La OPC participó del Foro Poderes Legislativos

La OPC participó del Foro Poderes Legislativos

La Legislatura de la Provincia de Córdoba junto a universidades, consejos profesionales y otras instituciones, organiza el Foro Poderes Legislativos los días 26 y 27 de noviembre de 2020.

El foro cuenta con mesas temáticas como Derecho Parlamentario y Técnica Legislativa, Presupuesto Público, Planificación Urbana y Transparencia e Integridad Pública – Gobierno Abierto.

María Eugenia David du Mutel de Pierrepont, Directora de Estudios, Análisis y Evaluación de la OPC, expuso sobre Presupuesto con Perspectiva de Género en la mesa sobre Presupuesto Público junto a Pablo Antonetti del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Córdoba y moderada por Franco Giandana de la Universidad Nacional de Córdoba.

“La Perspectiva de Género debe estar no sólo en la formulación del Presupuesto, sino en el resto de etapas que componen al ciclo. Un Presupuesto con Perspectiva de Género supone incorporar la perspectiva de género tanto del lado de los ingresos como de gasto publico, para promover la equidad”, explicó María Eugenia.

Hacia el final del encuentro, las y los participantes pudieron expresar dudas y hacer preguntas que fueron respondidas por los expositores.

CARGA TRIBUTARIA SOBRE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA – METODOLOGÍA

CARGA TRIBUTARIA SOBRE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA – METODOLOGÍA

La Oficina de Presupuesto del Congreso está desarrollando un proyecto para analizar la carga tributaria sobre un conjunto de actividades económicas en las jurisdicciones nacional, provincial y municipal del país, relevamiento que alcanza a 30 ciudades distribuidas en 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Este trabajo es una aproximación metodológica, que incluye un mapeo de impuestos provinciales y su capacidad de nutrir las arcas públicas.

El paneo por los principales tributos, su génesis legal y su impacto recaudatorio aspira a precisar, entre otras cosas, cuál es la verdadera magnitud de la presión fiscal, cuál la carga tributaria del empleo y cuántos recursos aporta cada gravamen.

Por dificultades para establecer parámetros y hacer mediciones comparativas, el foco estará puesto en medir “la presión fiscal teórica”, de acuerdo al lugar en que se desarrolle cada actividad. El supuesto será que cada una se realiza sólo en un lugar de residencia de la empresa y tributa en una sola jurisdicción.

A modo de síntesis se puede decir que esta tarea, enfocada en 30 ciudades y para 5 sectores de actividad, ha revelado la existencia de más de 150 tributos que recaen sobre la actividad económica en el país, con localidades que acumulan entre los tres niveles de gobierno entre 21 y 40 impuestos distintos, lo que da indicios claros de la dificultad que enfrenta cualquier agente económico para dar cumplimiento a los mismos.
El complejo universo del diseño impositivo provincial dificulta una base sólida de comparación y su comportamiento es diferente por jurisdicción: a diferencia de 2018, donde algunas provincias aprovecharon para incrementar sus alícuotas hasta el límite admitido por la legislación, en 2019 se observa una tendencia a la baja.

Las permanentes modificaciones en alícuotas y tasas relativizan la legalidad y transparencia del sistema.

 

Encuentro entre la OPC y la Unión Industrial Argentina

Encuentro entre la OPC y la Unión Industrial Argentina

Convocados por el Departamento de Legislación y Relaciones Parlamentarias de la Unión Industrial Argentina, el día lunes 9 de noviembre la Oficina de Presupuesto del Congreso participó de la reunión de dicho Departamento. Ambas entidades compartieron un encuentro institucional para promover el diálogo entre el Congreso y el sector industrial y abordar en conjunto temáticas relacionadas con la actividad del sector productivo.

Además de presentar el trabajo y funciones de la OPC, se hizo un repaso por el Proyecto de ley de Presupuesto de la Administración Nacional para el Ejercicio Fiscal 2021.

Por la OPC, participaron Marcos Makón, Director General y Natalia Laria, Coordinadora de Relaciones Institucionales y Parlamentarias. Por la UIA estuvieron presentes, Florencia Alcalde, Jefa del Departamento de Legislación junto a Pedro Gentile, Basso Dastugue, Agustina Briner, Antonella Tonutti, Carolina Castro, Pedro Pittaluga, Antonio Gil, Santiago Bassó, Tomás Canosa, Laura Gimenez, Diego García, Karina Leis, Ofelia Seoane, Marcela Cobián, Sergio Hilbrecht, Marianela Suarez y Mariano Genovesi entre otros.

Se abrió el espacio a preguntas de los participantes que realizaron sus consultas sobre el trabajo de la OPC, el proceso legislativo, cuestiones normativas respecto del Presupuesto Nacional y Provincial, entre otras.

 

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL ESCENARIO MACROECONÓMICO (SECTOR MONETARIO-FINANCIERO)

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL ESCENARIO MACROECONÓMICO (SECTOR MONETARIO-FINANCIERO)

Este documento presenta una extensión del Esquema de Consistencia Macro-Fiscal (ECM-F), expuesto en el informe “Lineamientos para la elaboración del escenario macroeconómico”, publicado en febrero de 2020, haciendo hincapié en la relación existente entre las variables del sector monetario-financiero y el resto de las variables de la economía.

El objetivo del presente documento es plasmar los principales aspectos metodológicos y las herramientas técnicas empleadas para la construcción de las variables monetarias-financieras, que integran el ECM-F.

Con ello, se busca profundizar el análisis del ECM-F y potenciar la calidad técnica de las proyecciones de corto, mediano y largo plazo elaboradas por la Oficina.

OPERACIONES DE DEUDA PÚBLICA – OCTUBRE 2020

OPERACIONES DE DEUDA PÚBLICA – OCTUBRE 2020

En octubre se registraron colocaciones de títulos y desembolsos de préstamos por el equivalente a USD6.757 millones, de los cuales $148.236 millones (USD2.087 millones) correspondieron a licitaciones de títulos de mercado en pesos. Por primera vez en el año, se licitaron bonos vinculados al dólar (dollar-linked) que resultaron en la colocación de nuevos instrumentos por USD3.426 millones.

Por otro lado, se canceló el equivalente a USD4.874 millones de capital, principalmente explicados por vencimientos de letras del Tesoro en pesos. Se observó una cancelación neta de Adelantos Transitorios del BCRA por $125.780 millones (USD1.608 millones), de los cuales $100.000 millones correspondieron a una precancelación realizada en la última semana del mes.

Para noviembre y diciembre se estiman vencimientos de servicios de deuda por el equivalente a USD13.210 millones, que se reducen a aproximadamente USD7.714 millones si se excluyen las tenencias intra sector público.
A partir de un pedido de Argentina, comenzaron formalmente las conversaciones con el FMI con el objeto de negociar un nuevo programa que permita refinanciar la deuda con dicho organismo por aproximadamente USD45.000 millones.

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL- OCTUBRE 2020

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL- OCTUBRE 2020

Sin incluir las utilidades remitidas por el Banco Central al Tesoro, los ingresos de la Administración Pública Nacional cayeron en octubre 11,0% en términos reales respecto al mismo mes del año anterior, mientras que los gastos primarios crecieron 22,9%, fundamentalmente por la atención de la emergencia sanitaria. El déficit primario fue de $75.092 millones.

 

* El BCRA durante octubre giró utilidades por $30.000 millones, lo que explica el aumento de 5,5% en Rentas de la Propiedad.

 

* La APN destinó alrededor de $77.031 millones a paliar los efectos económicos del COVID en octubre y por séptimo mes consecutivo los gastos primarios tuvieron un crecimiento de dos dígitos. Sin esa cobertura, hubiesen crecido a un ritmo menor, de 4,5%.

 

* Se devengaron intereses de deuda por $31.093 millones, 73,1% menos que en octubre pasado. Esto explica que los gastos totales sólo hayan crecido 2,1% en el mes.

 

* El resultado financiero pasó de un déficit de $54.849 millones en octubre del año pasado a otro de $106.185 millones en octubre de este año.

 

* La leve mejora real de 0,5% a/a en los ingresos corrientes estuvo impulsada por Ganancias y Bienes Personales, que compensaron parcialmente la caída en otros tributos.

 

* Cayó 9,0% a/a el gasto en personal de la Administración Pública, mientras que las jubilaciones y pensiones se incrementaron 1,9% real, año contra año.

 

* Los subsidios a la energía fueron de $24.445 millones, con una suba de 42,8% a/a.

 

* Las transferencias de capital a empresas públicas del sector transporte tuvieron un crecimiento real de 351,9% año contra año, básicamente para la atención de los ferrocarriles urbanos y el Belgrano Cargas.

 

* El presupuesto inicial del ejercicio aumentó en $2.744.921 millones – 56,5% con relación al crédito inicial – y el 62,7% de ese incremento se destinó a reforzar las prestaciones sociales.