INTERCAMBIO SOBRE BUENAS PRACTICAS DE TRANSPARENCIA PRESUPUESTARIA ENTRE LA OFICINA PARLAMENTARIA DE PRESUPUESTO DE CANADÁ Y LA OPC

INTERCAMBIO SOBRE BUENAS PRACTICAS DE TRANSPARENCIA PRESUPUESTARIA ENTRE LA OFICINA PARLAMENTARIA DE PRESUPUESTO DE CANADÁ Y LA OPC

El día miércoles 13 de octubre participamos del encuentro virtual organizado por NDI (Instituto Nacional Demócrata). La actividad tuvo como objetivo contribuir al fortalecimiento de capacidades y compartir buenas prácticas entre la Oficina Parlamentaria de Presupuesto de Canadá y la Oficina de Presupuesto del Congreso Argentino.

La Oficina Parlamentaria de Presupuesto (PBO por sus siglas en inglés) fue creada en el 2006 y al igual que la OPC suministra análisis independientes sobre el estado de la situación fiscal al Parlamento y la ciudadanía. Además, a solicitud, realiza la estimación de costos de los proyectos en debate.

La charla fue moderada por Dayana Chaparro, Oficial de Programas de NDI y participaron en representación de la PBO: Yves Giroux (responsable de la Oficina), Jason Jacques (Director General Análisis de Costos y Presupuesto), Chris Matier(Director General – Análisis Económico y Fiscal); Melissa Fraser-Arnott (Directora de Relaciones Parlamentarias y Planeación) y Kaitlyn Vanderwees (equipo de Analistas). Por parte de la OPC estuvieron presentes Marcos Makón (Director General); Mariano Ortiz Villafañe (Director de Análisis y Sostenibilidad de la Deuda Pública); María Eugenia Pierrepont (Directora de Estudios, Análisis y Evaluación); Carlos Guberman (Director de Análisis Tributario), Natalia Laría (Coordinadora de Relaciones Institucionales y Parlamentarias) y Sofía Banegas (Secretaria Privada de la Dirección General).

El intercambio se realizó para continuar y profundizar los contenidos compartidos durante el “Conversatorio: El papel del Congreso en la Transparencia Presupuestaria” realizado el pasado mes de julio, donde se discutieron temas como los estándares de trabajo y recursos para fortalecer las instancias de evaluación presupuestaria.

OPERACIONES DE DEUDA PÚBLICA – SEPTIEMBRE 2021

OPERACIONES DE DEUDA PÚBLICA – SEPTIEMBRE 2021

En septiembre se realizaron tres licitaciones de mercado que resultaron en la colocación de títulos públicos por un total de $325.167 millones y un plazo promedio de 233 días.

  • Durante el mes se pagaron amortizaciones por títulos públicos de mercado por $260.611 millones. Además, para reducir la carga del vencimiento del BONTE TS21, se ofreció un canje de sus tenencias al Banco Nación y como resultado se canjeó 97% del stock del bono.
  • Para pagar la primera cuota de amortización del préstamo Stand-By del FMI, el Tesoro colocó una letra al Banco Central por USD1.888 millones. En paralelo, se cancelaron Adelantos Transitorios con recursos provenientes de la asignación extraordinaria de los Derechos Especiales de Giro (DEG) del FMI.
  • Se estima que los vencimientos para octubre totalizan el equivalente a USD4.975 millones. Al excluir las tenencias intra sector público, los vencimientos se reducen a USD3.658 millones.
  • El Ministerio de Economía anunció la creación de un nuevo tipo de instrumento de deuda de corto plazo, las Letras de Liquidez del Tesoro Nacional (LELITES), exclusivas para Fondos Comunes de Inversión (FCI).
ANÁLISIS DE LA RECAUDACIÓN TRIBUTARIA NACIONAL – SEPTIEMBRE 2021

ANÁLISIS DE LA RECAUDACIÓN TRIBUTARIA NACIONAL – SEPTIEMBRE 2021

La recaudación tributaria ascendió en septiembre a $976.314 millones, lo que implicó un crecimiento de 61% año contra año (a/a). Ajustada por inflación se expandió 6,5% a/a.

Entre los recursos de tipo impositivo se destaca el aumento en IVA, Impuesto a los Créditos y Débitos y Ganancias. Los Derechos de Exportación y los recursos de la Seguridad Social continuaron mostrando un buen desempeño.

La baja base de comparación atribuible a los efectos económicos del Aislamiento Social Preventivo Obligatorio (ASPO) que comenzó a regir el 20 de marzo de 2020, el incremento en los precios internacionales de materias primas y el aumento en el tipo de cambio nominal (30,7% a/a) contribuyeron favorablemente a esos resultados, aunque se observa una desaceleración en el margen

JORNADAS INTERNACIONALES DE FINANZAS PÚBLICAS

JORNADAS INTERNACIONALES DE FINANZAS PÚBLICAS

La OPC participó de las 54º Jornadas Internacionales de Finanzas Públicas organizadas por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba. Este encuentro es considerado uno de los más prestigiosos no sólo a nivel local sino también a nivel regional en el campo de las Finanzas Públicas.

El panel «Políticas Públicas y Género” contó con la disertación de la Directora de Estudios, Análisis y Evaluación de la OPC, María Eugenia David Du Mutel de Pierrepont y de Inés Berniell, investigadora del Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata.

La Directora expuso los beneficios que trae aparejado incorporar la perspectiva de género en las políticas públicas y destacó la importancia de abrir espacios de intercambio con la comunidad académica sobre los trabajos e investigaciones que se realizan desde el ámbito legislativo sobre las finanzas públicas.

Las Jornadas se llevaron a cabo entre los días 21 al 24 de septiembre de forma virtual y contó con la presencia de diferentes especialistas del país y de la región.

IMPACTO DE LA MATERNIDAD SOBRE EL SALARIO Y PERMANENCIA EN EL MERCADO LABORAL DE LAS MUJERES – IMPLICANCIAS EN EL RÉGIMEN DE PREVISIÓN SOCIAL ARGENTINO

IMPACTO DE LA MATERNIDAD SOBRE EL SALARIO Y PERMANENCIA EN EL MERCADO LABORAL DE LAS MUJERES – IMPLICANCIAS EN EL RÉGIMEN DE PREVISIÓN SOCIAL ARGENTINO

El rol de las mujeres como cuidadoras del hogar y, estrechamente vinculado a esto, la maternidad, explican la posición desventajosa en la que se ubican las mujeres en el mercado laboral y en el acceso a beneficios previsionales, lo que contribuye al origen y permanencia de las brechas de género.

En el mercado laboral argentino existe una penalización a las madres:

  • La probabilidad que una madre se inserte a la fuerza laboral remunerada es 11,5 puntos porcentuales menor que una mujer sin hijos/as, efecto que se acentúa en el caso de tener niños/as menores de 10 años.
  • Una mujer con hijos/as percibe un salario 12% menor que el de una mujer que no es madre, siendo esta penalidad mayor en presencia de hijos/as adolescentes.
  • Esas desventajas se agravan con la cantidad de hijos: una mujer con tres o más hijos/as tiene 15 puntos porcentuales menos de probabilidad de trabajar que una mujer que no es madre y un salario relativo 18% más bajo.
  • La mayor penalidad por maternidad se presenta en las mujeres más jóvenes, en las de calificación intermedia (con secundario completo), y en las que integran el mercado laboral informal.
  • Este fenómeno agudiza la brecha y la pobreza de los hogares y refuerza su reproducción. El 31% de los hogares argentinos están a cargo de una mujer.
  • Madres solas con hijos menores de 18 años son las que perciben el menor salario por hora.
  • Las mujeres de hasta 29 años pueden ganar 42% menos en caso de tener tres o más hijos/as.
  • Sólo el 25% de las madres logra alcanzar los años de aportes requeridos por la normativa, mientras que el porcentaje es de 41% cuando se analizan las mujeres que no tienen hijos/as.
  • Dentro de este selecto grupo, 9 de cada 10 madres y poco más de 8 de cada 10 mujeres sin hijos/as tienen estudios universitarios completos

Si no se atienden cuestiones estructurales que impiden alcanzar los años de aportes requeridos y el foco se coloca sólo en el acceso a los beneficios previsionales, se podrían agravar las consistencias económicas y financieras del sistema jubilatorio.

La formalización del trabajo sumaría recursos a las arcas públicas facilitando el autofinanciamiento del sistema previsional.

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – AGOSTO 2021

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – AGOSTO 2021

Impulsados por la fuerte suba de los Derechos de Exportación, IVA e Impuesto a las Ganancias, en ese orden, los ingresos de la Administración Nacional se incrementaron en agosto 12,3% en términos reales año contra año.

Básicamente por el incremento en gastos de capital y subsidios energéticos, los gastos primarios volvieron a crecer por encima de la inflación por segunda vez en el año, quebrando la tendencia contraria que manifestaron en los cinco últimos meses: 5,0% a/a.

La dinámica entre ingresos y gastos arrojó una mejora en términos reales de los resultados económico, financiero y primario: los déficits disminuyeron 39,3% a/a, 21,7% a/a y 13,3% a/a, respectivamente, en la comparación interanual.

  • Los aportes a la Seguridad Social crecieron 4,2% año contra año. La cantidad de aportantes al sistema se incrementó pero la remuneración imponible creció por debajo de la inflación.
  • Desde mayo ingresaron $179.285 millones por el Aporte Solidario y Extraordinario y se gastaron $65.938 millones.
  • Los subsidios a la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA) ascendieron a $102.935 millones y aumentaron 126,6% a/a, tanto por la brecha entre el costo de generación y las tarifas como por la mora en el pago de las distribuidoras eléctricas.
  • A fin de agosto se ejecutaron alrededor de $256.752 millones, equivalente al 61,5% del crédito vigente ($417.187 millones) para atender los gastos ligados al combate del COVID-19.
  • El presupuesto inicial del ejercicio se incrementó en $1.015.103 millones, cuyo destino prioritario fueron los programas sociales, los subsidios energéticos y la adquisición y distribución de las vacunas.