DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CONTENIDO DEL PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO 2023 DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CONTENIDO DEL PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO 2023 DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL

El Proyecto de Ley de Presupuesto para el ejercicio 2023 estima ingresos por un total de $22.304.058 millones, 1,1% mayores en términos reales respecto del año anterior y equivalentes al 15,2% del PIB.

El gasto total tendrá una reducción del 2,8% (año contra año) a/a en moneda constante y de 1,0 punto en términos del PIB. Por menores subsidios y prestaciones sociales, el primario cae 4,3% a/a.

El pago de los intereses de la deuda se proyecta en $2.656.308 millones, con una suba real de 15,1% a/a.

Los déficits serán más moderados que este año: el primario equivaldría a 2,5% del PIB (3,6% del PIB en 2022), el financiero a 4,3% del PIB (5,2% en 2022) y el económico a 2,8% del PIB (3,7% en 2022).

  • Para cubrir los saldos negativos se acudirá a fuentes financieras estimadas en $30.194.668 millones y aplicaciones financieras previstas en un monto de $23.794.816 millones.
El Director General de la OPC participó del XLIX Seminario Internacional de Presupuesto Público

El Director General de la OPC participó del XLIX Seminario Internacional de Presupuesto Público

Marcos Makón, el Director General de la Oficina de Presupuesto del Congreso, participó del XLIX Seminario Internacional de Presupuesto Público. El evento está organizado por la Asociación Internacional de Presupuesto Público (ASIP) y se lleva a cabo en la ciudad de Buenos Aires entre los días 3 al 5 de octubre. La agenda del Seminario está centrada en el control interno institucional de la administración pública y el funcionamiento y financiamiento de los sistemas de jubilaciones y pensiones en América Latina.
El Director General de la OPC participó de la segunda jornada y estuvo a cargo de una de las Conferencias donde expuso sobre el “Fortalecimiento de las instituciones parlamentarias en materia fiscal. La Oficina de Presupuesto del Honorable Congreso de la República Argentina”.
Participaron además miembros del Poder Ejecutivo Nacional, funcionarios de otros países de Latinoamérica y técnicos especializados de los distintos continentes que trabajan en las áreas de las finanzas y presupuestos públicos.
PROGRAMA DE FOMENTO A LAS INVERSIONES PRODUCTIVAS Y DE SERVICIOS EXPTE. S-0863/2022

PROGRAMA DE FOMENTO A LAS INVERSIONES PRODUCTIVAS Y DE SERVICIOS EXPTE. S-0863/2022

El proyecto analizado propone la creación del Programa de Fomento a las Inversiones Productivas y de Servicios en las jurisdicciones provinciales que defina el Poder Ejecutivo Nacional, en base a los indicadores que determine, en atención de proveer a lo establecido en el Artículo 75 inc. 19   de la Constitución Nacional, que se implementará conforme se determina el proyecto de ley, planteándose un período de acogimiento de 5 años a partir de su entrada en vigencia, y con la posibilidad de renovación desde el Poder Ejecutivo por única vez por igual lapso.

En lo que respecta a la posibilidad de estimación de impacto fiscal, en la delegación que hace el artículo 1 del proyecto para que se determinen “las Inversiones Productivas y de Servicios en las jurisdicciones provinciales que defina el Poder Ejecutivo Nacional en base a los indicadores que determine”, en articulación con la amplia posibilidad de actividades promovidas que se establecen en el artículo 3, hacen que no sea identificable el universo de beneficiarios para realizar una estimación de los recursos involucrados en las nuevas inversiones promovidas.

ALIVIO FISCAL PARA PEQUEÑOS CONTRIBUYENTES Y AUTÓNOMOS RESPECTO DE LOS MONTOS DE LOS ALQUILERES DEVENGADOS ANUALMENTE – SEPTIEMBRE 2022

ALIVIO FISCAL PARA PEQUEÑOS CONTRIBUYENTES Y AUTÓNOMOS RESPECTO DE LOS MONTOS DE LOS ALQUILERES DEVENGADOS ANUALMENTE – SEPTIEMBRE 2022

Expte. S-1682/22: modifica su similar 27.676 – alivio fiscal para pequeños contribuyentes y autónomos-, respecto de los montos de los alquileres devengados anualmente.

El proyecto de Ley en estudio propone modificaciones al Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes (monotributo). En primer lugar, incorpora al texto modificado por Ley 27.676 la actualización del parámetro de alquileres pagados por los contribuyentes.

En segundo lugar, propone eliminar la delegación de facultades al Poder Ejecutivo para realizar la actualización semestral, cambiando a una de tipo fijo en el mes de julio de cada año para los montos de ingreso y alquileres, estableciendo el IPC como indicador de ajuste.

Para realizar el cálculo de impacto fiscal no se cuenta con información suficiente, al tiempo que están ausentes algunas precisiones respecto al mecanismo de ajuste semestral.

ALIVIO FISCAL PARA PEQUEÑOS CONTRIBUYENTES Y AUTÓNOMOS RESPECTO DE LOS MONTOS DE LOS ALQUILERES DEVENGADOS ANUALMENTE – SEPTIEMBRE 2022

CRÉDITO FISCAL DE GASTOS EN FLETE PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DE LA CADENA FRUTIHORTÍCOLA – SEPTIEMBRE 2022

Proyecto de Ley S-710/2021 Crédito fiscal de gastos de flete para pequeñas y medianas empresas de la cadena frutihortícola

El Proyecto tiene por objeto fortalecer las condiciones de competitividad de las pequeñas y medianas empresas (PYMES) de la cadena frutihortícola y potenciar el desarrollo con equidad distributiva y de oportunidades.

Para su logro propone que las micro, pequeñas y medianas empresas que tengan por actividad principal la producción primaria y/o de empaque y/o industrial y/o comercial, de bienes relacionados con la cadena de valor frutícola (cítricos, olivos, vides, frutas de pepita, carozo, etc.), reciban un conjunto de beneficios tributarios mediante el descuento de sus obligaciones fiscales de los gastos incurridos para el transporte de sus productos.

Dada la falta de información necesaria respecto al funcionamiento de la cadena sectorial, la OPC no está en condiciones de evaluar el impacto fiscal de la medida propuesta.

LAS EMPRESAS PÚBLICAS DEL SECTOR PÚBLICO NACIONAL NO FINANCIERO

LAS EMPRESAS PÚBLICAS DEL SECTOR PÚBLICO NACIONAL NO FINANCIERO

Según la definición utilizada para este estudio, en la órbita del Sector Público Nacional no Financiero existen 34 empresas públicas, incluyendo a YPF SA. Suman un total de 111 mil empleados, equivalentes al 39% de las plantas permanentes y transitorias de la Administración Nacional, con remuneraciones semejantes a las firmas privadas del rubro.

Algunas empresas registran resultados positivos (fundamentalmente YPF, acompañada muy lejos por Nucleoeléctrica Argentina y otras empresas pequeñas). Ellas conviven con otras que registran desequilibrios, sin registrar los aportes del Tesoro Nacional, como ENARSA (ex IEASA), Aerolíneas Argentinas, y AySA, todas con resultados negativos superiores a los $100 mil millones en 2021.

  • En 2021 el conjunto de empresas recibió del Tesoro Nacional $719 mil millones, 84% superior a lo originalmente presupuestado.
  • La asistencia para cubrir los desequilibrios de las empresas públicas ha crecido a valores equivalentes a 1,5% del PIB en 2021.
  • En muchos casos los déficits no se deben a ineficiencias sino a políticas públicas de tarifas que influyen en sus ingresos. (fundamentalmente ENARSA, AYSA y OPERADORA FERROVIARIA)
  • Las empresas públicas ejecutan casi el 60% de la inversión real directa del sector público, básicamente AySA, Enarsa y ADIF.
  • No hay mecanismos para asegurar el cumplimiento de leyes que ordenan al Tesoro no transferir fondos a empresas cuyos presupuestos no estén aprobados por el Ejecutivo.
  • Los riesgos fiscales originados por las empresas se explican principalmente por dos juicios en EE.UU. contra YPF por su proceso de nacionalización y por daños ambientales, ya que las garantías soberanas y deudas financieras y comerciales del sector no son relevantes.