ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – NOVIEMBRE 2021

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – NOVIEMBRE 2021

El gasto primario tuvo el mayor salto en lo que va del año (41,2% a/a), en parte impulsado por las transferencias a empresas públicas y fondos fiduciarios, que se multiplicaron por 10.

En el mes 11 del año los ingresos totales se expandieron 7,4% a/a en términos reales, impulsados por el buen desempeño de la mayoría de sus rubros.

  • Los derechos de exportación crecieron 18,5% a/a por la suba de los precios internacionales y el tipo de cambio.
  • Los ingresos a la Seguridad Social crecieron 13,3% a/a, por el mayor número de aportantes y la baja base de comparación que implica el 2020.
  • Los subsidios energéticos se incrementaron 26,0% a/a por las mayores transferencias a CAMMESA.
  • La eliminación del IFE y el ATP se vieron parcialmente compensadas por los programas “Potenciar Trabajo” ($22.812 millones) y Políticas Alimentarias ($18.007 millones) cuyos recursos se incrementaron en un 85,9% a/a y 48,2% a/a, respectivamente.
  • Los fondos destinados al programa Previaje alcanzaron $13.581 millones.
  • La inversión real directa ($32.786 millones) registró una suba real de 107,3% a/a, focalizada en obras viales y ferroviarias.
  • El déficit primario aumentó 188,1% a/a y el déficit financiero se incrementó 100,5% año contra año.
  • El presupuesto inicial del ejercicio se incrementó en un 30,9%, lo que equivale a $2.596.945 millones, cuyo destino prioritario fueron los programas sociales, las transferencias de capital y los subsidios energéticos.
  • Las erogaciones vinculadas con la pandemia por COVID-19 devengaron el 84,8% del crédito vigente asignado ($414.813 millones), mientras que las partidas financiadas con el Aporte Solidario y Extraordinario alcanzaron el 71,2% ($145.718 millones).
OPERACIONES DE DEUDA PÚBLICA – NOVIEMBRE 2021

OPERACIONES DE DEUDA PÚBLICA – NOVIEMBRE 2021

• En noviembre se realizaron tres licitaciones de mercado que resultaron en la colocación de distintos instrumentos por un total de $479.410 millones. Se suscribieron en pesos títulos públicos en moneda nacional por $391.075 millones y bonos denominados en dólares pagaderos en pesos (USD linked) por $37.875 millones.
• En la licitación del 4 de noviembre se ofreció la conversión del bono T2V1 (con vencimiento el 30 de noviembre), por dos canastas de instrumentos compuestas por bonos USD linked y LEDES. Como resultado, se logró una aceptación del 52% del monto en circulación del T2V1.
• Se registraron colocaciones netas de Adelantos Transitorios (AT) por $130.000 millones, por lo que el stock aumentó a $1,49 billones. A fin de octubre el límite máximo legal sobre el stock de AT se ubicó en $2,24 billones.
• En el mes se cancelaron intereses por el equivalente a USD963 millones. Se destacó el pago de intereses al FMI por USD387 millones. A partir de noviembre, la tasa de sobrecargos que paga Argentina al FMI se incrementó en 100 p.b. tras cumplirse 36 meses desde que el saldo de deuda supera el 187,5% de la cuota.
• Se estima que los vencimientos para diciembre totalizan el equivalente a USD5.156 millones (amortizaciones por USD4.856 millones e intereses por USD300 millones). Al excluir las tenencias intra sector público, los vencimientos se reducen a USD4.580 millones, incluyendo el pago de capital al FMI por USD1.858 millones

Intercambio institucional con representantes de la Oficina de Información, Análisis y Asesoría Presupuestaria del Senado de Chile (OPS)

Intercambio institucional con representantes de la Oficina de Información, Análisis y Asesoría Presupuestaria del Senado de Chile (OPS)

El lunes 6 de diciembre compartimos un encuentro virtual con representantes de la Oficina de Información, Análisis y Asesoría Presupuestaria del Senado de Chile (OPS) con el fin de intercambiar experiencias y generar vínculos colaborativos de trabajo entre ambas instituciones.

Si bien la OPS fue creada como tal durante el año 2021 mediante Resolución de la Secretaría General del Senado, su origen se encuentra a comienzos del año 2019 cuando se crea la Oficina de Presupuestos del Congreso Nacional, continuadora del trabajo desarrollado por la Unidad de Asesoría Presupuestaria (2003 – 2018).  Al igual que la OPC, la OPS brinda análisis independientes sobre el estado de la situación fiscal al Parlamento y la ciudadanía.

Participaron del encuentro en representación de la OPS: Alejandra Vega Carvallo, Rodrigo Ruiz, Eduardo Diaz y Rubén Catalan. Por parte de la OPC estuvieron presentes Marcos Makón (Director General); Carlos Guberman (Director de Análisis Tributario) y Natalia Laría (Coordinadora de Relaciones Institucionales y Parlamentarias).

 

La OPC en el Programa de Liderazgo Global del G20

La OPC en el Programa de Liderazgo Global del G20

La analista de la Dirección de Estudios, Análisis y Evaluación de la OPC María Pía Brugiafreddo, participó del programa “G20 Global Leadership Program”, organizado por la Escuela de Estudios Superiores de Posgrados de Corea del Sur (Korea Development Institute School of Public Policy and Management), que tuvo lugar en Seúl entre el 16 de noviembre y 9 de diciembre de 2021.

El programa forma parte del compromiso del gobierno Coreano establecido en la Cumbre de Seúl en 2010 y tiene por objetivo promover el debate e intercambio sobre las estrategias de desarrollo orientadas al cumplimiento de la Agenda del G20 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Del encuentro participaron más de 40 representantes de organizaciones públicas de diferentes países, quienes intercambiaron estrategias implementadas por sus naciones en la promoción del desarrollo sostenible.

COSTO FISCAL DEL PROYECTO DE LEY DE PROMOCIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL USO DEL TIEMPO DEL TRABAJO NO REMUNERADO

COSTO FISCAL DEL PROYECTO DE LEY DE PROMOCIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL USO DEL TIEMPO DEL TRABAJO NO REMUNERADO

El Proyecto de Ley S-1123-2020 tiene por objeto la promoción y puesta en valor del uso del tiempo del trabajo no remunerado que se lleva a cabo en los hogares. En virtud de este objetivo, propone la incorporación al Régimen Simplificado de Pequeños Contribuyentes de una categoría especial denominada “Categoría AA”, destinada exclusivamente a personas que se desempeñan como amas de casa y abarca sólo el aporte correspondiente a Obra Social y Previsión Social.

La inscripción de personas al régimen puede generar impactos presupuestarios en diversas instancias:
Cada 100.000 personas inscriptas en la nueva categoría, la recaudación mensual para fines previsionales sería de $101 millones y de $141 millones de aportes para el seguro de salud. Esta última recaudación ingresaría a las obras sociales elegidas por las personas inscriptas, por lo que no incrementaría las arcas públicas.

Ante la eventual situación de que existan personas que siendo actualmente amas de casa y se encuentren aportando a la categoría A del monotributo y quieran pasarse a la nueva AA prevista en el Proyecto de Ley; se perderían $23 millones al mes cada 100.000 personas.

Finalmente, si se analizan las previsiones del Proyecto de Ley como un sistema previsional de reparto cerrado, se necesitarían 29 amas de casa activas por cada ama de casa que se jubile para garantizar la sostenibilidad interna del Proyecto de Ley.

ANÁLISIS DE LA RECAUDACIÓN TRIBUTARIA NACIONAL – NOVIEMBRE 2021

ANÁLISIS DE LA RECAUDACIÓN TRIBUTARIA NACIONAL – NOVIEMBRE 2021

La recaudación tributaria ascendió en noviembre a $1.037.964 millones, lo que implicó un crecimiento de 59,5% año contra año (a/a). Ajustada por inflación se expandió 4,7% a/a.

Entre los recursos de tipo impositivo se destaca el aumento en IVA e Impuesto a los Créditos y Débitos. Los Derechos de Exportación y los recursos de la Seguridad Social continuaron mostrando un buen desempeño.

La baja base de comparación atribuible a los efectos económicos del Aislamiento Social Preventivo Obligatorio (ASPO) que comenzó a regir el 20 de marzo de 2020 continúa favoreciendo la comparación interanual, a lo que se suman el incremento en los precios internacionales de materias primas y el aumento en el tipo de cambio nominal (30,7% a/a).