Análisis de la ejecución presupuestaria de la Administración Nacional- Abril 2020

Análisis de la ejecución presupuestaria de la Administración Nacional- Abril 2020

Debido a la suba de gastos primarios para paliar los efectos de la crisis generada por la pandemia y la baja real de los recursos tributarios, el resultado primario (neto de utilidades del BCRA) paso de un superávit de $10.054 millones en abril de 2019 a un déficit de $263.753 millones en igual mes de 2020.

Esta situación se atenúa drásticamente a partir de la transferencia de utilidades del BCRA por $230.000 millones, que lograron compensar la caída de la recaudación tributaria y de los recursos de la Seguridad Social producidas por la paralización económica del Aislamiento Social Preventivo Obligatorio (ASPO). Contemplando el ingreso de las utilidades, el déficit primario se reduce a $33.753 millones.

El hecho distintivo de la ejecución de abril estuvo dado por el significativo incremento de los gastos primarios, de 54,1% año contra año (a/a) en términos reales, a partir de las medidas adoptadas por el gobierno nacional en el marco de la emergencia sanitaria, entre las cuales se destaca el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE). No obstante, debido a que los intereses de la deuda retrocedieron 63,1% a/a, el aumento de los gastos totales experimentó una suba más moderada, de 26,9% a/a.

Dentro de los ingresos tributarios ($171.427 millones), el IVA y el impuesto a las Ganancias tuvieron caídas reales del 16,1% a/a y 32,9% a/a, respectivamente, no sólo por la retracción económica que produjo la cuarentena sino por cuestiones normativas, como la devolución del IVA para la compra de alimentos y la reducción de aportes patronales.

Durante los primeros cuatro meses del año el crédito inicial aumentó en $203.115 millones, concentrándose el 91,0% del aumento en las prestaciones sociales ($87.820 millones), en las transferencias a provincias ($73.653 millones) y en otros gastos corrientes ($32.520 millones).

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL - ABRIL 2020
Análisis de la Recaudación Tributaria Nacional – Abril 2020

Análisis de la Recaudación Tributaria Nacional – Abril 2020

Tal como se anticipaba, la recaudación tributaria ajustada por inflación se retrajo 23,7% año contra año (a/a) en abril. Más allá de algunas medidas impositivas adoptadas por el Poder Ejecutivo Nacional (PEN) para asistir al sector productivo a sobrellevar el impacto económico del aislamiento social preventivo obligatorio (ASPO), la caída se explica por el freno en la actividad económica.

Los ingresos por impuestos nacionales fue de $398.659 millones, lo que implicó un crecimiento de 11,6% a/a.

Los principales tributos tuvieron en abril una caída significativa en términos reales. La recaudación del Impuesto a las Ganancias se retrajo 30,9% a/a, la de IVA 25,9% a/a y los recursos de la Seguridad Social se contrajeron 24,7% a/a. Los recursos del comercio exterior, por su parte, retrocedieron 15,2% a/a.

Si bien la pandemia y el ASPO fueron los principales determinantes del mal desempeño recaudatorio de abril, otros factores también contribuyeron en esa dirección. Desde el punto de vista normativo, las devoluciones de IVA para la compra de alimentos, la reducción de las Contribuciones Patronales para el sector salud, la postergación del componente SIPA de las Contribuciones Patronales por dos meses y el congelamiento de parte de los Impuestos sobre los Combustibles que estuvo vigente durante marzo contribuyeron al menor ingreso de recursos. Por el lado macroeconómico, el deterioro del mercado laboral y la contracción del comercio internacional contribuyeron a la pronunciada caída de la recaudación.

Se espera que la recaudación de mayo siga cayendo en términos reales. Si bien a lo largo de abril algunas actividades económicas fueron exceptuadas de la cuarentena, el impacto de ésta sobre el nivel de actividad se mantuvo. Por otro lado, medidas como la reducción o postergación de las Contribuciones Patronales, la reducción de la alícuota del Impuesto a los Débitos y Créditos en Cuentas Corrientes y la devolución de IVA para los lácteos tendrán su impacto en la recaudación de mayo.

ANÁLISIS DE LA RECAUDACIÓN TRIBUTARIA NACIONAL - ABRIL 2020
Análisis de la Propuesta de Reestructuración de Bonos bajo Legislación Extranjera

Análisis de la Propuesta de Reestructuración de Bonos bajo Legislación Extranjera

El Gobierno presentó su propuesta de reestructuración de los bonos emitidos bajo ley extranjera. La propuesta de canje alcanza a 21 series de bonos, emitidos bajo legislación de New York y del Reino Unido, y denominados en dólares, euros y francos suizos, que totalizan USD65.620 millones.

La propuesta incluye el canje de los bonos elegibles por diez nuevos bonos (cinco denominados en dólares y cinco en euros), amortizables en cuotas anuales, con vencimiento en 2030, 2036, 2039, 2043, y 2047.

La aceptación de la oferta de acuerdo al escenario descripto implicaría una quita de capital de 5,4%. El stock de bonos emitidos bajo legislación extranjera se reduciría en USD3.671 millones (de USD65.620 millones a USD61.949 millones).

La estructura del perfil de vencimientos se modificaría significativamente, debido a una combinación de reducción de los cupones de interés, período de gracia y extensión de plazos. La duración promedio del perfil aumentaría de 5,9 a 11 años.

A lo largo de la vida de los bonos, la carga de intereses se reduciría en USD38.675 millones (pasando de USD59.671 millones a USD20.996 millones). Sumando la quita de capital, se lograría una reducción neta de USD42.346 millones en los servicios totales. El alivio estaría concentrado en los primeros años, acumulando USD47.752 millones en el período 2020-2028

ANÁLISIS DE LA PROPUESTA DE REESTRUCTURACIÓN DE BONOS BAJO LEGISLACIÓN EXTRAJERA ANEXO DEL ANÁLISIS DE LA PROPUESTA DE REESTRUCTURACIÓN DE BONOS BAJO LEY EXTRANJERA
Efectos económicos de la crisis por COVID-19 sobre la desigualdad de género

Efectos económicos de la crisis por COVID-19 sobre la desigualdad de género

Mujeres y hombres ocupan una posición diferenciada en la realidad económica y social, lo que lleva a que las crisis, como la actual ocasionada por el Covid-19, presenten impactos diferenciados.

El sector informal de la economía será el más expuesto a la pérdida de empleo y caída sustancial de ingresos. En él,  el servicio doméstico (sector que genera similar cantidad de puestos de trabajo a la  construcción) ocupa un lugar preponderante, puesto que representa 25% de los puestos de trabajos no registrados de la economía. La caída en la actividad de este sector, producto de las medidas de distanciamiento social, afecta de manera directa a las mujeres, que representan el 97% de las personas ocupadas en casas particulares.

EFECTOS ECONÓMICOS DE LA CRISIS POR COVID 19 SOBRE LA DESIGUALDAD DE GÉNERO
Operaciones de Deuda Pública – Marzo 2020

Operaciones de Deuda Pública – Marzo 2020

En marzo se colocaron títulos públicos y préstamos por USD13.004 millones, de los cuales el 22% correspondió a Adelantos Transitorios del Banco Central.

Se realizaron seis licitaciones que resultaron en la colocación de títulos en pesos por $550.443 millones. Algunas de las licitaciones incluyeron canjes de diferentes títulos (BOGATO, DUAL, BOTAPO, LECAP, LELINK, Letras a descuento).

Continúa el proceso de reestructuración de los bonos emitidos bajo ley extranjera, aunque con demoras respecto al cronograma inicial.
Para abril se prevén pagos de servicios de la deuda por USD9.346 millones (USD8.100 millones de capital y USD1.246 millones de intereses), monto que asciende a USD57.035 millones hasta final del año.

El DNU 346/2020 postergó hasta fin de año los pagos de intereses y amortizaciones de los títulos en moneda extranjera con legislación argentina.

Como resultado, se pospusieron vencimientos por USD18.388 millones, de los cuales USD9.018 millones corresponden a títulos en manos del sector privado.

OPERACIONES DE DEUDA PÚBLICA - MARZO 2020
Análisis de la ejecución presupuestaria de la Administración Nacional – Marzo 2020

Análisis de la ejecución presupuestaria de la Administración Nacional – Marzo 2020

Durante marzo las cuentas de la administración nacional registraron un déficit primario de $84.024 millones y uno financiero de $135.711 millones, desmejorando ambos resultados con relación al mismo mes del año anterior por el efecto combinado de una caída de ingresos y suba de los gastos.

En un contexto económico adverso, de caída de la producción, el consumo y el empleo, los recursos tributarios retrocedieron 14,7% a/a en términos reales y los de la Seguridad Social 4,2% a/a.

El crecimiento del gasto estuvo básicamente condicionado por el auxilio económico a beneficiarios de planes sociales, transferencias a provincias y hospitales, en el marco de la pandemia.

En el primer trimestre del año se devengó el 26,1% del presupuesto vigente, que se reforzó en $64.550 millones. El 51,9% de ese aumento se destinó a prestaciones sociales ($38.165 millones) a través de distintos paliativos para la emergencia sanitaria.

En ese lapso también cobraron relevancia algunos programas del rubro prestaciones sociales como el de Políticas Alimentarias, Complemento a las Prestaciones Previsionales y Apoyo al Empleo con niveles de ejecución superiores al 45%.

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL - MARZO 2020
Ir al contenido