ANÁLISIS DE LA RECAUDACIÓN TRIBUTARIA NACIONAL – OCTUBRE 2020

ANÁLISIS DE LA RECAUDACIÓN TRIBUTARIA NACIONAL – OCTUBRE 2020

La recaudación tributaria nacional registró en octubre una suba real de 6%, la segunda registrada en lo que va del año, en parte por alteraciones en el calendario de vencimientos impositivos y por la flexibilización del aislamiento social, y la menor base de comparación contra octubre de 2019.

El total de ingresos ascendió a $642.104 millones, lo que implicó un crecimiento nominal de 43,9% año contra año. Este crecimiento de la recaudación se explica por el gradual aumento del nivel de actividad pero fundamentalmente por el ingreso de la segunda cuota de las facilidades de pago correspondientes a los vencimientos de Ganancias y Bienes Personales que este año operaron el agosto. También incidió positivamente el ingreso de la primera percepción de Ganancias por las operaciones alcanzadas por el impuesto PAIS.

En términos absolutos, los impuestos que más contribuyeron al aumento nominal de la recaudación fueron Ganancias (aportó 31% del aumento de la recaudación), el Impuesto al Valor Agregado (21,3% del crecimiento de los recursos), el Impuesto sobre los Bienes Personales (17%) y los recursos de la Seguridad Social (15,7%). El Impuesto PAIS vio reducida su participación debido a mayores restricciones aplicables a las operaciones gravadas. Por esta razón aportó al fisco sólo $8.527millones.

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO 2021 – MEDIA SANCION DE LA HCDN

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO 2021 – MEDIA SANCION DE LA HCDN

El 28 de octubre, el Proyecto de Ley de Presupuesto 2021 recibió media sanción por parte de la HCDN, previa introducción de un conjunto de modificaciones cuyo impacto sobre el total de los recursos nacionales proyectados para 2021 se estima en $13.289,6 millones, lo que equivale a 0,04% del Producto Interno Bruto (PIB).

En lo que se refiere a los gastos, las incorporaciones introducidas suponen un aumento de gastos que asciende a $295.599 millones, de los cuales $35.036 millones serán financiados con disminución de créditos presupuestarios previstos para partidas definidas en la media sanción. Por tanto, el aumento neto alcanza a $260.564 millones, equivalente al 0,7% del PIB. Este aumento neto deberá ser financiado con reasignación de créditos presupuestarios vigentes, e instrumentado por medio de Decisión Administrativa del Jefe de Gabinete de Ministros, de acuerdo con lo establecido en el articulado del Proyecto.

Exposición de la OPC en el Senado sobre el Proyecto de Ley de Presupuesto 2021

Exposición de la OPC en el Senado sobre el Proyecto de Ley de Presupuesto 2021

La Oficina de Presupuesto del Congreso participó de la Comisión de Presupuesto y Hacienda del Senado de la Nación. Por la OPC, asistieron Marcos Makón (Director General), Carlos Guberman (Director de Análisis Fiscal Tributario), María Eugenia David Du Mutel de Pierrepont (Directora de Estudios, Análisis y Evaluación) y Mariano Ortíz Villafañe (Director de Análisis y Sostenibilidad de Deuda Pública). Presidida por el senador Carlos Caserio, la Comisión continúa su tratamiento del Proyecto de Ley de Presupuesto para el próximo año.

En la reunión, la Oficina presentó su análisis sobre el Proyecto de Ley de Presupuesto 2021 con Media Sanción de la Cámara de Diputados. Makón hizo un repaso por las modificaciones introducidas y asignaciones adicionales en el Proyecto de Ley.

Luego de la presentación, las y los senadores tuvieron su tiempo para plantear dudas y realizar preguntas que fueron respondidas por los miembros de la OPC.

IMPACTO FISCAL DEL PROYECTO DE LEY SOBRE SUBSIDIO A LA IMPORTACIÓN DE SERVICIOS DIGITALES

IMPACTO FISCAL DEL PROYECTO DE LEY SOBRE SUBSIDIO A LA IMPORTACIÓN DE SERVICIOS DIGITALES

El Proyecto de Ley S-2286/2020 menciona que el contexto económico generado por la pandemia ha generado un crecimiento de los micro y pequeños emprendimientos en la Argentina, muchos de ellos fuertemente intensivos en el uso de internet.

En ese marco, propone un alivio fiscal a la importación de servicios digitales para los emprendedores, basado en la exención del Impuesto PAIS y del IVA para los servicios digitales importados, siempre que esas importaciones sean hechas por emprendimientos o Instituciones de Capital Emprendedor, en los términos de la Ley 27.349 de Apoyo al Capital Emprendedor.

Se estima que el impacto fiscal del proyecto sería una caída en la recaudación impositiva de $3.277 millones para el año 2021.

ANÁLISIS DE IMPACTO FISCAL PROYECTO DE LEY DE AGRICULTURA FAMILIAR SOSTENIBLE (S-1156/20)

ANÁLISIS DE IMPACTO FISCAL PROYECTO DE LEY DE AGRICULTURA FAMILIAR SOSTENIBLE (S-1156/20)

El Proyecto de Ley S-1156/2020 de Agricultura Familiar Sostenible tiene por objeto promover la agroecología e impulsar hábitos de consumo saludables que tiendan a constituir un sistema alimentario sostenible en Argentina y a garantizar el derecho humano a la alimentación adecuada.

El presente informe tiene por objetivo la evaluación del impacto fiscal del Proyecto, a requerimiento de la Comisión de Presupuesto y Hacienda del Senado. El análisis considera la versión del Proyecto remitida a la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC) el 22 de octubre de 2020.

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – SEPTIEMBRE 2020

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – SEPTIEMBRE 2020

En los primeros nueve meses del año los ingresos totales de la Administración Nacional crecieron 5,0% a/a en términos reales mientras que los gastos lo hicieron en 9,4% a/a, fundamentalmente impulsados por las erogaciones para paliar las consecuencias de la pandemia.

* Sin computar las utilidades del Central, que al mes de septiembre sumaron $1.172.000 millones, los recursos totales se contrajeron 17,6% a/a real comparando este año con el anterior.

* Los gastos primarios alcanzaron una suba de 21,9% a/a, básicamente para paliar la crisis sanitaria.

* Al mes de septiembre, se devengaron alrededor de $723.213 millones de gastos asociados al COVID-19, sin los cuales el gasto primario hubiera presentado una expansión en términos reales de 2,4% a/a.

*El resultado primario hasta el 30 de septiembre de 2019, sin incluir las utilidades del BCRA, pasó de un superávit de $75.892 millones a un déficit de $1.374.743 millones en igual período de 2020.

* Los programas sociales pasaron de registrar una ejecución de $85.086 millones en los primeros nueve meses de 2019 a $671.868 millones en el periodo enero-septiembre de 2020, lo que significa un incremento de 447,0% a/a en términos reales.

* El presupuesto inicial del ejercicio aumentó en $2.744.921 millones y el 62,7% de ese incremento se destinó a reforzar las prestaciones sociales.