ANÁLISIS DE LA RECAUDACIÓN TRIBUTARIA NACIONAL – MAYO 2022

ANÁLISIS DE LA RECAUDACIÓN TRIBUTARIA NACIONAL – MAYO 2022

La recaudación tributaria ascendió en mayo de 2022 a $1.551.370 millones, lo que implicó un crecimiento de 79,9% año contra año (a/a). Ajustada por inflación se expandió 12,3% a/a.

La recuperación del nivel de actividad que opera desde marzo de 2021, el incremento en los precios internacionales de materias primas y el aumento en el tipo de cambio nominal (25,2% a/a) contribuyeron favorablemente a este resultado.

Entre los recursos de tipo impositivo se destaca el aumento en términos reales en el Impuesto PAIS, producto del retorno a los viajes al exterior en la medida que las restricciones por el COVID-19 se van eliminando. El Impuesto a las Ganancias, el impuesto sobre los Bienes Personales y el IVA también registraron crecimientos relevantes.

Los derechos sobre el Comercio Exterior se redujeron, producto de menores registros de cantidades exportadas.

Por su parte, los recursos de la Seguridad Social mostraron un alto crecimiento interanual.

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – MAYO 2022

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – MAYO 2022

Durante los cinco primeros meses del año el déficit primario fue de $775.379 millones, lo que implica una suba en términos reales de 196,1% respecto al año anterior. Sumando los intereses de deuda, el resultado financiero negativo creció 80,3%.

  • Los ingresos totales ($4.248.739 millones) crecieron 1,9% a/a, impulsados por los tributarios y los recursos de la Seguridad Social. Pero los no tributario resultaron 52,3% menores por el Aporte Solidario, que se contrajo 96,9%.
  • Los gastos totales alcanzaron $5.496.658 millones y crecieron a un ritmo de 13,1% a/a.
  • Se destacan las variaciones registradas en los subsidios económicos (29,8% a/a) y en las transferencias corrientes a provincias (23,0% a/a). La subvención a la energía se incrementó 49,4% a/a.
  • Al 31 de mayo los gastos totales devengaron $5.496.658 millones, equivalentes al 50,6% del crédito presupuestario vigente.
  • Al interior de los gastos corrientes sobresalen los intereses de la deuda (61,3%), las asignaciones familiares (60,3%) y los programas sociales como las becas del Progresar (81,6%) y el Potenciar Trabajo (65,3%), que requerirán de refuerzos presupuestarios para continuar con el ritmo de ejecución de los primeros 5 meses del año.
ANÁLISIS DE LA RECAUDACIÓN TRIBUTARIA NACIONAL – MAYO 2022

IMPACTO FISCAL DEL PROYECTO DE LEY DE CREACIÓN DEL PARQUE NACIONAL Y RESERVA NACIONAL LAGUNA EL PALMAR EN LA PROVINCIA DEL CHACO – MAYO 2022

A través del proyecto de Ley S-2553/2021 se crea el Parque Nacional y Reserva Nacional Laguna El Palmar en el Departamento de Bermejo, Provincia del Chaco, bajo los términos de la ley nacional N° 22.351 referida al Régimen Legal de los Parques Nacionales, Monumentos Naturales y Reservas Nacional.

Un análisis de la apertura programática vigente de la Administración de Parques Nacionales arrojó que los últimos tres parques creados fueron en el año 2018. Si bien cada parque tiene características y dimensiones diferentes, fue posible encontrar algunas similitudes como, por ejemplo, que no registraron ejecución durante el año de creación (2018) y que no devengaron gastos en personal sino hasta el tercer o cuarto ejercicio.

De acuerdo con la información suministrada por la Dirección Regional Norte del citado organismo, la ejecución estimada para gastos operativos y de funcionamiento rondaría los $18,9 millones. Adicionalmente, una vez aprobada la estructura organizativa del parque el gasto en personal ascendería a $12,4 millones anuales, a valores de mayo de 2022, para una dotación de 10 agentes.

ANÁLISIS DE LA RECAUDACIÓN TRIBUTARIA NACIONAL – MAYO 2022

IMPACTO FISCAL DEL PROYECTO DE LEY DE REPARACIÓN HISTÓRICA A VÍCTIMAS DE LA REPRESIÓN DE LOS DÍAS 19 Y 20 DE DICIEMBRE DE 2001

El proyecto de ley PE 198-21 tiene por objetivo otorgar un beneficio extraordinario por única vez, a través de sus herederos o herederas o derechohabientes, o por sí, según el caso, a las personas que hubiesen fallecido o sufrido lesiones gravísimas como consecuencia de la represión desplegada por el Estado en las manifestaciones de protestas ocurridas en todo el territorio nacional, los días 19 y 20 de diciembre de 2001, en el marco del estado de sitio declarado mediante el Decreto 1.678/2001.

Según surge de los fundamentos del proyecto, en todo el país 39 personas perdieron la vida y hubo un saldo de más de un centenar de heridos.

Para estimar el impacto fiscal del proyecto de ley se realiza un supuesto de máxima, donde la totalidad de los herederos/as o derechohabientes de las 39 personas fallecidas, al igual que el centenar de heridos/as con lesiones gravísimas, cumplen con todos los requisitos que establece el proyecto en su articulado, solicitan el beneficio y el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, autoridad de aplicación, se los otorga. En todos los casos se considera que se percibe la totalidad del beneficio.

El gasto que demandaría el proyecto de ley bajo análisis en caso de aprobarse durante el corriente ejercicio y bajo los supuestos mencionados anteriormente, ascendería a $1.538 millones a valores de mayo de 2022.

En el caso de los herederos/as o derechohabiente de personas fallecidas, el monto de la indemnización sería de $14,1 millones, y para aquellos que hayan sufrido lesiones gravísimas de $9,9 millones (corresponde al previsto para los herederos/as o, derechohabientes de personas fallecidas, reducido en un 30%).

OPERACIONES DE DEUDA PÚBLICA – ABRIL 2022

OPERACIONES DE DEUDA PÚBLICA – ABRIL 2022

  • En dos licitaciones se colocaron títulos por un total de $718.483 millones.
  • Se colocaron Adelantos Transitorios netos por $80.000 millones.
  • Los vencimientos de deuda de mayo se estiman en USD8.502 millones; USD340 millones son pagos de intereses al FMI.
  • En mayo está prevista la primera revisión de las metas del programa con el FMI. La aprobación liberaría un desembolso por USD4.017 millones.
INCIDENCIA DE LA TARJETA ALIMENTAR EN POBREZA E INDIGENCIA – MAYO 2022

INCIDENCIA DE LA TARJETA ALIMENTAR EN POBREZA E INDIGENCIA – MAYO 2022

En este informe se analiza el impacto que ha tenido la Tarjeta Alimentar en los indicadores de condiciones de vida de la población y de los hogares en el 2021.

De no mediar la asistencia financiera en el marco de la Tarjeta Alimentar, las tasas de pobreza e indigencia en hogares resultarían 2,2% y 10,7% mayores a las registradas, respectivamente.

Asimismo, al analizar el efecto de la Tarjeta Alimentar en conjunto con otras prestaciones (AUH y PNC de Madres) se observa que de no recibir los hogares esta ayuda estatal, las tasas de pobreza e indigencia resultarían 5,2% y 39,4% mayores, respectivamente.

Se aprecia que los esfuerzos presupuestarios realizados por el gobierno nacional para contribuir a la seguridad alimentaria han tenido un impacto positivo en reducir las cifras de pobreza e indigencia en el país.