


ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – AGOSTO 2022
Por la dinámica entre ingresos y gastos, durante los ocho primeros meses del año la Administración Nacional tuvo un incremento real en sus déficits primario y financiero de 32,1% y 19,5%, respectivamente, con relación al mismo período del año anterior.
- A pesar del incremento de 7,0% año contra año de los recursos de la Seguridad Social y 2,1% de los tributarios, los ingresos corrientes cayeron 0,8%, básicamente por la disminución del pago del Aporte Solidario y Extraordinario.
- Los gastos totales alcanzaron $10.022.934 millones y crecieron a un ritmo de 3,4% a/a.
- Los gastos primarios se expandieron 3,7% a/a, principalmente por las variaciones registradas en las jubilaciones y pensiones (2,7% a/a), los subsidios energéticos (6,2% a/a), los gastos en personal (14,4% a/a) y los programas sociales (13,7% a/a).
- De enero a agosto se desembolsaron $14.463 millones en “promoción turística”, por el programa PreViaje (incremento de 835,3% año contra año).
- El crédito presupuestario prorrogado aumentó en $5.521.535 millones, con incrementos significativos en jubilaciones y pensiones, subsidios energéticos, gastos en personal, intereses de la deuda pública y programas sociales.
- Al 30 de agosto los gastos totales devengaron $10.022.934 millones, equivalentes al 61,5% del crédito presupuestario vigente. Por encima del nivel se encuentran programas como el Potenciar Trabajo y el Alimentar. Por debajo, algunas subvenciones económicas, bienes y servicios y la inversión real directa.

ANÁLISIS DE LA RECAUDACIÓN TRIBUTARIA NACIONAL – AGOSTO 2022
La recaudación tributaria ascendió en agosto de 2022 a $1.731.319 millones, lo que implicó un crecimiento de 72,2% año contra año (a/a). Ajustada por inflación se contrajo 3,5% a/a.
La diferencia de vencimientos en el Impuesto a las Ganancias y sobre los Bienes Personales en combinación con el menor ingreso de Derechos de Exportación contribuyeron a este resultado. La no actualización de los Impuestos a los Combustibles y los mayores acopios para Reintegros a la Exportación incidieron en igual sentido. No obstante, la recuperación del nivel de actividad que opera desde marzo de 2021, el incremento en los precios internacionales de materias primas y el aumento en el tipo de cambio nominal (39,2% a/a) morigeraron la caída de la recaudación.
Entre los recursos de tipo impositivo se destaca el aumento en términos reales en el Impuesto PAIS, producto del retorno a los viajes al exterior en la medida que las restricciones por el COVID-19 se van eliminando. El IVA y el Impuesto a los Créditos y Débitos también crecieron consecuencia de la mayor actividad económica respecto de 2021.
El Impuesto a las Ganancias mostró su menor crecimiento en lo que va del año y el impuesto sobre los Bienes Personales decreció. Cabe destacar que en ambos casos hay una elevada base de comparación debido que en agosto de 2021 ingresó de forma conjunta el pago de la declaración jurada correspondiente al período fiscal 2020 y el primer anticipo correspondiente al período fiscal 2021.
Los derechos sobre el Comercio Exterior continúan en descenso debido a efectos climáticos negativos que afectaron a las exportaciones.
Por su parte, los recursos de la Seguridad Social continuaron mostrando un alto crecimiento interanual.

OPERACIONES DE DEUDA PÚBLICA – AGOSTO 2022
- En dos licitaciones con suscripción en efectivo se colocaron títulos por un total de $509.514 millones.
- Además, en un canje de títulos se colocaron nuevos bonos duales por USD13.742 millones.
- Hubo cancelación neta de Adelantos Transitorios por $10.000 millones.
- Se pagaron intereses al FMI por USD452 millones.
- Los vencimientos de deuda de septiembre se estiman en USD6.552 millones, incluyendo USD2.622 millones en pagos al FMI.

El Director General de la OPC disertó en la Jornada Aniversario 30 Años de la Ley 24.156 de Administración Financiera
La Jornada contó con paneles a cargo de distintos especialistas en administración financiera pública que compartieron pareceres y experiencias sobre el modelo, desafíos y perspectivas de la ley.
El equipo organizador del Encuentro estuvo conformado por los legisladores Agustín Domingo (HCDN-Interbloque Provincias Unidas), Ricardo Guerra (HSN-Frente de Todos), Ignacio Garcia Aresca (HCDN- Interbloque Federal), y Germana Figueroa Casas (HCDN- Juntos por el Cambio).
Como especialistas en la temática disertaron Marcos Makon (coautor de la ley 24.156), el Dr. Guillermo Schweinheim (Director de la Maestria en Auditoria Gubernamental UNSAM, Profesor Universitario de la UNSAM en Sistemas Comparados), Jorge Mauro Vega (Director de Planificación de la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública – ASAP, Oscar Lamberto (Diputado Nacional MC, Senador Nacional MC, ex Secretario de Hacienda, ex Auditor y Presidente de la Auditoria General de la Nación-AGN), Martín Di Bella (Director de Banco Nación), Jorge Sarghini (ex Ministro de Economía de PBA, ex Secretario de Hacienda de Nación y Diputado Nacional MC), Jorge Brusa (economista especializado en Finanzas Públicas), Ricardo Gutierrez (autor principal de la ley 24.156 y consultor internacional en Administración Financiera del Estado) y Jorge Domper (Subsecretario de Presupuesto de la Nación).
El encuentro contó con la presencia de legisladores y legisladoras, asesores y público en general. Los aportes realizados por los/as especialistas con gran trayectoria académica y de gestión, sientan bases sólidas para concebir escenarios de modernización legislativa.

EL NUEVO FFRS DEL FMI – SEPTIEMBRE 2022
- El FMI anunció una nueva línea de crédito, el RSF, con tasas de interés bajas y plazos de repago extensos.
- El financiamiento del RSF se focaliza en objetivos de largo plazo (cambio climático y pandemias).
- Argentina podría solicitar financiamiento por hasta USD1.300 millones.