IMPACTO FISCAL DEL PROYECTO DE LEY DE REPARACIÓN HISTÓRICA A VÍCTIMAS DE LA REPRESIÓN DE LOS DÍAS 19 Y 20 DE DICIEMBRE DE 2001

IMPACTO FISCAL DEL PROYECTO DE LEY DE REPARACIÓN HISTÓRICA A VÍCTIMAS DE LA REPRESIÓN DE LOS DÍAS 19 Y 20 DE DICIEMBRE DE 2001

El proyecto de ley PE 198-21 tiene por objetivo otorgar un beneficio extraordinario por única vez, a través de sus herederos o herederas o derechohabientes, o por sí, según el caso, a las personas que hubiesen fallecido o sufrido lesiones gravísimas como consecuencia de la represión desplegada por el Estado en las manifestaciones de protestas ocurridas en todo el territorio nacional, los días 19 y 20 de diciembre de 2001, en el marco del estado de sitio declarado mediante el Decreto 1.678/2001.

Según surge de los fundamentos del proyecto, en todo el país 39 personas perdieron la vida y hubo un saldo de más de un centenar de heridos.

Para estimar el impacto fiscal del proyecto de ley se realiza un supuesto de máxima, donde la totalidad de los herederos/as o derechohabientes de las 39 personas fallecidas, al igual que el centenar de heridos/as con lesiones gravísimas, cumplen con todos los requisitos que establece el proyecto en su articulado, solicitan el beneficio y el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, autoridad de aplicación, se los otorga. En todos los casos se considera que se percibe la totalidad del beneficio.

El gasto que demandaría el proyecto de ley bajo análisis en caso de aprobarse durante el corriente ejercicio y bajo los supuestos mencionados anteriormente, ascendería a $1.538 millones a valores de mayo de 2022.

En el caso de los herederos/as o derechohabiente de personas fallecidas, el monto de la indemnización sería de $14,1 millones, y para aquellos que hayan sufrido lesiones gravísimas de $9,9 millones (corresponde al previsto para los herederos/as o, derechohabientes de personas fallecidas, reducido en un 30%).

OPERACIONES DE DEUDA PÚBLICA – ABRIL 2022

OPERACIONES DE DEUDA PÚBLICA – ABRIL 2022

  • En dos licitaciones se colocaron títulos por un total de $718.483 millones.
  • Se colocaron Adelantos Transitorios netos por $80.000 millones.
  • Los vencimientos de deuda de mayo se estiman en USD8.502 millones; USD340 millones son pagos de intereses al FMI.
  • En mayo está prevista la primera revisión de las metas del programa con el FMI. La aprobación liberaría un desembolso por USD4.017 millones.
INCIDENCIA DE LA TARJETA ALIMENTAR EN POBREZA E INDIGENCIA – MAYO 2022

INCIDENCIA DE LA TARJETA ALIMENTAR EN POBREZA E INDIGENCIA – MAYO 2022

En este informe se analiza el impacto que ha tenido la Tarjeta Alimentar en los indicadores de condiciones de vida de la población y de los hogares en el 2021.

De no mediar la asistencia financiera en el marco de la Tarjeta Alimentar, las tasas de pobreza e indigencia en hogares resultarían 2,2% y 10,7% mayores a las registradas, respectivamente.

Asimismo, al analizar el efecto de la Tarjeta Alimentar en conjunto con otras prestaciones (AUH y PNC de Madres) se observa que de no recibir los hogares esta ayuda estatal, las tasas de pobreza e indigencia resultarían 5,2% y 39,4% mayores, respectivamente.

Se aprecia que los esfuerzos presupuestarios realizados por el gobierno nacional para contribuir a la seguridad alimentaria han tenido un impacto positivo en reducir las cifras de pobreza e indigencia en el país.

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – ABRIL 2022

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – ABRIL 2022

Durante abril el déficit primario creció 143,8% en relación al mismo mes del año pasado, en gran medida por la suba del gasto social que, para sostenerse en el actual ritmo de ejecución, necesitará refuerzos presupuestarios.

  • Los ingresos de la Administración Nacional totalizaron $851.515 millones y se mantuvieron en términos reales: la caída de la recaudación tributaria fue compensada por una mejora de la Seguridad Social.
  • Los gastos primarios sumaron $1.023.084 millones y se expandieron 11,0% a/a, impulsados principalmente por los subsidios energéticos (53,4% a/a) y por las prestaciones sociales (8,6% a/a).
  • Mejoraron un 7% a/a las jubilaciones y cayó el pago de intereses de la deuda, lo que contuvo en 6,4% a/a el aumento del gasto total.
  • En el primer cuatrimestre los ingresos corrientes subieron 2,9% a/a y los gastos corrientes 14,6% a/a.
  • El déficit primario fue de $171.569 millones, el financiero de $206.249 millones (44% interanual) y el resultado económico fue negativo en $122.473 millones (73,7% a/a mayor).
  • En el primer cuatrimestre sobresale la ejecución de erogaciones como las becas Progresar (84,3%) o el programa Potenciar Trabajo (50,9%).
ANÁLISIS DE LA RECAUDACIÓN TRIBUTARIA NACIONAL – ABRIL 2022

ANÁLISIS DE LA RECAUDACIÓN TRIBUTARIA NACIONAL – ABRIL 2022

La recaudación tributaria ascendió en abril de 2022 a $1.341.595 millones, lo que implicó un crecimiento de 64% año contra año (a/a). Ajustada por inflación se expandió 4,9% a/a.

La recuperación del nivel de actividad que opera desde marzo de 2021, el incremento en los precios internacionales de materias primas y el aumento en el tipo de cambio nominal (22% a/a) contribuyeron favorablemente a este resultado.

Entre los recursos de tipo impositivo se destaca el aumento en términos reales en el Impuesto PAIS, producto del retorno a los viajes al exterior en la medida que las restricciones por el COVID-19 se van eliminando. El Impuesto a los Créditos y Débitos, el Impuesto a las Ganancias, y el IVA también registraron crecimientos relevantes.

Los derechos sobre el Comercio Exterior se redujeron, producto de menores registros de cantidades exportadas y conflictos gremiales que afectaron al normal funcionamiento del sector agroexportador.
Por su parte, los recursos de la Seguridad Social mostraron un alto crecimiento interanual.

IMPACTO FISCAL DEL PROYECTO DE LEY DE REPARACIÓN HISTÓRICA A VÍCTIMAS DE LA REPRESIÓN DE LOS DÍAS 19 Y 20 DE DICIEMBRE DE 2001

IMPACTO FISCAL DEL PROYECTO DE LEY DE TRASLADO DE LA CASA CENTRAL DE LA ADMINISTRACIÓN DE PARQUES NACIONALES A LA PROVINCIA DE SANTA CRUZ Y DE ACTUALIZACIÓN DEL VALOR DE LAS MULTAS POR INFRACCIONES

El proyecto de Ley S-341/2022 refiere a la modificación de dos artículos de la Ley 22.351 de Parques Nacionales.

La primera modificación supone trasladar la Casa Central de la Administración de Parques Nacionales desde la Ciudad de Buenos Aires hacia la Ciudad de El Calafate, provincia de Santa Cruz. La segunda, estipula un ajuste en los montos de las multas por infracciones a dicha Ley, cuya última actualización se llevó a cabo en el año 2004, mediante el Decreto 130/04.

Por el lado del gasto, para poder cuantificar el impacto fiscal del traslado de la Casa Central, no se cuenta con los elementos necesarios. Para ello es preciso contar con información adicional que debe proveer el organismo a los fines de formular adecuadamente el presupuesto 2023 y eventualmente, incorporar los créditos faltantes. Dicha información debería contemplar qué se prevé para: el personal, el lugar de funcionamiento, los bienes de consumo y de uso.

En tanto por el lado de los recursos, se estimó un incremento en la recaudación de las multas por infracciones del 2.790,0%, que corresponde al aumento porcentual del valor mínimo y máximo de las multas propuesto, respecto al vigente. Esta modificación redundaría en una recaudación estimada equivalente a $205,4 millones, los que se actualizarían año a año con el valor de la unidad móvil