POLÍTICAS TRANSVERSALES EN EL PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO 2023

POLÍTICAS TRANSVERSALES EN EL PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO 2023

En el Proyecto de Ley de Presupuesto 2023 las asignaciones a las políticas transversales evidencian variaciones reales heterogéneas respecto del cierre proyectado para 2022: +0,1% para la política de igualdad de géneros, -11,7% para niñez y adolescencia, -8,1% para la atención de personas con discapacidad y +14,0% para la política de ambiente sostenible y cambio climático.

  • El presupuesto asignado a las políticas de género, niñez y discapacidad no contempla la entrega de bonos para el refuerzo de ingresos, que sí fueron otorgados durante 2022.
  • Se prevé una reducción financiera de la Tarjeta Alimentar del 24,5%, una vez descontada la inflación. Dicha caída podría resultar mayor toda vez que esta prestación lleva acumulado a octubre prácticamente la totalidad del gasto proyectado para el cierre 2022.
  • El crédito asignado al Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad muestra una caída real del 10,4%, explicado por la caída prevista para el programa Acompañar. Dentro de este organismo, se esperan fuertes incrementos en las políticas de igualdad y diversidad.
  • Se prevén incrementos destacados en el programa Conectar Igualdad, dentro de las políticas orientadas a la niñez y adolescencia y del programa de atención, asistencia e integración del SEDRONAR, en el marco de la política transversal de discapacidad.
  • Más de la mitad del presupuesto asignado a políticas de medio ambiente y cambio climático se destinan a infraestructura en agua y saneamiento a través de AySA y ACUMAR.
ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – SEPTIEMBRE 2022

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – SEPTIEMBRE 2022

A fin del tercer trimestre las cuentas de la Administración Nacional profundizaron los resultados negativos al registrar un déficit primario de $1.741.198 millones y uno financiero de $2.648.506 millones, que son 66,9% y 36,1% superiores a los registrados en el mismo período del año anterior.

  • El déficit económico fue de $1.866.297 millones, 75,0% superior a/a.
  • Los ingresos tributarios y de la Seguridad Social tuvieron subas de 4,7% a/a y 6,2% a/a respectivamente, que no alcanzaron a compensar la caída en otros renglones.
  • En los nueve primeros meses del año los ingresos totales retrocedieron 6,5%, básicamente por la caída en la recaudación del Aporte Solidario y Extraordinario y la falta de los derechos especiales de giro (DEG) del FMI que se recibieron en 2021.
  • El gasto cayó 14,7% en el tercer trimestre. En el primero había subido 18,4%.
  • Se incrementó 9,8% a/a el gasto en programas sociales, básicamente por la mayor cantidad de beneficiarios en Potenciar Trabajo y Prestación Alimentar.
  • Al finalizar el tercer trimestre del año los gastos totales devengaron $11.602.242 millones, equivalentes al 71,2% del crédito presupuestario vigente, con ejecución mayor en programas sociales y menor en inversiones.
ANÁLISIS DE LA RECAUDACIÓN TRIBUTARIA NACIONAL – SEPTIEMBRE 2022

ANÁLISIS DE LA RECAUDACIÓN TRIBUTARIA NACIONAL – SEPTIEMBRE 2022

La recaudación tributaria ascendió en septiembre de 2022 a $2.127.181 millones, lo que implicó un crecimiento de 117,9% año contra año (a/a). Ajustada por inflación se incrementó 19% a/a.

Los mayores ingresos por Derechos de Exportación correspondientes al complejo soja en el marco del Programa de Incremento Exportador (Decreto 576/2022) explican este desempeño. La recuperación del nivel de actividad que opera desde marzo de 2021 y el aumento en el tipo de cambio nominal (46,1% a/a) contribuyeron en igual sentido. No obstante, generan una suba en los Reintegros a la Exportación que inciden en sentido contrario sobre la recaudación.

Entre los recursos de tipo impositivo se destaca el aumento en términos reales en el Impuesto PAIS, producto del retorno a los viajes al exterior en la medida que las restricciones por el COVID-19 se fueron eliminando. El Impuesto a las Ganancias, el IVA y el Impuesto a los Créditos y Débitos también crecieron consecuencia de la mayor actividad económica respecto de 2021.

El Impuesto sobre los Bienes Personales decreció producto de una elevada base de comparación atribuible a la diferencia de vencimientos que operó entre los períodos fiscales.

Por su parte, los recursos de la Seguridad Social descendieron como resultado de un incremento en precios que superó al registrado por la masa salarial.

OPERACIONES DE DEUDA PÚBLICA – SEPTIEMBRE 2022

OPERACIONES DE DEUDA PÚBLICA – SEPTIEMBRE 2022

  • En dos licitaciones con suscripción en efectivo se colocaron títulos por un total de $689.100 millones.
  • Se colocaron letras intransferibles al BCRA por USD2.732 millones vinculadas al esquema del “dólar soja”.
  • Se pagaron amortizaciones al FMI por USD2.596 millones.
  • A principios de octubre se recibió un nuevo desembolso del FMI por USD3.800 millones.
PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO 2023:  PRESENTACIÓN DE LA OPC EN LA CÁMARA DE DIPUTADOS

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO 2023: PRESENTACIÓN DE LA OPC EN LA CÁMARA DE DIPUTADOS

La Oficina de Presupuesto del Congreso participó del debate sobre el Proyecto de Ley de Presupuesto 2023 en la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados la Nación.
 
El Director General de la OPC, Marcos Makón presentó los informes realizados por la Oficina sobre el Proyecto de Ley de Presupuesto 2023, una descripción general del mismo, su financiamiento y un análisis sobre la inversión pública de la Administración Nacional. Por la OPC asistieron además María Eugenia David Du Mutel de Pierrepont (Directora de Estudios, Análisis y Evaluación), Mariano Ortíz Villafañe (Director de Análisis y Sostenibilidad de Deuda Pública) y los/as analistas de la Oficina.
 
Luego de la presentación, las y los diputados realizaron preguntas que fueron respondidas por los miembros de la OPC.  La Comisión presidida por el Diputado Carlos Heller continúa durante los próximos días su tratamiento del Proyecto de Ley de Presupuesto para 2023.
 
(Foto: Dirección Prensa y Difusión HCDN)

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO 2023 – FINANCIAMIENTO

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO 2023 – FINANCIAMIENTO

  • La principal fuente de financiamiento neto en 2023 son las colocaciones de títulos en moneda local (por 4,7% del PIB).
  • Se prevén colocaciones netas de Adelantos Transitorios por 0,6% del PIB.
  • El financiamiento neto de organismos internacionales de crédito sería de 0,1% del PIB.
  • El gasto en intereses del Sector Público Nacional no Financiero se estima en 2% del PIB.