La OPC en el Programa de Liderazgo Global del G20

La OPC en el Programa de Liderazgo Global del G20

La analista de la Dirección de Estudios, Análisis y Evaluación de la OPC María Pía Brugiafreddo, participó del programa “G20 Global Leadership Program”, organizado por la Escuela de Estudios Superiores de Posgrados de Corea del Sur (Korea Development Institute School of Public Policy and Management), que tuvo lugar en Seúl entre el 16 de noviembre y 9 de diciembre de 2021.

El programa forma parte del compromiso del gobierno Coreano establecido en la Cumbre de Seúl en 2010 y tiene por objetivo promover el debate e intercambio sobre las estrategias de desarrollo orientadas al cumplimiento de la Agenda del G20 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Del encuentro participaron más de 40 representantes de organizaciones públicas de diferentes países, quienes intercambiaron estrategias implementadas por sus naciones en la promoción del desarrollo sostenible.

COSTO FISCAL DEL PROYECTO DE LEY DE PROMOCIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL USO DEL TIEMPO DEL TRABAJO NO REMUNERADO

COSTO FISCAL DEL PROYECTO DE LEY DE PROMOCIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL USO DEL TIEMPO DEL TRABAJO NO REMUNERADO

El Proyecto de Ley S-1123-2020 tiene por objeto la promoción y puesta en valor del uso del tiempo del trabajo no remunerado que se lleva a cabo en los hogares. En virtud de este objetivo, propone la incorporación al Régimen Simplificado de Pequeños Contribuyentes de una categoría especial denominada “Categoría AA”, destinada exclusivamente a personas que se desempeñan como amas de casa y abarca sólo el aporte correspondiente a Obra Social y Previsión Social.

La inscripción de personas al régimen puede generar impactos presupuestarios en diversas instancias:
Cada 100.000 personas inscriptas en la nueva categoría, la recaudación mensual para fines previsionales sería de $101 millones y de $141 millones de aportes para el seguro de salud. Esta última recaudación ingresaría a las obras sociales elegidas por las personas inscriptas, por lo que no incrementaría las arcas públicas.

Ante la eventual situación de que existan personas que siendo actualmente amas de casa y se encuentren aportando a la categoría A del monotributo y quieran pasarse a la nueva AA prevista en el Proyecto de Ley; se perderían $23 millones al mes cada 100.000 personas.

Finalmente, si se analizan las previsiones del Proyecto de Ley como un sistema previsional de reparto cerrado, se necesitarían 29 amas de casa activas por cada ama de casa que se jubile para garantizar la sostenibilidad interna del Proyecto de Ley.

ANÁLISIS DE LA RECAUDACIÓN TRIBUTARIA NACIONAL – NOVIEMBRE 2021

ANÁLISIS DE LA RECAUDACIÓN TRIBUTARIA NACIONAL – NOVIEMBRE 2021

La recaudación tributaria ascendió en noviembre a $1.037.964 millones, lo que implicó un crecimiento de 59,5% año contra año (a/a). Ajustada por inflación se expandió 4,7% a/a.

Entre los recursos de tipo impositivo se destaca el aumento en IVA e Impuesto a los Créditos y Débitos. Los Derechos de Exportación y los recursos de la Seguridad Social continuaron mostrando un buen desempeño.

La baja base de comparación atribuible a los efectos económicos del Aislamiento Social Preventivo Obligatorio (ASPO) que comenzó a regir el 20 de marzo de 2020 continúa favoreciendo la comparación interanual, a lo que se suman el incremento en los precios internacionales de materias primas y el aumento en el tipo de cambio nominal (30,7% a/a).

CARACTERIZACIÓN DEL SISTEMA DE SALUD ARGENTINO

CARACTERIZACIÓN DEL SISTEMA DE SALUD ARGENTINO

En el sistema de salud argentino las grandes diferencias de oferta entre jurisdicciones, la informalidad laboral y un régimen mixto, condicionado por normativas no siempre eficaces para su cometido, dificultan la existencia de un acceso a la salud equitativo e igualitario.

  • La atención pública es utilizada por el 36% de ciudadanos, unos 16 millones de personas, que no tienen otro tipo de cobertura y con grandes diferencias en las prestaciones que reciben según las provincias. El 61% de los ciudadanos está bajo el régimen de obras sociales y el 13,6% posee cobertura dl régimen privado (existe un 10,4% de habitantes con más de una cobertura).
  • El 63% de los establecimientos de salud registrados son privados y el 97% de ellos, comerciales. La Nación ocupa un rol subsidiario en la atención de la salud, lo cual se evidencia, entre otras cosas, en que el 95,7% de los nosocomios públicos son provinciales o municipales.
  • Hay grandes diferencias entre las jurisdicciones en la cantidad y tipos de establecimientos. La provincia que más tiene cuadruplica en número de centros de atención respecto a la que menos tiene.
  • La concentración de beneficiarios entre las distintas obras sociales es notablemente dispar: en las sindicales, la de los empleados de comercio tiene 1.692.600 afiliados, mientras que otras poseen menos de 500. Similar situación se plantea con las obras sociales del personal de dirección: OSDE (en su rol de obra social) concentra el 50% de socios.
  • El presupuesto del PAMI representa el 1,1% del Producto Bruto Interno.
  • La diferencia de cobertura del subsistema privado es la más marcada: entre la provincia que presenta mayor cobertura y la que menos (respecto a su población total) existe una diferencia de 21,2 veces.
  • En el subsistema privado también se observa una fuerte concentración: OSDE (en su rol de prepaga), Swiss Medical, Galeno, Omint, Medicus y Paramedic concentran el 80% del total.
  • Las políticas complementarias de libre elección de obra social y de derivación de aportes al subsector privado amplían, en la práctica, las diferencias entre servicios brindados por las distintas obras sociales y afectan su financiamiento.
  • En la mayoría de las obras sociales y de las empresas de medicina prepaga la cantidad de varones titulares es mayor a la de las mujeres, replicando la realidad evidenciada en el mercado laboral.
  • En líneas generales, la mortalidad infantil resulta ser superior en las provincias del norte argentino respecto al resto del país.
ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – OCTUBRE 2021

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – OCTUBRE 2021

Durante octubre el déficit primario fue de $229.512 millones y el financiero de $277.880 millones, lo que implica 35,9% y 24,4% superiores a los registrados en el mismo mes del año anterior, respectivamente.

Los ingresos totales del mes se expandieron 4,8% año contra año (a/a) en términos reales, impulsados por el buen desempeño de la recaudación tributaria y de la Seguridad Social, con incrementos de 6,1% a/a y 7,3% a/a, respectivamente.

  • Los ingresos no tributarios crecieron 61,0% a/a, impulsados por el ingreso en el mes de octubre de $2.751 millones en concepto del Aporte Solidario y Extraordinario.
  • Se destacan las sumas percibidas por los Derechos de Exportación, que implicaron un crecimiento de 43,4% a/a, tanto por la suba de precios como de cantidades vendidas de productos del complejo sojero. En sentido contrario, la recaudación del Impuesto sobre los Bienes Personales se contrajo 35,8% a/a.
    Los gastos primarios subieron por tercer mes consecutivo con un aumento que llega a 11,4% a/a real en el mes de octubre.
  • Uno de los componentes más expansivos del gasto fueron los subsidios energéticos, que se incrementaron 124,5% real interanual. También registraron el mayor nivel de ejecución en lo que va del año: 96,4%
  • Los programas sociales tuvieron en el mes un incremento real de 8,9% a/a, básicamente por el aumento en el valor de las prestaciones y la cantidad de beneficiarios que a lo largo de este año se ha verificado en los programas Inclusión Socio-Productiva y Desarrollo Local – Potenciar Trabajo- , Políticas Alimentarias, Becas PROGRESAR y REPRO II, entre otros.
  • Jubilaciones y pensiones volvieron a registrar una caída interanual de 4,0% a/a, mientras que las pensiones no contributivas lo hicieron en un 4,4% a/a.
  • Durante los primeros diez meses del ejercicio el crédito inicial aprobado se incrementó en $1.341.058 millones, a través de diferentes medidas.
OPERACIONES DE DEUDA PÚBLICA – OCTUBRE 2021

OPERACIONES DE DEUDA PÚBLICA – OCTUBRE 2021

  • En octubre se realizaron tres licitaciones de mercado que resultaron en la colocación de títulos públicos por un total de $466.281 millones, de los cuales $90.897 millones corresponden a bonos denominados en dólares y pagaderos en pesos (USD linked).
  • En la licitación del 6 de octubre se ofreció la conversión del bono T2V1 (con vencimiento el 30 de noviembre) por una canasta de bonos USD linked y se logró una aceptación del 45% del monto en circulación.
  • En el mes se registraron colocaciones netas de Adelantos Transitorios (AT) por $335.000 millones, por lo que el stock aumentó a $1,36 billones. A fin de septiembre el límite máximo legal sobre el stock de AT se ubicó en $2,17 billones.
  • Se estima que los vencimientos para noviembre totalizan el equivalente a USD3.899 millones. Al excluir las tenencias intra sector público, los vencimientos se reducen a USD3.583 millones, de los cuales 83% se cancela en moneda local.
  • Para el último bimestre del año se estiman vencimientos por el equivalente a USD8.672 millones (USD8.075 millones si se excluyen los vencimientos intra sector público).