Finanzas Públicas con Perspectiva de Género: la OPC participó en el encuentro del Centro de Estudios de Administración Tributaria de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA

Finanzas Públicas con Perspectiva de Género: la OPC participó en el encuentro del Centro de Estudios de Administración Tributaria de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA

El pasado 20 de octubre la OPC participó del evento Finanzas Públicas con Perspectiva de Género organizado por el Centro de Estudios de Administración Tributaria (CEAT) de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires.

La Directora de Estudios, Análisis y Evaluación, María Eugenia David Du Mutel de Pierrepont, expuso sobre aspectos conceptuales para incorporar la perspectiva de género en los presupuestos públicos y presentó los avances que tuvo Argentina en la materia. 

El encuentro contó con la participación de la Dra. Agustina O’Donnell, Jueza del Tribunal Fiscal de la Nación, quién disertó sobre la relevancia de abordar las normas tributarias desde una perspectiva de género y fue moderado por la Cra. Elvira Balbo, especialista en tributación y miembro del CEAT, quién además presentó el trabajo de la Dra. Daniella Fuentealba Soto, abogada de la Administración Federal de Ingresos Públicos, sobre Responsabilidad Social de las Administraciones Tributarias.

El evento forma parte de un ciclo de presentaciones impulsadas por la Comisión de Responsabilidad Social del CEAT que convoca a destacados especialistas del ámbito tributario del país y de la región.

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL- SEPTIEMBRE 2021

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL- SEPTIEMBRE 2021

Entre enero y septiembre de este año la Administración Nacional redujo en términos reales el déficit primario (68,8%), financiero (57,3%) y económico (74,7%) en comparación al mismo período del año previo.
Durante los primeros nueve meses del año los ingresos de la Administración Nacional crecieron 25,4% en términos reales, básicamente por una mejor recaudación del IVA y los $ 427.401 millones provenientes de la asignación de Derechos Especiales de Giro (DEG) que recibió Argentina de acuerdo con su cuota de participación en el FMI.
El gasto primario cayó 3,2% pero con un comportamiento dispar por rubro.

  • Las jubilaciones y pensiones tuvieron una disminución en términos reales de 7,4% por la aplicación de la fórmula de movilidad están sujeta los regímenes de ANSES.
  • Los programas sociales presentaron una disminución en términos reales del 45%, por la eliminación de IFE y ATP, que se compensó parcialmente por el refuerzo presupuestario en otras iniciativas tales como como el Potenciar Trabajo, Políticas Alimentarias, las becas PROGRESAR y el REPRO.
  • Los subsidios energéticos y gastos de capital lideran la expansión de los gastos, con aumentos de 56,9% y 71,9%, respectivamente.
  • La suba de los ingresos tributarios y de la Seguridad Social están en parte determinados por la baja base de comparación anual, ya que la actividad económica del año anterior estuvo deprimida por el Aislamiento Social Preventivo Obligatorio.
  • Cayó 25% el pago de intereses de la deuda, por la reestructuración de obligaciones expresadas en moneda extranjera, parcialmente compensada por el aumento de pagos a organismos multilaterales.
  • La inversión pública en Vivienda y Urbanismo se incrementó 280% en promedio, por aliento al Pro.Cre.Ar y al Fondo Fiduciario de Vivienda Social.
  • Se registró una caída de 24,9% a/a en las rentas a la propiedad, básicamente por los menores intereses provenientes del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS).
  • El presupuesto inicial del ejercicio aumentó en $1.152.852 millones, cuyo destino prioritario fueron los programas sociales ($342.160 millones), los subsidios energéticos ($209.061 millones) y la inversión pública ($104.847 millones).
  • Al 30 de septiembre los gastos totales devengaron $6.991.315 millones, equivalentes al 73,2% del crédito presupuestario vigente, nivel superior al registrado en 2020, cuando alcanzó el 66,0%.
  • La ejecución de subsidios a la energía alcanzó el 88,4% y las partidas financiadas con el Aporte Solidario y Extraordinario, el 70,9%.
INTERCAMBIO SOBRE BUENAS PRACTICAS DE TRANSPARENCIA PRESUPUESTARIA ENTRE LA OFICINA PARLAMENTARIA DE PRESUPUESTO DE CANADÁ Y LA OPC

INTERCAMBIO SOBRE BUENAS PRACTICAS DE TRANSPARENCIA PRESUPUESTARIA ENTRE LA OFICINA PARLAMENTARIA DE PRESUPUESTO DE CANADÁ Y LA OPC

El día miércoles 13 de octubre participamos del encuentro virtual organizado por NDI (Instituto Nacional Demócrata). La actividad tuvo como objetivo contribuir al fortalecimiento de capacidades y compartir buenas prácticas entre la Oficina Parlamentaria de Presupuesto de Canadá y la Oficina de Presupuesto del Congreso Argentino.

La Oficina Parlamentaria de Presupuesto (PBO por sus siglas en inglés) fue creada en el 2006 y al igual que la OPC suministra análisis independientes sobre el estado de la situación fiscal al Parlamento y la ciudadanía. Además, a solicitud, realiza la estimación de costos de los proyectos en debate.

La charla fue moderada por Dayana Chaparro, Oficial de Programas de NDI y participaron en representación de la PBO: Yves Giroux (responsable de la Oficina), Jason Jacques (Director General Análisis de Costos y Presupuesto), Chris Matier(Director General – Análisis Económico y Fiscal); Melissa Fraser-Arnott (Directora de Relaciones Parlamentarias y Planeación) y Kaitlyn Vanderwees (equipo de Analistas). Por parte de la OPC estuvieron presentes Marcos Makón (Director General); Mariano Ortiz Villafañe (Director de Análisis y Sostenibilidad de la Deuda Pública); María Eugenia Pierrepont (Directora de Estudios, Análisis y Evaluación); Carlos Guberman (Director de Análisis Tributario), Natalia Laría (Coordinadora de Relaciones Institucionales y Parlamentarias) y Sofía Banegas (Secretaria Privada de la Dirección General).

El intercambio se realizó para continuar y profundizar los contenidos compartidos durante el “Conversatorio: El papel del Congreso en la Transparencia Presupuestaria” realizado el pasado mes de julio, donde se discutieron temas como los estándares de trabajo y recursos para fortalecer las instancias de evaluación presupuestaria.

OPERACIONES DE DEUDA PÚBLICA – SEPTIEMBRE 2021

OPERACIONES DE DEUDA PÚBLICA – SEPTIEMBRE 2021

En septiembre se realizaron tres licitaciones de mercado que resultaron en la colocación de títulos públicos por un total de $325.167 millones y un plazo promedio de 233 días.

  • Durante el mes se pagaron amortizaciones por títulos públicos de mercado por $260.611 millones. Además, para reducir la carga del vencimiento del BONTE TS21, se ofreció un canje de sus tenencias al Banco Nación y como resultado se canjeó 97% del stock del bono.
  • Para pagar la primera cuota de amortización del préstamo Stand-By del FMI, el Tesoro colocó una letra al Banco Central por USD1.888 millones. En paralelo, se cancelaron Adelantos Transitorios con recursos provenientes de la asignación extraordinaria de los Derechos Especiales de Giro (DEG) del FMI.
  • Se estima que los vencimientos para octubre totalizan el equivalente a USD4.975 millones. Al excluir las tenencias intra sector público, los vencimientos se reducen a USD3.658 millones.
  • El Ministerio de Economía anunció la creación de un nuevo tipo de instrumento de deuda de corto plazo, las Letras de Liquidez del Tesoro Nacional (LELITES), exclusivas para Fondos Comunes de Inversión (FCI).
ANÁLISIS DE LA RECAUDACIÓN TRIBUTARIA NACIONAL – SEPTIEMBRE 2021

ANÁLISIS DE LA RECAUDACIÓN TRIBUTARIA NACIONAL – SEPTIEMBRE 2021

La recaudación tributaria ascendió en septiembre a $976.314 millones, lo que implicó un crecimiento de 61% año contra año (a/a). Ajustada por inflación se expandió 6,5% a/a.

Entre los recursos de tipo impositivo se destaca el aumento en IVA, Impuesto a los Créditos y Débitos y Ganancias. Los Derechos de Exportación y los recursos de la Seguridad Social continuaron mostrando un buen desempeño.

La baja base de comparación atribuible a los efectos económicos del Aislamiento Social Preventivo Obligatorio (ASPO) que comenzó a regir el 20 de marzo de 2020, el incremento en los precios internacionales de materias primas y el aumento en el tipo de cambio nominal (30,7% a/a) contribuyeron favorablemente a esos resultados, aunque se observa una desaceleración en el margen

JORNADAS INTERNACIONALES DE FINANZAS PÚBLICAS

JORNADAS INTERNACIONALES DE FINANZAS PÚBLICAS

La OPC participó de las 54º Jornadas Internacionales de Finanzas Públicas organizadas por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba. Este encuentro es considerado uno de los más prestigiosos no sólo a nivel local sino también a nivel regional en el campo de las Finanzas Públicas.

El panel «Políticas Públicas y Género” contó con la disertación de la Directora de Estudios, Análisis y Evaluación de la OPC, María Eugenia David Du Mutel de Pierrepont y de Inés Berniell, investigadora del Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata.

La Directora expuso los beneficios que trae aparejado incorporar la perspectiva de género en las políticas públicas y destacó la importancia de abrir espacios de intercambio con la comunidad académica sobre los trabajos e investigaciones que se realizan desde el ámbito legislativo sobre las finanzas públicas.

Las Jornadas se llevaron a cabo entre los días 21 al 24 de septiembre de forma virtual y contó con la presencia de diferentes especialistas del país y de la región.