PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL NUEVO PROGRAMA CON EL FMI

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL NUEVO PROGRAMA CON EL FMI

El Gobierno acordó un nuevo programa con el FMI que incluye financiamiento por USD44.400 millones, destinado a repagar el programa anterior y a apoyo presupuestario.

Incluye condicionalidades que se serán evaluadas en revisiones trimestrales.

Las principales metas refieren a la reducción del déficit y del financiamiento del BCRA, y a la acumulación de reservas internacionales.

Para el resto de 2022 se prevé financiamiento neto del FMI por USD6.400 millones.

Hasta 2027 se estiman pagos de intereses al FMI por USD1.600 millones por año.

OPERACIONES DE DEUDA PÚBLICA – FEBRERO 2022

OPERACIONES DE DEUDA PÚBLICA – FEBRERO 2022

  • Se colocaron títulos por licitación por $764.629 millones.
  • Se cancelaron títulos de mercado por USD2.387 millones y se pagaron amortizaciones de préstamos por USD334 millones, incluyendo USD188 millones al Club de París.
  • Se pagaron intereses al FMI por USD369 millones.
  • Se acordó con el staff del FMI un programa de Facilidades Extendidas por USD44.500 millones.
ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – FEBRERO 2022

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – FEBRERO 2022

A pesar de un aumento interanual de la recaudación de 11,2% en términos reales, los déficits primario y financiero de la Administración Nacional en febrero se profundizaron respecto al mismo mes del año anterior.

  • Los ingresos tributarios subieron 13,0% año contra año (a/a) y los de Seguridad Social un 9,0% a/a.
  • El Impuesto PAIS tuvo un incremento de 119,6% a/a y el del Impuesto al Cheque de 48,2% a/a.
  • Los gastos primarios crecieron 14,3% a/a, básicamente impulsados por los subsidios a la energía que se incrementaron 109,6% a/a.
  • El déficit primario se incrementó en 31,6% a/a en términos reales y el financiero lo hizo en 13,1% a/a y llegó a $217.498 millones.
  • Los intereses de deuda retrocedieron 15,9% a/a por la disminución de pagos de obligaciones en pesos.
  • Al 28 de febrero los gastos totales devengaron $1.846.988 millones, equivalentes al 17,1% del crédito presupuestario vigente.
  • La ejecución de los intereses de deuda fue de 26,2% del crédito vigente. En contraste, el de la inversión real directa fue del 8,1%, similar a los registros pre pandemia.
ANÁLISIS DE LA RECAUDACIÓN TRIBUTARIA NACIONAL – FEBRERO 2022

ANÁLISIS DE LA RECAUDACIÓN TRIBUTARIA NACIONAL – FEBRERO 2022

La recaudación tributaria ascendió en febrero de 2022 a $1.166.514 millones, lo que implicó un crecimiento de 62,8% año contra año (a/a). Ajustada por inflación se expandió 8,2% a/a.
La recuperación del nivel de actividad que opera desde marzo de 2021, el incremento en los precios internacionales de materias primas y el aumento en el tipo de cambio nominal (19,9% a/a) contribuyeron favorablemente a este resultado.
Entre los recursos de tipo impositivo se destacan los aumentos en términos reales en el Impuesto a los Créditos y Débitos, el Impuesto a las Ganancias, y el IVA. Los derechos sobre el Comercio Exterior y los recursos de la Seguridad Social mostraron un buen desempeño.

EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA INVERSIÓN SOCIAL NACIONAL EN PERSONAS CON DISCAPACIDAD – DATOS AL 31 DE DICIEMBRE 2021

EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA INVERSIÓN SOCIAL NACIONAL EN PERSONAS CON DISCAPACIDAD – DATOS AL 31 DE DICIEMBRE 2021

Según el último relevamiento disponible del INDEC, el 9,4% de la población argentina sufre algún tipo de discapacidad, limitación que afecta a unos 4.300.000 de ciudadanos y que prioritariamente se presenta en el último tramo de su vida activa.

El gasto destinado a personas con discapacidad ascendió a $353.365,64 millones en 2021 y representó el 3,3% del gasto de la Administración Pública Nacional (APN) y el 0,8% del Producto Bruto Interno.

El 84,3% de los recursos fueron concentrados por la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), seguido por la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) con el 13,1%.

Las pensiones no contributivas por invalidez laboral concentraron el mayor presupuesto (81% del presupuesto total de la ANDIS y 68,7% del gasto total etiquetado). La inversión estatal está centralizada y tiene un perfil asistencialista, lo que no se ajusta estrictamente a los postulados de acuerdos internacionales.

Esta situación se consolida con las políticas de ANSES y Desarrollo Social mediante el otorgamiento de asignaciones familiares y universales por hijo con discapacidad y la provisión de tarjetas alimentarias.

La legislación sobre la materia es profusa pero el etiquetado de actividades presupuestaria del rubro resulta limitado para evaluar las políticas del área.

EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE ACTIVIDADES CON PERSPECTIVA DE GÉNERO EN 2021

EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE ACTIVIDADES CON PERSPECTIVA DE GÉNERO EN 2021

El gasto devengado de las actividades identificadas por el Poder Ejecutivo con la sigla PPG (Presupuesto con Perspectiva de Género) representó el 17 % del total de la Administración Pública Nacional y se incrementó 18% respecto a la previsión original contenida en la Ley de Presupuesto del ejercicio 2021. Esta suba está por debajo a la que promediaron el resto de las erogaciones del poder central.

  • El 99% del gasto PPG se destinó a reforzar la autonomía económica de las mujeres y otros géneros mediante transferencias monetarias directas.
  • Todas las prestaciones otorgadas por ANSES se ejecutaron en línea con lo autorizado por el Congreso.
  • La Tarjeta Alimentar y el Programa Potenciar Trabajo más que duplicaron sus presupuestos de sanción y ampliaron el universo de beneficiarios.
  • La dimensión violencia de género incrementó su presupuesto 142%, básicamente por los fondos asignados a partir del mes de octubre al programa Acompañar, que insumió $13.000 millones.
  • Las actividades correspondientes a salud sexual y reproductiva tuvieron una caída promedio de 15,5% en sus presupuestos.