IMPACTO FISCAL DEL PROYECTO DE LEY PATRIA

IMPACTO FISCAL DEL PROYECTO DE LEY PATRIA

El Proyecto de Ley crea el programa PATRIA con el fin de afianzar las rutas de fomento aéreo en todo el territorio nacional.

Para la ejecución del programa PATRIA, Líneas Aéreas del Estado (LADE) será el organismo de aplicación y ejecución, y utilizará aeronaves de la fuerza aérea con su personal. Por su parte, el Ministerio de Defensa proveerá servicios de mantenimiento y nuevo material de las aeronaves.

La estimación del costo fiscal del Proyecto se realiza en base a tres escenarios:

  • Escenario 1: el Proyecto PATRIA cubre los costos de Mantenimiento, Combustible y Adiestramiento de pilotos y la recaudación por venta de pasajes permitiría cubrir los costos de funcionamiento de LADE. Se estimó un costo fiscal de $1.334 millones para 2021 y de $2.012 millones para 2022.
  • Escenario 2: el Proyecto PATRIA cubre los costos de Mantenimiento, 75% del Combustible y 75% Adiestramiento de pilotos y la recaudación por venta de pasajes permitiría cubrir 25% de los costos del Combustible y Adiestramiento de pilotos y los costos de funcionamiento de LADE. Este escenario implicaría un costo de $1.149 millones en 2021 y de $1.737 millones en 2022.
  • Escenario 3: el Proyecto PATRIA cubre los costos de Mantenimiento y la recaudación por venta de pasajes permite cubrir 50% de los costos de combustible y adiestramiento de pilotos y los costos de funcionamiento de LADE. Se calcula un costo fiscal de $1.019 millones para el ejercicio 2021 y de $1.549 millones para el ejercicio 2022.

 

 

LA DEUDA FLOTANTE DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL

LA DEUDA FLOTANTE DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL

Los procedimientos de la administración gubernamental en lo relativo a la gestión del gasto público y de las compras y contrataciones determinan en muchos casos la existencia de un plazo de tiempo entre la generación de una obligación de pago derivada de un gasto y su efectiva cancelación. En cualquier momento dado, los gastos realizados que por diversos motivos todavía no han sido pagados constituyen lo que se conoce como deuda flotante.

La deuda flotante constituye un pasivo del Estado, en la medida que representa obligaciones ciertas pendientes de pago. No obstante, según la normativa argentina no forma parte de la deuda pública, que es deuda instrumentada a través de la emisión de títulos y la obtención de préstamos. Por lo tanto, no está incluida en las estadísticas de deuda pública.

Los gastos pendientes de pago comprenden tanto obligaciones que están dentro de su plazo de pago como obligaciones ya vencidas (atrasos), que involuntaria o intencionalmente no fueron canceladas a su fecha de vencimiento. La acumulación excesiva de pagos atrasados genera consecuencias negativas para las operaciones del gobierno y para el funcionamiento de la economía.

El volumen de gastos devengados en un año que quedó pendiente de pago al cierre del ejercicio alcanzó 6,7% del total devengado en 2013. El ratio disminuyó hasta un mínimo de 3,7% en 2017, para luego revertir la tendencia declinante en los últimos períodos, llegando a 4,5% en 2019. En relación al Producto, los gastos pendientes de pago oscilaron entre 0,7% y 1,4% del PIB desde 2012. En promedio, 97% de la deuda flotante se pagó durante el primer año posterior al devengamiento del gasto que la originó.

GASTOS TRIBUTARIOS – CUESTIONES METODOLÓGICAS Y ANÁLISIS DEL PRESUPUESTO 2021

GASTOS TRIBUTARIOS – CUESTIONES METODOLÓGICAS Y ANÁLISIS DEL PRESUPUESTO 2021

Por exenciones impositivas y regímenes promocionales, la Ley de Presupuesto estima que el año próximo el gasto tributario será de $995.799, equivalente a 2,64% del PBI, nivel similar al de este año.

De ese total, un 73,9% se corresponde con tratamientos especiales incluidos en la legislación tributaria vigente ($735.661,8 millones) y el resto se atribuye a diversos regímenes de promoción económica ($260.136,9 millones).

  • Para el 2020 se espera un total de gastos tributarios de $714.735,1 millones, equivalente a 2,63% del PBI y con similar composición.
  • En la proyección para el año próximo se destaca la menor recaudación de IVA, con un total de $444.321,8 millones (1,18% del PBI); más de la mitad corresponde a alícuotas reducidas de carnes y verduras.
  • Por la envergadura del gasto tributario sigue el Impuesto a los Combustibles, con $132.693,8 millones, explicado principalmente por la diferencia entre las alícuotas aplicadas a la nafta y al gas oil ($83.360,5 millones).
  • Casi la mitad de la recaudación resignada de Impuesto a las Ganancias ($85.955,7 millones) corresponde a la exención que rige sobre los ingresos de magistrados y funcionarios del Poder Judicial nacional y provincial).
  • Los dos regímenes promocionales que insumen un mayor gasto tributario son el de la provincia de Tierra del Fuego ($77.796,4 millones) y el Economía del Conocimiento ($18.373,0 millones).

No se califican como gastos tributarios el diferimiento del pago de impuestos, la amortización acelerada en el Impuesto a las Ganancias y la devolución anticipada de créditos fiscales en el Impuesto al Valor Agregado; medidas éstas contenidas principalmente en diferentes regímenes de promoción.

OPERACIONES DE DEUDA PÚBLICA – NOVIEMBRE 2020

OPERACIONES DE DEUDA PÚBLICA – NOVIEMBRE 2020

En noviembre se canceló el equivalente a USD4.447 millones de capital de títulos públicos de mercado, de los cuales, $311.761 millones (USD 3.875 millones) fueron pagos en efectivo mientras que el resto correspondió a cancelaciones por operaciones de canje.

Se realizaron cuatro licitaciones de bonos y letras en pesos que resultaron en la colocación de instrumentos denominados en moneda local por un total de $361.945 millones en valor nominal original (VNO) y dos licitaciones con suscripción en especie, que resultaron en la colocación de bonos en dólares por USD750 millones y títulos en pesos por VNO $179.467 millones, respectivamente, siendo esta última liquidada en el mes de diciembre.

Además, el 25 de noviembre finalizó el primer período de aceptación para canjear títulos públicos en moneda extranjera emitidos bajo legislación argentina que quedaron afuera de la reestructuración completada en septiembre pasado. En esta oportunidad se canjeó un total de USD31 millones (VNO USD33 millones).

Durante el mes se registraron pagos de intereses por el equivalente a USD848 millones, de los cuales 56% fueron en pesos. Se destaca el pago de intereses de BONTE a tasa fija por $26.270 millones (USD326 millones).

Para diciembre se estiman vencimientos de servicios de deuda por el equivalente a USD3.987 millones, que se reducen a aproximadamente USD2.572 millones si se excluyen las tenencias intra sector público.

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – NOVIEMBRE 2020

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – NOVIEMBRE 2020

Durante el mes de noviembre los ingresos totales de la Administración Nacional reflejaron una expansión en términos reales de 27,0% año contra año (a/a), como consecuencia del giro de utilidades desde el Banco Central de la República Argentina (BCRA) al Tesoro Nacional por la suma de $150.000 millones. Si se detraen dichos recursos, los ingresos totales hubieran experimentado una caída de 7,4% a/a.

Los ingresos tributarios se retrajeron 6,0% a/a y la suba de 31,1% a/a en la recaudación del Impuesto a las Ganancias no logró compensar las caídas del IVA (4,5% a/a) y de los Derechos de Exportación (46,0% a/a). 

Los gastos primarios (netos de regularización de gastos de capital ejecutados en ejercicios anteriores) tuvieron, por primera vez desde marzo de este año, una variación inferior a dos dígitos (1,7% a/a).

Considerando la ejecución de los intereses de la deuda (-39,6% a/a), en noviembre los gastos totales tuvieron una caída de 18,4% a/a.

Hasta fin de noviembre se registraron $32.795 millones de gastos asociados al COVID-19.

El resultado primario pasó de un déficit de $105.549 millones en noviembre de 2019 a un superávit mensual de $57.138 millones en noviembre de 2020. El resultado financiero negativo se redujo de $186.628 millones a $9.827 millones.

Pero si no se computan ingresos excepcionales, como remisión de utilidades del Banco Central al Tesoro, ni erogaciones registradas en 2019 que corresponden a ejercicios anteriores, el déficit primario de noviembre equivale a $92.862 millones, lo que implica una desmejora de 77,4% con relación al registrado en el mismo período de 2019.

El rubro Jubilaciones y Pensiones tuvo una contracción de 5,2% a/a, como consecuencia de la disminución en la cantidad de beneficiarios del sistema y de la política de movilidad de los haberes.

Los subsidios económicos ($60.036 millones) tuvieron una suba real interanual de 19,6%, básicamente por los referidos a la energía.

El presupuesto inicial del ejercicio aumentó en $2.747.563 millones y el 62,9% de esa suba se destinó a reforzar las prestaciones sociales.

El gasto ejecutado al 30/11 representa el 80,6% del crédito presupuestario vigente

IMPACTO FISCAL DEL PROYECTO DE LEY PATRIA

AÑO 2020: ANÁLISIS DE MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL

La ley de presupuesto aprobada por el Congreso de la Nación es modificada durante el año conforme a la delegación de facultades que surge de la normativa vigente. En ese marco, resulta importante el análisis de dichas modificaciones a los fines de brindar información actualizada sobre la dinámica presupuestaria a lo largo del ejercicio fiscal.

A tal efecto, este informe periódico se enfoca en el análisis de las modificaciones presupuestarias dispuestas por decisiones administrativas del Jefe de Gabinete de Ministros (JGM) o por Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU).

Descargas 2020

Ir al contenido