Encuentro EUROsociAL+: Pactos políticos y sociales para una nueva América Latina. Equidad, Derechos Humanos y Democracia

Encuentro EUROsociAL+: Pactos políticos y sociales para una nueva América Latina. Equidad, Derechos Humanos y Democracia

Durante los dias 12, 13 y 14 de Enero la OPC participó del Encuentro: Pactos políticos y sociales para una nueva América Latina. Equidad, Derechos Humanos y Democracia – organizado por el Área de Gobernanza Democrática de EUROsociAL en Valparaiso, Chile.

Referentes de diferentes sectores y niveles territoriales de los sistemas públicos compartieron sus experiencias en torno a cuatro ejes de discusión: derechos, rendición de cuentas, territorio y fiscalidad con el objetivo de facilitar el intercambio de experiencias, el diálogo de políticas y la construcción colectiva de alternativas.

María Eugenia David Du Mutel de Pierrepont – Directora de Estudios, Análisis y Evaluación y Carlos Guberman – Director de Análisis Fiscal Tributario fueron invitados en representación de la OPC y disertaron en distintos paneles junto con otros especialistas de América Latina.

El Programa de la Unión Europea EUROsociAL lleva más de 15 años apoyando la agenda de reformas en la región para mejorar la cohesión social. El encuentro generó espacios de debate y reflexión sobre qué América Latina imaginamos para la próxima década con el fin de pensar nuevos pactos políticos y sociales anclados en la equidad, el respeto de los Derechos Humanos y el fortalecimiento de la democracia.

OPERACIONES DE DEUDA PÚBLICA – DICIEMBRE Y ACUMULADO 2021

OPERACIONES DE DEUDA PÚBLICA – DICIEMBRE Y ACUMULADO 2021

  • En diciembre se colocaron títulos públicos de mercado por un total equivalente a USD1.369 millones. Se realizaron dos licitaciones de mercado que resultaron en la colocación de distintos instrumentos por $484.051 millones.
  • Durante 2021 el Tesoro realizó 33 licitaciones, mediante las cuales se colocaron distintos instrumentos por un total de $4,80 billones y un plazo promedio de 323 días.
  • A lo largo del año se registraron emisiones brutas de deuda (colocaciones de títulos, desembolsos de préstamos, capitalizaciones) por USD95.488 millones y cancelaciones de capital por USD71.453 millones.
  • Cerca de dos tercios de las emisiones brutas del año se realizó con autorizaciones de endeudamiento incluidas en la Ley 27.591 de Presupuesto 2021: 18% fueron colocaciones de títulos con vencimiento en 2021 y 48% fueron emisiones de instrumentos con vencimiento posterior a 2021. Otro 24% del total fueron Adelantos Transitorios del BCRA.
  • Incluyendo las transferencias de utilidades, que no constituyen deuda, la asistencia neta al Tesoro por parte del BCRA totalizó 4,6% del PIB estimado para 2021, de los cuales 2% del PIB se explicó por la colocación neta de Adelantos Transitorios.
  • Se estima que los vencimientos de deuda para enero totalizan el equivalente a USD7.978 millones. Se destaca el pago de intereses por bonos en moneda extranjera por el equivalente a USD693 millones.
ANÁLISIS DEL PRESUPUESTO DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL PRORROGADO PARA EL 2022

ACTUALIZACIÓN SOBRE IMPACTO FISCAL DEL PROYECTO DE MODIFICACIÓN AL IMPUESTO SOBRE LOS BIENES PERSONALES – DICIEMBRE 2021

La presente nota complementa el análisis de las modificaciones del proyecto de Ley bajo Exp S-2150/2021 sobre Impuesto sobre los Bienes Personales dados los cambios introducidos en el tratamiento de la Cámara de Diputados.

El Proyecto original proponía elevar el mínimo exento a PESOS OCHO MILLONES ($8.000.000) para los bienes gravados excepto las acciones o participaciones en el capital de sociedades alcanzadas por la Ley y a PESOS CINCUENTA MILLONES ($50.000.000) para inmuebles destinados a casa-habitación del contribuyente o del causante.

Los cambios más relevantes con impacto fiscal incorporados son la creación de dos tramos nuevos del impuesto para aquellos que tengan bienes alcanzados que superen el mínimo no imponible entre $100 millones y $300 millones, y otro para los que tienen más de $300 millones (artículo 3 del proyecto).

Adicionalmente, genera de forma permanente a partir del ejercicio 2021 la vigencia de una alícuota adicional sobre los bienes radicados en el exterior (artículo 4 del proyecto).

La metodología habitual de la OPC considera como base para el cálculo el texto de la ley vigente, por lo que la sanción del proyecto que tramita bajo Exp 70-S-2021 generaría recursos netos por $85.787 millones durante 2022, cifra que incorpora una caída por la suba del mínimo no imponible (MNI) y el incremento en el valor de la casa habitación que ya venía con sanción del HSN, y los aumentos en las alícuotas introducidas por los artículos 3 y 4 del texto bajo análisis.

LOS PRÉSTAMOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS INTERNACIONALES – 2021

LOS PRÉSTAMOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS INTERNACIONALES – 2021

Las Instituciones Financieras Internacionales (IFIs) constituyen una importante fuente de financiamiento para países emergentes, especialmente en épocas de crisis en las que el acceso a los mercados de deuda se ve restringido.

El stock total de los préstamos de IFIs a nuestro país al 30 de septiembre de 2021 asciende a USD68.062 millones y representa 21% de la deuda pública bruta y 16% del PIB. Del monto total, 63% corresponde al FMI, 19% al BID, 11% al Banco Mundial, 5% a CAF y 1% a otros organismos.

Entre 2005 y 2020 se recibieron desembolsos brutos de IFIs por aproximadamente USD83.574 millones, de los cuales USD44.477 millones correspondieron al préstamo SBA de 2018, USD19.731 millones a préstamos del BID y USD12.299 millones a préstamos del Banco Mundial.

Del total de desembolsos, excluyendo el préstamo del FMI, 21% se destinó a proyectos de desarrollo social, 16% a vialidad y transporte, 8% a salud, a educación, a energía y a abastecimiento de agua y saneamiento, respectivamente, y 7% a fortalecimiento de la gestión pública.

ESTUDIO DE RIGIDECES PRESUPUESTARIAS DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – 2010 A 2021

ESTUDIO DE RIGIDECES PRESUPUESTARIAS DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – 2010 A 2021

Sólo el 10% del gasto de la Administración Pública Nacional tiene flexibilidad y es posible recortarlo o reasignarlo. Esta proporción, sobre la que el Gobierno tiene mayor margen de acción, fue disminuyendo en los últimos años y actualmente el “espacio fiscal” –tanto desde las erogaciones como por la afectación de recursos en el presupuesto- es muy reducido.

  • Durante el período comprendido entre 2010 y 2021 los gastos rígidos, mayoritariamente compuestos por las jubilaciones y pensiones, remuneraciones al personal, intereses de la deuda, asignaciones familiares, entre otros, implicaron alrededor de dos tercios de los gastos totales (66,9%).
  • Este segmento del gasto rígido alcanza máximos de 80,0% en 2019 y mínimos de 57,9% en 2014.
  • El componente del gasto con rigidez alta no sólo representa la mayor proporción del gasto total sino que también ha sido el que ha tenido mayor dinamismo. Explica el 84,0% del crecimiento registrado en el gasto total de la Administración Nacional y entre 2010 y 2010 su ponderación pasó de 19,8% a 25,5% del Producto Interno Bruto (PIB).
  • En el 2021 Los gastos con rigidez alta afectan aproximadamente al 63,6% del gasto total; los clasificados como de rigidez media participan con el 24,8% y el resto (11,5%) corresponde a aquellos gastos más factibles de reasignar.
  • Entre 2010 y 2016 el gasto total creció 6,2 puntos porcentuales (p.p.) del PIB y, de dicha variación, el 90% lo explicó el crecimiento del gasto de rigidez alta.
  • Entre 2015 y 2019 se produjo un incremento sostenido en la participación del gasto con alta rigidez, alcanzando un promedio anual de 72,9% del total, mientras que el peso de los gastos sin rigidez y con rigidez media en el total cayó a un promedio anual de 11,1% y 16,0%, respectivamente.

La presencia de rigideces presupuestarias limita la capacidad de la política fiscal para reaccionar a escenarios imprevistos o nuevos.