PROGRAMA DE FOMENTO A LAS INVERSIONES PRODUCTIVAS Y DE SERVICIOS EXPTE. S-0863/2022

PROGRAMA DE FOMENTO A LAS INVERSIONES PRODUCTIVAS Y DE SERVICIOS EXPTE. S-0863/2022

El proyecto analizado propone la creación del Programa de Fomento a las Inversiones Productivas y de Servicios en las jurisdicciones provinciales que defina el Poder Ejecutivo Nacional, en base a los indicadores que determine, en atención de proveer a lo establecido en el Artículo 75 inc. 19   de la Constitución Nacional, que se implementará conforme se determina el proyecto de ley, planteándose un período de acogimiento de 5 años a partir de su entrada en vigencia, y con la posibilidad de renovación desde el Poder Ejecutivo por única vez por igual lapso.

En lo que respecta a la posibilidad de estimación de impacto fiscal, en la delegación que hace el artículo 1 del proyecto para que se determinen “las Inversiones Productivas y de Servicios en las jurisdicciones provinciales que defina el Poder Ejecutivo Nacional en base a los indicadores que determine”, en articulación con la amplia posibilidad de actividades promovidas que se establecen en el artículo 3, hacen que no sea identificable el universo de beneficiarios para realizar una estimación de los recursos involucrados en las nuevas inversiones promovidas.

ALIVIO FISCAL PARA PEQUEÑOS CONTRIBUYENTES Y AUTÓNOMOS RESPECTO DE LOS MONTOS DE LOS ALQUILERES DEVENGADOS ANUALMENTE – SEPTIEMBRE 2022

ALIVIO FISCAL PARA PEQUEÑOS CONTRIBUYENTES Y AUTÓNOMOS RESPECTO DE LOS MONTOS DE LOS ALQUILERES DEVENGADOS ANUALMENTE – SEPTIEMBRE 2022

Expte. S-1682/22: modifica su similar 27.676 – alivio fiscal para pequeños contribuyentes y autónomos-, respecto de los montos de los alquileres devengados anualmente.

El proyecto de Ley en estudio propone modificaciones al Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes (monotributo). En primer lugar, incorpora al texto modificado por Ley 27.676 la actualización del parámetro de alquileres pagados por los contribuyentes.

En segundo lugar, propone eliminar la delegación de facultades al Poder Ejecutivo para realizar la actualización semestral, cambiando a una de tipo fijo en el mes de julio de cada año para los montos de ingreso y alquileres, estableciendo el IPC como indicador de ajuste.

Para realizar el cálculo de impacto fiscal no se cuenta con información suficiente, al tiempo que están ausentes algunas precisiones respecto al mecanismo de ajuste semestral.

ALIVIO FISCAL PARA PEQUEÑOS CONTRIBUYENTES Y AUTÓNOMOS RESPECTO DE LOS MONTOS DE LOS ALQUILERES DEVENGADOS ANUALMENTE – SEPTIEMBRE 2022

CRÉDITO FISCAL DE GASTOS EN FLETE PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DE LA CADENA FRUTIHORTÍCOLA – SEPTIEMBRE 2022

Proyecto de Ley S-710/2021 Crédito fiscal de gastos de flete para pequeñas y medianas empresas de la cadena frutihortícola

El Proyecto tiene por objeto fortalecer las condiciones de competitividad de las pequeñas y medianas empresas (PYMES) de la cadena frutihortícola y potenciar el desarrollo con equidad distributiva y de oportunidades.

Para su logro propone que las micro, pequeñas y medianas empresas que tengan por actividad principal la producción primaria y/o de empaque y/o industrial y/o comercial, de bienes relacionados con la cadena de valor frutícola (cítricos, olivos, vides, frutas de pepita, carozo, etc.), reciban un conjunto de beneficios tributarios mediante el descuento de sus obligaciones fiscales de los gastos incurridos para el transporte de sus productos.

Dada la falta de información necesaria respecto al funcionamiento de la cadena sectorial, la OPC no está en condiciones de evaluar el impacto fiscal de la medida propuesta.

LAS EMPRESAS PÚBLICAS DEL SECTOR PÚBLICO NACIONAL NO FINANCIERO

LAS EMPRESAS PÚBLICAS DEL SECTOR PÚBLICO NACIONAL NO FINANCIERO

Según la definición utilizada para este estudio, en la órbita del Sector Público Nacional no Financiero existen 34 empresas públicas, incluyendo a YPF SA. Suman un total de 111 mil empleados, equivalentes al 39% de las plantas permanentes y transitorias de la Administración Nacional, con remuneraciones semejantes a las firmas privadas del rubro.

Algunas empresas registran resultados positivos (fundamentalmente YPF, acompañada muy lejos por Nucleoeléctrica Argentina y otras empresas pequeñas). Ellas conviven con otras que registran desequilibrios, sin registrar los aportes del Tesoro Nacional, como ENARSA (ex IEASA), Aerolíneas Argentinas, y AySA, todas con resultados negativos superiores a los $100 mil millones en 2021.

  • En 2021 el conjunto de empresas recibió del Tesoro Nacional $719 mil millones, 84% superior a lo originalmente presupuestado.
  • La asistencia para cubrir los desequilibrios de las empresas públicas ha crecido a valores equivalentes a 1,5% del PIB en 2021.
  • En muchos casos los déficits no se deben a ineficiencias sino a políticas públicas de tarifas que influyen en sus ingresos. (fundamentalmente ENARSA, AYSA y OPERADORA FERROVIARIA)
  • Las empresas públicas ejecutan casi el 60% de la inversión real directa del sector público, básicamente AySA, Enarsa y ADIF.
  • No hay mecanismos para asegurar el cumplimiento de leyes que ordenan al Tesoro no transferir fondos a empresas cuyos presupuestos no estén aprobados por el Ejecutivo.
  • Los riesgos fiscales originados por las empresas se explican principalmente por dos juicios en EE.UU. contra YPF por su proceso de nacionalización y por daños ambientales, ya que las garantías soberanas y deudas financieras y comerciales del sector no son relevantes.
La Directora de Estudios, Análisis y Evaluación de la OPC participó del encuentro «Acciones para el trabajo»

La Directora de Estudios, Análisis y Evaluación de la OPC participó del encuentro «Acciones para el trabajo»

La Directora de Estudios, Análisis y Evaluación de la OPC, María Eugenia Pierrepont, participó de la primera edición del encuentro «Acciones para el trabajo» organizado por la Fundación Éforo, en Ensenada el pasado sábado 17 de septiembre. El evento convoca a dirigentes de diversos espacios políticos, sociales, empresariales y sindicales con el objetivo de generar espacios de debate sobre los temas centrales para el desarrollo argentino.
En el panel «El trabajo en la era del conocimiento» la directora, junto con Federico Recagno (Presidente de la Fundación Éforo) y Facundo Manes (Diputado Nacional), trataron aspectos vinculados con el trabajo del futuro y los desafíos del mercado de trabajo argentino en un mundo donde la tecnología es un factor clave.
El encuentro, contó además con la participación de María Migliore (Ministra de Desarrollo Humano y Hábitat del GCBA), Verónica Tenaglia (empresaria tecnológica), Pedro Fernández (Secretario General de APOC Pcia. de Buenos Aires), Brenda Austin (Diputada Nacional MC), Mariano Narodowski (profesor de la Universidad Torcuato Di Tella), Carla Pitiot (Directora del Banco de Inversión y Comercio Exterior), Micaela Ferraro (Secretaria de Abordaje Integral del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación) y  Pablo Flores (Secretario General de AEFIP). 
ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – AGOSTO 2022

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – AGOSTO 2022

Por la dinámica entre ingresos y gastos, durante los ocho primeros meses del año la Administración Nacional tuvo un incremento real en sus déficits primario y financiero de 32,1% y 19,5%, respectivamente, con relación al mismo período del año anterior.

  • A pesar del incremento de 7,0% año contra año de los recursos de la Seguridad Social y 2,1% de los tributarios, los ingresos corrientes cayeron 0,8%, básicamente por la disminución del pago del Aporte Solidario y Extraordinario.
  • Los gastos totales alcanzaron $10.022.934 millones y crecieron a un ritmo de 3,4% a/a.
  • Los gastos primarios se expandieron 3,7% a/a, principalmente por las variaciones registradas en las jubilaciones y pensiones (2,7% a/a), los subsidios energéticos (6,2% a/a), los gastos en personal (14,4% a/a) y los programas sociales (13,7% a/a).
  • De enero a agosto se desembolsaron $14.463 millones en “promoción turística”, por el programa PreViaje (incremento de 835,3% año contra año).
  • El crédito presupuestario prorrogado aumentó en $5.521.535 millones, con incrementos significativos en jubilaciones y pensiones, subsidios energéticos, gastos en personal, intereses de la deuda pública y programas sociales.
  • Al 30 de agosto los gastos totales devengaron $10.022.934 millones, equivalentes al 61,5% del crédito presupuestario vigente. Por encima del nivel se encuentran programas como el Potenciar Trabajo y el Alimentar. Por debajo, algunas subvenciones económicas, bienes y servicios y la inversión real directa.