IMPACTO FISCAL DEL PROYECTO DE LEY (S-0024/2020) SOBRE LA CREACIÓN DE UN REGISTRO NACIONAL DE REGANTES ELECTROINTENSIVOS

IMPACTO FISCAL DEL PROYECTO DE LEY (S-0024/2020) SOBRE LA CREACIÓN DE UN REGISTRO NACIONAL DE REGANTES ELECTROINTENSIVOS

El proyecto propone la creación de un registro de productores agropecuarios que utilizan riego intensivo en el uso de energía eléctrica por red y dispone un conjunto de medidas fiscales tendientes a incentivar a dichos productores a su reemplazo por tecnologías para riego de menor demanda de energía.

Los beneficios propuestos en el proyecto son la rebaja de la alícuota del IVA para la compra de energía eléctrica, reducción en las tarifas vigentes de energía y la posibilidad de acceso a líneas de crédito para la reconversión energética.

Según el análisis de la Oficina de Presupuesto del Congreso, el impacto fiscal directo de este proyecto sería muy reducido, dado que el mecanismo de reducción de IVA en las compras de determinados eslabones en la cadena productiva no tiene impacto directo, sino financiero para los contribuyentes sujetos a dicho impuesto.

La OPC expuso en la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados

La OPC expuso en la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados

Marcos Makón, Director General de la Oficina de Presupuesto del Congreso, participó de la reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación.
Presidida por el Diputado Carlos Heller, la Comisión continúa tratando el Proyecto de Ley de Presupuesto 2021.

La OPC presentó los informes que realizó en torno al Proyecto: Descripción General del Contenido, Recaudación Tributaria del Sector Público Nacional, Deuda Pública, Inversión Pública Nacional, Subsidios Económicos, Transferencias a Provincias y Políticas Transversales de Género, Niñez y Discapacidad.

Luego, se abrió el espacio a preguntas de los y las diputadas participantes que pudieron expresar sus dudas y plantear inquietudes que fueron contestadas por Makón y por el resto de los directores de la Oficina: Carlos Guberman (Director de Análisis Fiscal Tributario), María Eugenia David Du Mutel de Pierrepont (Directora de Estudios, Análisis y Evaluación) y Mariano Ortíz Villafañe (Director de Análisis y Sustentabilidad de Deuda Pública).

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO 2021 – ANÁLISIS DE LOS RECURSOS TRIBUTARIOS

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO 2021 – ANÁLISIS DE LOS RECURSOS TRIBUTARIOS

El Proyecto de Presupuesto 2021 (PP2021) estima que la recaudación tributaria ascendería en 2020 a $6.459.480 millones, mientras que en 2021 llegaría a $9.297.141 millones. La dinámica prevista implica un aumento de los recursos tributarios de 28,6% a/a durante este año y de 43,9% a/a a lo largo de 2021.

La OPC proyecta para 2020 un total de recaudación tributaria del sector público nacional $6.385.247, estimación que sería $74.233 millones (1,1%) inferior a la del Ministerio de Economía. Para 2021, las proyecciones de la OPC se elevan a $8.901.671 millones. Esta estimación sería $395.470 millones (4,3%) inferior a la del PP2021.

En términos reales, el PP2021 prevé una caída de la recaudación de 9% a/a en 2020, y una recuperación de 9,7% a/a el año próximo. La OPC estima que la recaudación crecería en 2021 6% a/a, lo que implica una dinámica menos positiva que la que se desprende del PP2021.

La OPC estima que en 2021 la Administración Nacional percibiría el 64,3% de los recursos tributarios ($5.978.545 millones). De este total, un 35% ($3.258.430,9 millones) se destinaría a las Instituciones de la Seguridad Social, un 29,1% ($ 2.704.854,9 millones) iría a la Administración Central y un 0,2% ($15.259,3 millones) a los Organismos Descentralizados. Los Otros Entes participarían en un 3,7% del total de recursos ($341.987,1 millones) y las Provincias percibirían un 32% ($2.976.608,4 millones).

El PP2021 estima que durante 2021 los gastos tributarios alcanzarían el 2,64% del PIB ($995.799 millones). De ese total, un 73,9% se correspondería con tratamientos especiales incluidos en la legislación tributaria vigente ($735.661,8 millones) y el resto se atribuye a diversos regímenes de promoción económica ($260.136,9 millones).

Estas cifras no presentan cambios significativos respecto de 2020, año en que se espera un total de gastos tributarios de $714.735,1 millones, equivalente a 2,63% del PIB y con similar composición.

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO 2021 – SUBSIDIOS A LA ENERGÍA Y AL TRANSPORTE

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO 2021 – SUBSIDIOS A LA ENERGÍA Y AL TRANSPORTE

El gasto proyectado para el año próximo en materia de subsidios a la energía y al transporte es de $805.855 millones, que equivale a 2,2% del Producto Interno Bruto (PIB) y representa el mismo nivel que el previsto para 2020. El 77,4% de esos fondos es destinados a subvencionar al sector de gas y electricidad, mientras que el 22,6% se asigna al transporte.

  • Desde 2017 las subvenciones a la energía crecieron 0,5% del PBI y en 2021 se ubicarán en 1,7%, igual que este año. El mayor registro fue en 2014, con 2,8%.
  • Las partidas más significativas corresponden al sector eléctrico, con $446.579 millones previstos en el Proyecto de Presupuesto para el 2021, suba real del 4%.
  • Los usuarios afrontarán el año próximo el 43% del costo estimado para la electricidad, nivel similar al del año 2016.
  • El déficit energético en la última década promedió USD 2980 millones, contrastando con el superávit comercial del período.
  • Se destinarán $71.736 millones en subsidios a la oferta de gas natural, lo que representa un incremento de 5,3% respecto al cierre previsto para 2020.
  • Se prevé también una suba de los subsidios a la demanda de gas, incluyendo una mayor subvención a las garrafas de gas licuado.
  • Los subsidios al transporte se mantendrían en 0,5% con relación al PIB, con un aumento para automotores y un recorte para los trenes.
  • Los viajes en días hábiles se incrementarán 200% y los $12.740 millones para financiar la tarifa social implican una caída en términos reales de 17,7% en relación al cierre previsto para 2020.
  • En los últimos meses el 91% de los costos fue cubierto con subsidio y el factor de ocupación es del 5%.
PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO 2021-INVERSIÓN PÚBLICA

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO 2021-INVERSIÓN PÚBLICA

La inversión pública de la Administración Nacional prevista en el Proyecto de Presupuesto 2021 subirá a 2,0% del Producto Bruto Interno, lo que implica 0,6% más en términos de PBI y una suba real de 51,3% a/a en los recursos asignados. Ganan participación relativa las transferencias a otras jurisdicciones y se destacan las obras vinculadas a transporte y vivienda.

  •  La inversión pública presentaría en 2021 un cambio en su composición con relación al cierre proyectado del corriente año, con un aumento de 59,4% a 62,0% de las transferencias de capital en detrimento de la inversión real directa.
  • La inversión pública crece en todas las regiones del país, pero en particular en jurisdicción interprovincial o nacional –categorizada como “no especificada”. Le sigue la Región Pampeana.
  • La función transporte tendrá un incremento real de 58,1% a/a, en su mayor parte por la ejecución de proyectos a cargo de la Dirección Nacional de Vialidad y la compra de material ferroviario de parte del Ministerio de Transporte.
  • Las principales provincias que explican el aumento interanual de la Inversión Real Directa son: en la Región Pampeana, la Provincia de Buenos Aires (121,1% a/a); en NOA, Salta (808,4% a/a) y Jujuy (444,6% a/a).
  • Buenos Aires sigue siendo el principal destino de los proyectos de inversión, con 37,9% del total de recursos, concentración aún mayor que la estimada para el cierre del ejercicio presupuestario 2020.
  • Los dos proyectos que insumen más recursos son la renovación de vías del Belgrano Cargas y la mejora integral de la línea urbana Roca, ramal Constitución-La Plata.
  • Las transferencias para educación y cultura equivalen al 12,3% del total de las transferencias de capital, pero representan un incremento real de 333,9% a/a, básicamente por la mejora de infraestructura para jardines de infantes.
  • Se consolida la desconcentración en la ejecución de obras públicas.
ANÁLISIS DE LA RECAUDACIÓN TRIBUTARIA NACIONAL – SEPTIEMBRE 2020

ANÁLISIS DE LA RECAUDACIÓN TRIBUTARIA NACIONAL – SEPTIEMBRE 2020

La recaudación tributaria nacional registró en septiembre una suba real de 5,6%, la primera registrada en lo que va del año, en parte por alteraciones en el calendario de vencimientos impositivos y por la flexibilización del aislamiento social, y la menor base de comparación contra septiembre de 2019.

El total de ingresos ascendió a $606.508 millones, lo que implicó un crecimiento nominal de 43,7% año contra año y los recursos de la Seguridad Social crecieron por primera vez en términos reales desde abril de 2018.

Este crecimiento de la recaudación se explica por el gradual aumento del nivel de actividad pero fundamentalmente porque el mes pasado se efectivizaron vencimientos del Impuesto a las Ganancias y Bienes Personales, originalmente previstos para meses anteriores.

En términos absolutos, los impuestos que más contribuyeron al aumento nominal de la recaudación fueron Ganancias (aportó 20% del aumento de la recaudación), el Impuesto al Valor Agregado (17,2% del crecimiento de los recursos), el Impuesto sobre los Bienes Personales (11,8%) y el Impuesto PAIS (11,3%).

Este último tributo registró una recaudación récord, aportando al fisco $20.858 millones por la compra de dólares para atesoramiento.