OPERACIONES DE DEUDA PÚBLICA – AGOSTO 2025

OPERACIONES DE DEUDA PÚBLICA – AGOSTO 2025

Durante agosto el stock de la deuda en pesos se incrementó 1,7% y totalizó $264.638.694 millones, mientras que la pagadera en moneda extranjera disminuyó en el equivalente a USD389 millones y se ubicó en USD251.803 millones.

El Tesoro obtuvo financiamiento en pesos por $27.588.574 millones, principalmente mediante licitaciones ($18.425.206 millones), y en moneda extranjera por USD2.345 millones, de los cuales USD2.083 millones correspondieron al segundo desembolso del programa de Facilidades Extendidas (EFF) del FMI.

Se canceló capital en pesos por $36.444.397 millones y en moneda extranjera por USD3.450 millones, destacándose la recompra al BCRA de letras intransferibles por VN USD3.269 millones con los fondos del desembolso del FMI.

Los vencimientos previstos entre septiembre y diciembre ascienden a $88.801.659 millones en moneda local y USD2.913 millones en moneda extranjera.

TASA DE ASISTENCIA EFECTIVA POR ACTIVIDAD ECONÓMICA – Estimación 2024

TASA DE ASISTENCIA EFECTIVA POR ACTIVIDAD ECONÓMICA – Estimación 2024

El presente documento expone los resultados de la estimación de la Tasa de Asistencia Efectiva por actividad económica para el año 2024. Este indicador busca cuantificar el efecto de distintos tipos de intervenciones estatales -política comercial, gasto directo, subsidios y tratamientos tributarios diferenciados- sobre el valor agregado generado por cuarenta actividades o sectores económicos distintos.

OPERACIONES DE DEUDA PÚBLICA – JULIO 2025

OPERACIONES DE DEUDA PÚBLICA – JULIO 2025

Durante julio el stock de la deuda en pesos se incrementó 4,7% y totalizó $260.192.825 millones. Por el contrario, la pagadera en moneda extranjera se redujo en USD2.418 millones respecto del mes anterior, 0,9%, y totalizó USD252.229 millones.

El Tesoro obtuvo financiamiento en pesos por $40.046.469 millones, de los cuales $21.102.067 millones fueron por licitación y $18.830.156 millones por canje de las LEFI por una canasta de LECAP y BONCAP.

Hubo cancelaciones de capital de deuda en moneda extranjera por USD3.021 millones, principalmente por amortizaciones pagadas por los bonos emitidos en el proceso de reestructuración de 2020 (AL29, AL30, GD29, GD30, GD46, GE29, GE30 y GE46) por el equivalente a USD2.710 millones.

Los vencimientos para el periodo de agosto a diciembre en moneda local se estiman en $118.955.455 millones y en moneda extranjera en USD4.471 millones.

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – AGOSTO 2025

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – AGOSTO 2025

En agosto la Administración Pública Nacional (APN) registró un superávit primario de $0,9 billones y un déficit financiero de $0,3 billones. Si se amplía la mira a todo el año ambos resultados son positivos y ascienden a $10,7 billones y $2,6 billones respectivamente.

  • En la comparación interanual cayó el pago de intereses de la deuda, tanto en pesos como en dólares: el superávit financiero acumulado este año fue superior al del mismo período del año pasado.
  • Los ingresos impositivos cayeron el 9,0% real de enero a agosto. Si no se considerase la eliminación del Impuesto PAIS, los ingresos impositivos hubiesen subido 3,4% a/a.
  • Los aportes y contribuciones a la seguridad social siguen creciendo, pero a un ritmo menor.
  • En lo que va del año el poder de compra de las jubilaciones por encima de la mínima se recompuso 17,7% mientras que el gasto en personal público se recortó 9,6%.
  • Las transferencias a universidades, el pago de intereses y las prestaciones sociales tienen un nivel de ejecución levemente superior al promedio, que es de 61,9%. Los gastos en capital están muy por debajo: 26,6%.
LA OPC PARTICIPA EN UN CURSO DE FORMACIÓN TÉCNICA DEL FMI

LA OPC PARTICIPA EN UN CURSO DE FORMACIÓN TÉCNICA DEL FMI

Laura Cafarelli, analista de la Dirección de Análisis Presupuestario de la Oficina de Presupuesto del Congreso, fue seleccionada para participar del curso sobre «Fiscal Frameworks», que dictará el Instituto de Capacitación del Fondo Monetario Internacional (FMI) entre el 8 y 19 de septiembre en Washington D.C.

La capacitación está destinada a personal técnico del ámbito público, con título universitario en economía o finanzas, experiencia profesional equivalente, con dominio de programas informáticos afines y encargado del análisis, formulación, ejecución y evaluación de la política fiscal.

Durante el curso se analizará el papel de los gobiernos y los objetivos de política fiscal, la revisión de las herramientas y metodología macrofiscales.En la convocatoria para seleccionar profesionales, el Instituto destacó “la importancia de disponer de información de alta calidad, fomentar la transparencia y la responsabilidad, a fin de exigir a los gobiernos que rindan cuentas sobre sus objetivos fiscales de mediano y largo plazo”.

Entre los objetivos de formación se enuncia el de contribuir a desarrollar un enfoque crítico de los datos, fortalecer la capacidad de describir instituciones utilizadas para mejorar la política, contribuir a diseñar presupuestos sostenibles y utilizar eficazmente herramientas para el seguimiento del desempeño fiscal.

Los participantes elegidos terminarán el curso con una evaluación y una presentación individual temática.

IMPACTO FISCAL DEL PROYECTO DE LEY DE FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA Y RECOMPOSICIÓN DEL SALARIO DOCENTE – EXPEDIENTE CD-7/2025

IMPACTO FISCAL DEL PROYECTO DE LEY DE FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA Y RECOMPOSICIÓN DEL SALARIO DOCENTE – EXPEDIENTE CD-7/2025

El impacto presupuestario del proyecto de ley para este año sería de $1.959.974 millones, equivalentes a 0,23% del PIB. El cálculo excluye dos mandatos de la iniciativa con media sanción de la Cámara de Diputados que no son mensurables, como el incremento de beneficiarios de becas y una partida especial no precisada para regularizar los ingresos de investigadores.

Entre los puntos sí cuantificables, la propuesta parlamentaria prevé una recomposición presupuestaria para gastos de funcionamiento y actualizaciones periódicas en base al Índice de Precios al Consumidor, la recomposición de salarios docentes y no docentes y la actualización automática de becas estudiantiles.

  • La actualización de gastos de funcionamiento en base al IPC registrado entre mayo y diciembre del 2024 es de 32,0%. A esto se suma el ajuste bimensual por la misma pauta.
  • Los salarios deberían ajustarse 40,8% para emparejar la inflación registrada desde diciembre del 2023 y todo incremento debería ser remunerativo y bonificable.
  • El ajuste de becas según lo sugerido implicaría un mayor gasto en el ejercicio por $1.147.267 millones, la mayor de las erogaciones calculadas, según el mandato de la iniciativa.
  • Ese requerimiento presupuestario no debería afectar los fondos coparticipables ni las transferencias del Tesoro.