La OPC dictó el Taller para Asesores/as Legislativos/as sobre Estimación de Impacto Fiscal de Proyectos de Ley

La OPC dictó el Taller para Asesores/as Legislativos/as sobre Estimación de Impacto Fiscal de Proyectos de Ley

El día jueves 30 de junio la OPC dictó un Taller Online para Asesores/as Legislativos sobre metodologías de cálculo para la estimación de impacto fiscal de iniciativas parlamentarias. La exposición estuvo a cargo del Director General, Marcos Makón, el Director de Análisis Fiscal Tributario Carlos Guberman y Julieta Olivieri, Laura Cafarelli y Pedro Velasco del Cuerpo de Analistas de la OPC.

Con más de 100 participantes, el Taller brindó herramientas fundamentales para una correcta estimación de impacto fiscal e hizo un repaso por las distintas metodologías de cálculo de las mismas a través de ejemplos prácticos. Además se hizo hincapié en herramientas para buscar información en plataformas de acceso público para enriquecer la labor legislativa. Los/as participantes pudieron realizar aportes y consultar dudas para mejorar su trabajo cotidiano en los despachos.

A través de esta actividad, la OPC continua llevando adelante su misión de brindar soporte al Poder Legislativo para profundizar la comprensión de temas que involucren recursos públicos, democratizando el conocimiento y la toma de decisiones.

El Taller completo en este video.

Participamos del evento «La perspectiva de género desde la actividad financiera» organizado por la Facultad de Derecho de la UBA

Participamos del evento «La perspectiva de género desde la actividad financiera» organizado por la Facultad de Derecho de la UBA

El 28 de junio pasado la OPC participó del evento «La perspectiva de género desde la actividad financiera. Una visión concreta» organizado por el Centro de Estudios de Derecho Financiero y Derecho Tributario de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.

La Directora de Estudios, Análisis y Evaluación, María Eugenia David Du Mutel de Pierrepont, expuso sobre los efectos de la política fiscal sobre las desigualdades de género y presentó los avances que tuvo Argentina en la materia.

El encuentro contó además con la participación Claudia Balestrini, Subsecretaria de Ingresos Públicos de la Secretaría de Hacienda del Ministerio de Economía y Paulina Martínez, Jueza del Tribunal Tributario de San Martín de la provincia de Mendoza.

El evento forma parte de un ciclo de presentaciones impulsadas por la Comisión de Género y Derecho Financiero del Centro que convoca a destacados especialistas del ámbito tributario del país y también de la región.

 

ESTADO DE SITUACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO PREVISIONAL ARGENTINO (SIPA)

ESTADO DE SITUACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO PREVISIONAL ARGENTINO (SIPA)

  • El sistema previsional administrado por ANSES contaba a diciembre de 2021 con 9.905.314 aportantes únicos, que representan el 48% de la población activa.
  • Existían 5.420.234 beneficiarios, 75,9% de la población en edad teórica pasiva.
  • El 95,9% de los beneficios otorgados corresponden al régimen general y dos tercios de ellos son beneficiarios de moratorias.
  • Existe un 29% de trabajadores informales que no aparados por ningún régimen y más de 600 mil personas siguen trabajando para complementar sus haberes.
  • El sistema sólo cubre el 51% de los beneficios que paga. Para cerrar la brecha: o se duplican los activos aportantes o se incrementan 26 puntos porcentuales los aportes sobre remuneraciones.
  • Los monotributistas representan el 16,9% de la población que realiza aportes, pero éstos representan sólo el 1,3% del financiamiento contributivo del sistema.
  • Cerca de 1,3 millón de personas se encuentran desocupadas y no realizan ningún aporte.
  • A priori, las jubilaciones del régimen general no permiten mantener el nivel de consumo de los activos. Una reducción de la tasa de reemplazo alejaría más de la principal premisa de un sistema previsional que es garantizar la distribución intergeneracional del ingreso.
PROYECTO ALIVIO FISCAL MEDIA SANCIÓN HCDN – JUNIO 2022

PROYECTO ALIVIO FISCAL MEDIA SANCIÓN HCDN – JUNIO 2022

El presente informe analiza el texto sancionado por la Cámara de Diputados de la Nación sobre Alivio Fiscal para Pequeños Contribuyentes y Autónomos, con modificaciones respecto al proyecto original que fuera sujeto de análisis por la OPC en el informe “PROYECTO 2634-D-2022. ALIVIO FISCAL PARA PEQUEÑOS CONTRIBUYENTES Y AUTONOMOS”. En el presente documento se actualizan las estimaciones de impacto fiscal.

Las principales diferencias entre el texto sancionado y el proyecto previamente analizado se encuentran en la incorporación de una escala de tramos diferente para los sujetos alcanzados por el Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes (RS) y la exención del pago de dicho tributo para determinados contribuyentes de las nuevas Categorías A y B, en tanto que también se modificó la parte relativa a los contribuyentes autónomos, elevando respecto al texto del proyecto original la deducción especial del Impuesto a las Ganancias.

En lo que refiere al análisis del impacto fiscal, los cambios introducidos en el recinto implican una mayor disminución de la recaudación en relación a lo previamente estimado: $11.067 millones por el RS (en el texto previo se había estimado en $4.566 millones) y el efecto sobre la determinación del Impuesto a las Ganancias implicaría una reducción de $55.223 millones (en el texto previo se había estimado $29.730 millones).

Cabe recordar que, en el caso del IIGG, de no mediar un ajuste en la normativa vigente sobre el monto de los anticipos a ingresar, el efecto sobre la recaudación tributaria se comenzaría a observar a partir de junio de 2023, una vez realizada la presentación de la Declaración Jurada del ejercicio fiscal 2022.

PROYECTO 2634-D-2022 – ALIVIO FISCAL PARA PEQUEÑOS CONTRIBUYENTES Y AUTONOMOS – JUNIO 2022

PROYECTO 2634-D-2022 – ALIVIO FISCAL PARA PEQUEÑOS CONTRIBUYENTES Y AUTONOMOS – JUNIO 2022

El presente informe analiza el proyecto de Ley 2634-D-2022 de Alivio Fiscal para Pequeños Contribuyentes y Autónomos.

En lo que refiere al análisis del costo fiscal relacionado con el Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes, el cálculo corresponde al efecto causado por el traspaso de categoría que se produciría sobre los contribuyentes que se encontrasen cercanos al límite superior de cada tramo. En consecuencia, el efecto que pudo estimarse es una pérdida de ingresos tributarios máxima de $ 4.566 millones.

Por su parte, el incremento propuesto de la Deducción Especial para contribuyentes autónomos arrojaría una reducción del Impuesto Determinado devengado por el período fiscal 2022 de $29.730 millones, que no representarían reducción de recursos fiscales para el año 2022 como consecuencia de la forma en que se determina, liquida y paga este impuesto.

De tal forma, el impacto de los recursos sobre el fisco y los contribuyentes se vería plasmado a partir de junio 2023.

No obstante, en razón que los anticipos de personas humanas se calculan aplicando una tasa del 20% tomando como base el impuesto determinado del año anterior menos los conceptos susceptibles de deducción, si los contribuyentes o la reglamentación de la norma habilita una reducción de dichos anticipos, entonces sí se podría verificar una reducción de ingresos en el presente año.

OPERACIONES DE DEUDA PÚBLICA – MAYO 2022

OPERACIONES DE DEUDA PÚBLICA – MAYO 2022

  • En dos licitaciones se colocaron títulos por un total de $996.266 millones.
  • Se cancelaron Adelantos Transitorios netos por $143.949 millones.
  • A comienzos de junio, las autoridades argentinas y el staff del FMI llegaron a un acuerdo bajo la primera revisión del programa EFF. Argentina recibiría un nuevo desembolso por USD4.030 millones.
  • Los vencimientos de deuda de junio se estiman en USD9.979 millones; USD2.719 millones son pagos al FMI.