERO 2023

La recaudación tributaria ascendió en enero de 2023 a $2.265.962 millones, lo que implicó un crecimiento de 93,4% año contra año (a/a). Ajustada por inflación se redujo 3,1% a/a.

Entre los recursos de tipo impositivo se destaca el aumento en términos reales en el IVA, consecuencia de la mayor actividad económica, y en el Impuesto sobre los Bienes Personales, favorecido por mayores compensaciones realizadas desde IVA. El Impuesto a las Ganancias se redujo levemente ya que en este tributo, tales compensaciones fueron menores.

Los Derechos de Exportación se redujeron producto de menores volúmenes registrados en las declaraciones juradas de ventas al exterior (DJVE), debido a la finalización de la vigencia del valor excepcional para la liquidación de divisas en el marco del Programa de Incremento Exportador (Decreto 787/2022).

Por su parte, los recursos de la Seguridad Social crecieron respecto de igual mes de 2022.

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – ENERO 2023

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – ENERO 2023

Básicamente por la contracción del gasto, durante enero se registró un superávit primario de $324.911 millones, 186,6% mayor en términos reales al registrado el mismo mes del año pasado.

  • Los resultados financiero y económico también fueron positivos, en $63.724 millones y $93.006 millones, respectivamente.
  • Los ingresos totales se expandieron 0,3% en la comparación interanual, con un fuerte incremento en las rentas de la propiedad que crecieron 51,6% año contra año (a/a).
  • Esa suba fue insuficiente para compensar la baja que tuvieron los derechos sobre el comercio exterior.
  • Los gastos totales cayeron 12,7% a/a y el gasto primario retrocedió 13,9% a/a.
  • Las mayores disminuciones se registraron en subsidios económicos y gastos de capital.
  • Los gastos sociales se incrementaron 12,1% a/a por encima de la inflación.
  • No se registró en enero ninguna erogación para subsidios energéticos y subsidios al transporte ferroviario, que fueron computadas en el mes de febrero.