ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – NOVIEMBRE 2020

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – NOVIEMBRE 2020

Durante el mes de noviembre los ingresos totales de la Administración Nacional reflejaron una expansión en términos reales de 27,0% año contra año (a/a), como consecuencia del giro de utilidades desde el Banco Central de la República Argentina (BCRA) al Tesoro Nacional por la suma de $150.000 millones. Si se detraen dichos recursos, los ingresos totales hubieran experimentado una caída de 7,4% a/a.

Los ingresos tributarios se retrajeron 6,0% a/a y la suba de 31,1% a/a en la recaudación del Impuesto a las Ganancias no logró compensar las caídas del IVA (4,5% a/a) y de los Derechos de Exportación (46,0% a/a). 

Los gastos primarios (netos de regularización de gastos de capital ejecutados en ejercicios anteriores) tuvieron, por primera vez desde marzo de este año, una variación inferior a dos dígitos (1,7% a/a).

Considerando la ejecución de los intereses de la deuda (-39,6% a/a), en noviembre los gastos totales tuvieron una caída de 18,4% a/a.

Hasta fin de noviembre se registraron $32.795 millones de gastos asociados al COVID-19.

El resultado primario pasó de un déficit de $105.549 millones en noviembre de 2019 a un superávit mensual de $57.138 millones en noviembre de 2020. El resultado financiero negativo se redujo de $186.628 millones a $9.827 millones.

Pero si no se computan ingresos excepcionales, como remisión de utilidades del Banco Central al Tesoro, ni erogaciones registradas en 2019 que corresponden a ejercicios anteriores, el déficit primario de noviembre equivale a $92.862 millones, lo que implica una desmejora de 77,4% con relación al registrado en el mismo período de 2019.

El rubro Jubilaciones y Pensiones tuvo una contracción de 5,2% a/a, como consecuencia de la disminución en la cantidad de beneficiarios del sistema y de la política de movilidad de los haberes.

Los subsidios económicos ($60.036 millones) tuvieron una suba real interanual de 19,6%, básicamente por los referidos a la energía.

El presupuesto inicial del ejercicio aumentó en $2.747.563 millones y el 62,9% de esa suba se destinó a reforzar las prestaciones sociales.

El gasto ejecutado al 30/11 representa el 80,6% del crédito presupuestario vigente

AÑO 2020: ANÁLISIS DE MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL

AÑO 2020: ANÁLISIS DE MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL

La ley de presupuesto aprobada por el Congreso de la Nación es modificada durante el año conforme a la delegación de facultades que surge de la normativa vigente. En ese marco, resulta importante el análisis de dichas modificaciones a los fines de brindar información actualizada sobre la dinámica presupuestaria a lo largo del ejercicio fiscal.

A tal efecto, este informe periódico se enfoca en el análisis de las modificaciones presupuestarias dispuestas por decisiones administrativas del Jefe de Gabinete de Ministros (JGM) o por Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU).

Descargas 2020

COSTO FISCAL DEL PROYECTO DE LEY DE PROTECCIÓN INTEGRAL PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS PERSONAS MAYORES S-2729/19

COSTO FISCAL DEL PROYECTO DE LEY DE PROTECCIÓN INTEGRAL PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS PERSONAS MAYORES S-2729/19

El Proyecto de Ley de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las personas mayores (S-2729/19) tiene por objeto erradicar toda práctica que constituya violencia hacia las personas adultas a fin de garantizar los derechos reconocidos en la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores y, en particular los referidos al derecho a la integridad física, moral y al desarrollo de una vida digna en la vejez.

En función del análisis efectuado, se consideró que las medidas con impacto fiscal para el Estado Nacional presentes en el Proyecto de Ley serían las vinculadas con las campañas de difusión (Art. 9, inciso 1) y los programas de asistencia económica a adultos mayores (Art. 9, inciso 4).

En relación con las primeras, se estima un costo fiscal mensual promedio de $53,4 millones. Por su parte, en relación con los segundos, no ha sido posible efectuar la estimación del impacto fiscal de la medida en virtud de requerir información relativa al alcance y modalidad del beneficio previsto.

ANÁLISIS DE LA RECAUDACIÓN TRIBUTARIA NACIONAL – NOVIEMBRE 2020

ANÁLISIS DE LA RECAUDACIÓN TRIBUTARIA NACIONAL – NOVIEMBRE 2020

La recaudación tributaria ascendió a $648.976 millones en noviembre, lo que implicó un crecimiento nominal de 36,7% año contra año, que se explica por el gradual aumento del nivel de actividad, pero principalmente por el ingreso de facilidades de pago correspondientes a los vencimientos de Ganancias y Bienes Personales que este año operaron en agosto. También incidió positivamente el ingreso de la segunda percepción de Ganancias por las operaciones alcanzadas por el impuesto PAIS.

La variación real fue de 0,1% a/a en el penúltimo mes del año, y la tercera registrada en lo que va del año, en parte por las modificaciones en el calendario de vencimientos impositivos y por la flexibilización del aislamiento social, y una menor base de comparación respecto de noviembre de 2019.

En términos absolutos, los impuestos que más contribuyeron al aumento nominal de la recaudación fueron Ganancias (aportó 39% del aumento de la recaudación), el Impuesto al Valor Agregado (28,6% del crecimiento de los recursos), el Impuesto sobre los Bienes Personales (10,6%) y los recursos de la Seguridad Social (12,5%). El Impuesto PAIS vio reducida su participación debido a mayores restricciones aplicables a las operaciones gravadas. Por esta razón aportó al fisco sólo $8.480millones.

CARGA TRIBUTARIA SOBRE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA. PRINCIPALES RESULTADOS

CARGA TRIBUTARIA SOBRE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA. PRINCIPALES RESULTADOS

El propósito de este trabajo es evaluar la carga tributaria consolidada sobre los sectores frigorífico, metalmecánico, supermercadista, transporte y hotelero en treinta localizaciones del país.

Bajo ciertos supuestos y sin incluir algunos tributos como Impuestos a los Combustibles o Derechos a la Exportación, la carga fiscal promedio equivale al 12% de la facturación de las empresas.

* Hay una dispersión importante de cargas por actividad y localización. Desde un mínimo del 7,5% del total facturado para el caso de la actividad frigorífica desarrollada por una pyme en la ciudad de San Luis, a un máximo del 17,3% de la facturación para el caso de un hotel grande en Bariloche.

* También hay diferencias en la presión fiscal según se trate de una empresa chica o grande y entre las firmas del mismo rubro: del 25% en hotelería a 50% en frigoríficos.

* Existe doble o triple tributación por la superposición de gravámenes, lo que dificulta conocer el costo real que enfrentan los sectores productivos.

* Este estudio se refiere a un piso de la presión fiscal y tiene el límite de falta de información solicitada a cámaras empresarias y municipios pero que no fue suministrada.

EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LAS ACTIVIDADES CON PERSPECTIVA DE GÉNERO

EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LAS ACTIVIDADES CON PERSPECTIVA DE GÉNERO

Este informe analiza la ejecución al 13 de noviembre de las actividades presupuestarias etiquetadas por el Poder Ejecutivo por su vinculación con la igualdad de géneros.

Al mes de noviembre de 2020, el Presupuesto Nacional identifica treinta y cinco (35) actividades presupuestarias con perspectiva de género. Estas actividades devengaron un gasto de $832.257,2 millones al 13 de noviembre de 2020, lo que representó el 14,6% del gasto total de la Administración Pública Nacional.

Las políticas de ingresos (transferencias monetarias directas) representaron aproximadamente 99% del gasto con perspectiva de género y la ANSES, organismo encargado de la gestión y administración de estas políticas, concentró prácticamente la totalidad del gasto PPG. El objetivo de esta política social es lograr la independencia monetaria de las beneficiarias.

* El nivel de ejecución física de las transferencias monetarias es muy dispar. Algunas actividades superan el 99% y otras se ubican apenas por encima del 26% de la programación anual.

* En el presupuesto 2021 hay nuevas actividades etiquetadas para la dimensión de Ingresos.

* Se duplicó nominalmente el presupuesto para acciones contra la violencia de género en relación con el crédito prorrogado 2019, pero el nivel promedio de ejecución es de 46%.

* Al tercer trimestre de 2020 se brindó asistencia a 124.468 víctimas de violencia de género mediante la línea 144.

* Se repartieron 32.703 dosis para tratamientos hormonales sobre las 55.000 proyectadas en el marco de la Ley de Identidad de Género.