POLÍTICAS TRANSVERSALES EN EL PRESUPUESTO 2021

POLÍTICAS TRANSVERSALES EN EL PRESUPUESTO 2021

En el Proyecto de Ley de Presupuesto 2021 las asignaciones presupuestarias para las políticas transversales prevén una caída en términos reales respecto al cierre estimado para 2020. Ese retroceso sería de 3,6% para la política de igualdad de géneros, 2,7% para niñez y adolescencia y 9,1% para la atención de personas con discapacidad.
Contrariamente, las partidas vinculadas con acciones contra la violencia por motivos de género, la salud sexual y reproductiva, la infraestructura educativa, la educación digital y las erogaciones vinculadas con la defensa de los derechos de las niñas, niños y adolescentes, proyectan considerables incrementos en términos reales.

  • El PP2021 establece a la igualdad de géneros como prioridad de la política presupuestaria: la asignación de recursos pierde contra la inflación, pero sube su participación en el gasto total hasta alcanzar 19% el año próximo.
  • La categoría Violencia de Género tendrá un aumento de 618,5% en términos reales: se asignarán $4.496,8 millones para “Acompañar”, nuevo programa para asistir personas y grupos más afectados por las violencias de género.
  • El presupuesto asignado al Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad registra un aumento real de 765% respecto a 2020.
  • Los recursos asignados a la tarjeta Alimentar tendrán una reducción real de 34,8% y los aportes a comedores escolares retrocederán 22,6%. Este año, estos programas recibieron refuerzos excepcionales en el marco de la emergencia sanitaria.
  • La provisión y suministro de vacunas para niñas, niños y adolescentes subirá 5% real y aumentará 61% la cantidad de leche fortificada, pero la partida destinada al Hospital Garrahan, caerá 11,7%.
  • La asignación universal para protección social prevé una disminución presupuestaria en términos reales de 11,7%, que se atenúa, pero no cambia de signo, si se consideran en el análisis las erogaciones extraordinarias otorgadas en el marco de la pandemia durante 2020, que eleva la base de comparación.
  • Se incrementarán 595% los fondos para la construcción y mejora de jardines de infantes.
  • Caerán 9,1% los recursos destinados a la atención de la discapacidad, en parte porque no se contemplan para el año próximo auxilios especiales otorgados durante la pandemia.
INFORME SOBRE REGÍMENES PREVISIONALES NACIONALES ESPECIALES PARA DOCENTES, INVESTIGADORES Y TRABAJADORES DE LUZ Y FUERZA Y DE YACIMIENTOS CARBONÍFEROS DE RÍO TURBIO

INFORME SOBRE REGÍMENES PREVISIONALES NACIONALES ESPECIALES PARA DOCENTES, INVESTIGADORES Y TRABAJADORES DE LUZ Y FUERZA Y DE YACIMIENTOS CARBONÍFEROS DE RÍO TURBIO

La ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva en el marco de la Emergencia Pública postula la revisión de los regímenes previsionales especiales a fin de formular una propuesta de modificación al Congreso Nacional.

Del análisis de cinco de los siete regímenes previsionales especiales –docentes no universitarios; docentes universitarios; investigadores y científicos; trabajadores de Yacimientos Carboníferos Fiscales y de Luz y Fuerza) se concluye que su haber promedio resulta significativamente superior al haber promedio general y explica el 27% del déficit previsional contributivo, aunque representaron sólo el 10% del gasto previsional en marzo 2020.

  • Son sistema de órbita pública y su movilidad está vinculada a la evolución del salario activo, con menos preponderancia de la inflación, como ocurre en el régimen general. Por eso en los dos últimos años el déficit de éste último ganó peso relativo en relación al otro.
  • Pero el conjunto de los Regímenes Especiales contemplados en esta proyección estaría incrementando su déficit contributivo durante 2020.
  • El haber de los docentes no universitarios duplica el promedio del régimen general; el de los investigadores y trabajadores del Yacimiento de Río Turbio lo cuadruplica.
  • Los haberes aseguran entre el 70% (Luz y Fuerza) y el 85% (investigadores y científicos) de la remuneración en el momento del retiro, pero las distintas fórmulas de ajuste de jubilaciones sólo en algunos regímenes garantizan el mantenimiento de ese parámetro.
  • Los haberes especiales deberían reducirse entre 29 y 41% para tener la misma equivalencia (sustitución de salarios) del régimen general.
  • Desde 2018 a junio pasado, todos los regímenes analizados muestran una movilidad real negativa, que va desde una merma del 10,92% en el régimen general, hasta una caída del 23,69% para las prestaciones correspondientes a Luz y Fuerza.

Como el Estado es quien emplea y cubre el déficit, para cerrar esta brecha, no serviría subir las contribuciones patronales ni la edad jubilatoria, cambio que suele tener efecto recién en mediano plazo. Sí podría tener un eventual impacto fiscal más inmediato la suba de contribuciones personales o establecer un tope equivalente al haber máximo del régimen general.

IMPACTO FISCAL DEL PROYECTO DE LEY DE ACCESO A INTERNET A BENEFICIARIOS DE LA ASIGNACIÓN UNIVERSAL POR HIJO (S-1566/20)

IMPACTO FISCAL DEL PROYECTO DE LEY DE ACCESO A INTERNET A BENEFICIARIOS DE LA ASIGNACIÓN UNIVERSAL POR HIJO (S-1566/20)

El Proyecto de Ley S-1566/20 tiene por objeto garantizar el acceso a internet de niños, niñas y adolescentes beneficiarios de la AUH a través del otorgamiento de 5GB (datos móviles) mensuales por parte de las empresas proveedoras del servicio de telefonía móvil para las líneas de celular cuyo titular sea perceptor de la AUH.

Se estima que el mencionado Proyecto de Ley tendrá un costo fiscal de $1.288 millones por mes.

Si se asume que el beneficio se hará efectivo a partir del mes de octubre del corriente año manteniéndose en vigencia hasta el 31 de diciembre (de acuerdo con lo establecido en el Proyecto de Ley) el costo total de la medida ascendería a $3.864 millones en el año 2020.

COSTO FISCAL DEL DICTAMEN DE COMISIÓN PROYECTOS DE LEY S-1120/20 y S-1216/20 – LEY YOLANDA

COSTO FISCAL DEL DICTAMEN DE COMISIÓN PROYECTOS DE LEY S-1120/20 y S-1216/20 – LEY YOLANDA

La propuesta de dictamen de la Ley Yolanda tiene por objeto garantizar la formación integral en ambiente, con perspectiva de desarrollo sostenible y énfasis en cambio climático, para las personas que se desempeñen en la función pública, a partir de la unificación de los lineamientos establecidos por los Proyectos de Ley S-1120/20 y S-1216/20.

El costo fiscal asociado a la ejecución de la capacitación que se propone se estima mediante el cálculo de los costos de tres conjuntos de acciones asociadas:

  1. Elaboración, difusión y circulación de los lineamientos generales y certificación de las capacitaciones.
  2. Preparación de la capacitación (desarrollo y adecuación de los programas, preparación de contenidos, definición de materiales y organización de las actividades de aprendizaje).
  3. Dictado de la capacitación a los agentes del Sector Público Nacional No Financiero (SPNNF).

A partir de lo anterior, se estima que el costo fiscal asociado a la medida ascendería a $254.940.000

COSTO FISCAL DEL DICTAMEN DE COMISIÓN PROYECTOS DE LEY S-1120/20 y S-1216/20 - LEY YOLANDA

 

OPERACIONES DE DEUDA PÚBLICA – AGOSTO 2020

OPERACIONES DE DEUDA PÚBLICA – AGOSTO 2020

El 31 de agosto se anunciaron los resultados de la reestructuración de bonos con legislación extranjera, mediante la cual se logró canjear 99,01% de los USD66.185 millones en circulación de todos los bonos alcanzados. El nivel de aceptación de la propuesta entre los acreedores resultó suficiente para la aplicación de las Cláusulas de Acción Colectiva en la mayoría de las series de bonos elegibles, a excepción de las series de bonos Par en euros y dólares emitidos en 2010. Se emitieron nuevos bonos en dólares por USD63.207 millones y bonos en euros por EUR4.185 millones.

Posteriormente, el 4 de septiembre, se anunciaron los resultados del período de adhesión temprana al canje de títulos públicos denominados en dólares emitidos bajo legislación argentina. En esta instancia se logró canjear el 98,9% de los USD41.715 millones en circulación de los títulos elegibles. Se emitieron nuevos bonos en dólares por USD41.724 millones y nuevos bonos ajustables por inflación (BONCER) por $57.683 millones.

Como resultado de ambos canjes (títulos bajo legislación extranjera y argentina), la carga de vencimientos de deuda (incluyendo deuda intra-sector público) se redujo USD55.500 millones en el período 2020-2024.

En agosto se registraron colocaciones de títulos y desembolsos de préstamos por el equivalente a USD4.688 millones, de los cuales $237.906 millones (USD3.247 millones) correspondieron a licitaciones de títulos de mercado en pesos. Por otro lado, se canceló el equivalente a USD2.653 millones de capital, principalmente explicados por vencimientos de letras del Tesoro en pesos. Asimismo, se registraron cancelaciones de intereses por el equivalente a USD656 millones, de los cuales 54% fueron en moneda extranjera.

Para septiembre se estiman vencimientos de servicios de deuda por el equivalente a USD3.440 millones, monto que asciende a USD20.004 millones hasta el final del año (aproximadamente USD10.428 millones si se excluyen las tenencias intra-sector público).

Impacto Fiscal del Borrador del Dictamen del Proyecto de Ley de Historia Clínica Electrónica

Impacto Fiscal del Borrador del Dictamen del Proyecto de Ley de Historia Clínica Electrónica

El alcance nacional del proyecto de ley que se promueve a fin de instaurar un Sistema Único de Historia Clínica Electrónica (HCE) implica desafíos culturales, organizacionales, técnicos y profesionales a superar en el sendero de la Cibersalud o eSalud en que se encuentra nuestro país como la mayoría de los países de la región y del mundo.

De las características de diseño, desarrollo y estrategia de implementación que se adopten para llevar adelante este Sistema Único de HCE, surgirán los requerimientos en materia de recursos humanos, infraestructura y equipamiento tecnológico necesarios, así como los relacionados a la gestión del cambio dentro de las instituciones de salud y de la población toda, en su condición de titulares de su Historia Clínica Electrónica.

Una vez que se cuente con estas consideraciones, se podrá evaluar el impacto fiscal del proyecto de ley que se promueve, teniendo en cuenta por la experiencia de implementación en otros países y en algunas instituciones del nuestro, que es un gran desafío garantizar la sostenibilidad y continuidad de la iniciativa en el tiempo.

IMPACTO FISCAL DEL BORRADOR DEL DICTAMEN DEL PROYECTO DE LEY DE HISTORIA CLÍNICA ELECTRÓNICA