IMPACTO FISCAL DEL PROYECTO DE LEY S-1836/2021

IMPACTO FISCAL DEL PROYECTO DE LEY S-1836/2021

El proyecto en estudio propone la incorporación del departamento Malargüe en la Provincia de Mendoza al conjunto denominado Patagonia a los fines de obtener el mismo tratamiento diferencial que las provincias y localidades que actualmente lo integran. Esta Oficina de Presupuesto del Congreso no cuenta con las herramientas necesarias para realizar una evaluación apropiada del impacto fiscal que pudiera ocasionar la aprobación del proyecto en análisis.

IMPACTO FISCAL DEL PROYECTO DE LEY S-1836/2021

IMPACTO FISCAL DEL PROYECTO DE LEY DEL RÉGIMEN PREVISIONAL DIFERENCIAL PARA TRABAJADORES COMBATIENTES DE INCENDIOS FORESTALES O RURALES EN EL MARCO DEL SERVICIO NACIONAL DE MANEJO DEL FUEGO

El proyecto de Ley 0029-S-2022 establece un régimen previsional diferencial para los trabajadores que se desempeñan o se hayan desempeñado como combatientes de incendios forestales o rurales en organismos nacionales o provinciales de cajas transferidas, en el marco del Servicio Nacional de Manejo del Fuego, Ley 26.815.

A partir de la información disponible, se identificó un potencial universo beneficiario del régimen previsional diferencial de 894 trabajadores, de los cuales 514 ocupan cargos en organismos nacionales y 380 en organismos provinciales de cajas transferidas.

Los trabajadores en organismos nacionales revisten bajo el escalafón del personal del Sistema Federal de Manejo del Fuego y se desenvuelven en el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (133 agentes) y en la Administración de Parques Nacionales (381 trabajadores).

Respecto de los brigadistas de organismos provinciales con cajas transferidas y de aquellos que actualmente no se encuentran desempeñando la función, no se dispone de información salarial y personal.

A partir de la mencionada limitación, con la información referida a los trabajadores ocupados a nivel nacional, se estima para el ejercicio 2023 un incremento en los recursos del régimen del 7,4% ($18,1 millones de mayores ingresos anuales) con relación a lo que se proyecta recaudar mediante el régimen general (Ley 24.241).

Por el lado de los gastos del sistema, se estima para 2023 un aumento del orden de 54,7% ($1,2 millones de mayor gasto anual), respecto al gasto que tendría el sistema vigente calculado en base a 2 trabajadores que estarían en condiciones de solicitar la prestación diferencial.

La OPC organizó el Encuentro de Oficinas de Presupuesto del Congreso

La OPC organizó el Encuentro de Oficinas de Presupuesto del Congreso

El martes 15 de noviembre tuvo lugar el Encuentro de Oficinas de Presupuesto del Congreso: Logros y desafíos de las Oficinas Técnicas de Presupuesto, organizado por la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC) en el Salón Auditorio del Edificio Anexo del Honorable Senado de la Nación.

La jornada contó con diversos paneles con referentes en finanzas públicas y en presupuesto público, académicos/as  y legisladores/as nacionales que aportarán su mirada sobre el papel de las oficinas técnicas de presupuesto en la Argentina y en el mundo.

El primer panel, «Rol de las Oficias de Presupuesto del Congreso», abordó la relación entre estas oficinas y las buenas prácticas internacionales para la gobernanza, el diseño de políticas públicas, la transparencia y la rendición de cuentas. El panel fue moderado por Marcos Makon, Director General de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC) y contó con la exposición de:

  • -Scherie Nichols (Experta – OCDE)
  • -Roberto García López (Experto)
  • -Diarra Sourang (Directora de Análisis Económico) y Kristina Grinshpoon (Directora de Análisis Fiscal) de la Oficina Parlamentaria de Presupuesto de Canadá  (PBO)
  • -Mark Hadley  (Director de Operaciones de la Oficina de Presupuesto del Congreso de EEUU – CBO)
  • -Rodrigo Ruiz Silva (Jefe de la Oficina de Información, Análisis y Asesoría Presupuestaria del Senado de Chile – OPS)
 
El segundo panel, «¿Cuál es el rol de la OPC en la labor parlamentaria argentina? Repaso por la experiencia de la gestión 2018-2022. Logros y el camino por recorrer», contó con la moderación del Diputado Germán Martinez y las exposiciones de:
 
  • -Luciano Laspina (Diputado Nacional. Fue parte de la primer Comisión Supervisora Parlamentaria de la OPC )
  • -Marco Lavagna (Diputado Nacional MC. Fue miembro de la Comisión de Supervisión Parlamentaria que llevó adelante los concursos para designar autoridades de la OPC y acompañó su creación )
  • -Juan Manuel Abal Medina (Senador Nacional MC. Fue presidente de la Comisión de Presupuesto de Hacienda y autor de la ley 27.343 de creación de la Oficina de Presupuesto del Congreso )
  • -Carlos Heller (Diputado Nacional – Presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda HCDN)
  • -Ricardo Guerra (Senador Nacional – Presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda HSN)
Asistieron legisladores y legisladoras, asesores, funcionaros/as del Poder Ejecutivo, legisladores mandato cumplido, periodistas y público en general. Fue un encuentro muy fructifero de repaso de la historia de esta institución, con interesantes aportes en términos de experiencia internacional comparada y de puesta en valor de la labor de esta oficina de apoyo parlamentario en el plano nacional.
ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – OCTUBRE 2022

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – OCTUBRE 2022

Durante los primeros diez meses se registró una contracción real de los recursos y también de los gastos, motivo por el cual se profundizaron los resultados negativos en las cuentas de la Administración Nacional.

  • El déficit primario de $1.733.787 millones, 21,9% mayor en términos reales con relación al acumulado a octubre de 2021 y el financiero se incrementó 9,7%.
  • De enero a octubre los ingresos totales se contrajeron 4,7% año contra año (a/a), debido a la falta de recursos extraordinarios como el Aportes Solidario y los Derechos Especiales de Giro. Excluyendo estos ítems excepcionales habrían subido 5,4% a/a.
  • En los últimos cuatro meses los gastos primarios se redujeron 16,2% a/a, caída que contrasta con la expansión del primer semestre.
  • Por primera vez en el año, los principales rubros del gasto se contrajeron en la comparación octubre 2022 vs octubre 2021.
  • El nivel de ejecución de los gastos acumulados a octubre 2022 es inferior al año previo, tanto en los gastos corrientes como de capital.
  • El 57,1% del aumento neto del crédito presupuestario se concentró en jubilaciones y pensiones, en subsidios energéticos y en programas sociales.
ANÁLISIS DE LA RECAUDACIÓN TRIBUTARIA NACIONAL – OCTUBRE 2022

ANÁLISIS DE LA RECAUDACIÓN TRIBUTARIA NACIONAL – OCTUBRE 2022

La recaudación tributaria ascendió en octubre de 2022 a $1.964.056 millones, lo que implicó un crecimiento de 92,8% año contra año (a/a). Ajustada por inflación se incrementó 2,2% a/a.

Entre los recursos de tipo impositivo se destaca el aumento en términos reales en el Impuesto PAIS, producto del retorno a los viajes al exterior, situación que se verá reforzada en los próximos meses por el inicio de la Copa del Mundo de fútbol. Un mayor nivel de actividad económica respecto de 2021 contribuyó al buen desempeño del IVA y que se vio beneficiado también por las menores Devoluciones. El Impuesto a las Ganancias se vio impulsado por el ingreso del primer anticipo correspondiente al pago extraordinario aplicado a sociedades.

El Impuesto sobre los Bienes Personales decreció producto de una elevada base de comparación atribuible a la diferencia de vencimientos que operó entre los períodos fiscales.

Los Derechos de Exportación se redujeron marcadamente contra el mes pasado, consecuencia de la culminación de los beneficios establecidos por el Programa de Incremento Exportador (Decreto 576/2022, y retornaron a la tendencia previa.

Por su parte, los recursos de la Seguridad Social mostraron un leve crecimiento.

OPERACIONES DE DEUDA PÚBLICA – OCTUBRE 2022

OPERACIONES DE DEUDA PÚBLICA – OCTUBRE 2022

  • En dos licitaciones con suscripción en efectivo se colocaron títulos por un total de $338.234 millones.
  • Se colocaron títulos en pesos indexados por CER a Santa Fe por $195.885 millones por un fallo judicial.
  • El FMI aportó financiamiento neto por USD1.312 millones.
  • Los vencimientos de deuda para noviembre totalizan USD4.452 millones, USD521 millones son intereses del FMI.