Estado de avance del Consenso Fiscal 2017 – Actualización 2019

Estado de avance del Consenso Fiscal 2017 – Actualización 2019

Aunque con particularidades por jurisdicciones, se progresó en las modificaciones sobre los tributos provinciales contemplados en el Consenso Fiscal 2017.

Se observa un alto nivel de cumplimiento de los compromisos asumidos para alivianar el peso de Ingresos Brutos y homogeneizar el gravamen.

Todas avanzaron en la exclusión de las exportaciones del alcance de este gravamen que, por el contrario, en algunas jurisdicciones impuso una tasa mayor para ciertas actividades comerciales.

También se verificó un alto nivel de cumplimiento de los compromisos vinculados al Impuesto a los Sellos, que suprime tratamientos diferenciados, impide subir alícuotas para ciertas actividades y prevé un cronograma de reducción, finalmente suspendido.

La recaudación de los ingresos tributarios de las provincias comprometidas no tuvo una dinámica significativamente distinta. Ingresos Brutos subió 10 puntos porcentuales por encima del crecimiento nominal registrado en las jurisdicciones que no adhirieron pero Sellos e Inmobiliario, por el contrario, crecieron menos.

ESTADO DE AVANCE DEL CONSENSO FISCAL 2017 – ACTUALIZACIÓN 2019
Análisis de Ejecución Presupuestaria – Noviembre 2019 – Base Devengado

Análisis de Ejecución Presupuestaria – Noviembre 2019 – Base Devengado

El resultado primario del mes de noviembre resultó deficitario en $109.342 millones, convirtiéndose en el tercer mes del ejercicio con resultado primario negativo. Los intereses de la deuda ascendieron a $124.233 millones, lo que impactó en el resultado financiero deficitario, que fue de $233.574 millones en el mes y acumula un desequilibrio de $568.492 millones en los once meses del año en curso. Aun así, ese registro implicó una mejora real de 32,9% a/a con relación al registrado en noviembre de un año atrás.

Los ingresos de la Administración Nacional aumentaron 58,8% año contra año (a/a), explicado fundamentalmente por el crecimiento de los Derechos de Exportación, (141,1% a/a real), ya que el complejo agroexportador aceleró el ritmo de liquidaciones ante la expectativa de la suba de las alícuotas del gravamen.

Noviembre resultó el de mayor expansión interanual de los gastos totales en lo que va del año (87,2% a/a), dinámica impulsada principalmente por el crecimiento de la inversión real directa (1.302,6% a/a), las transferencias a provincias (206,9% a/a) y los intereses de la deuda (155,1% a/a).

Al 30 de noviembre se devengó el 82,0% del presupuesto total, destacándose la ejecución de las transferencias corrientes a provincias (86,2%). Durante ese período, el presupuesto inicial aprobado para el ejercicio se incrementó en $797.267 millones, lo que representa el 19,1% del crédito inicial. El 88,8% de las modificaciones se instrumentó a través de Decretos de Necesidad y Urgencia, y el 11,2% restante mediante Decisiones Administrativas.

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA - NOVIEMBRE 2019 - BASE DEVENGADO
Análisis de la Recaudación Tributaria Nacional -Noviembre 2019

Análisis de la Recaudación Tributaria Nacional -Noviembre 2019

La recaudación tributaria de noviembre ascendió a $474.870 millones, lo que implicó un crecimiento nominal de 58,2% año contra año (a/a) y real de 3,6%, el mejor desempeño desde mayo de 2018.

Esta suba se explicó, básicamente, por mayores ingresos por Derechos de Exportación que saltaron 139,2% respecto al mismo mes del año anterior.  Ante la posibilidad de una eventual suba de ese gravamen, el complejo agroexportador aceleró el ritmo de liquidaciones.

También mejoró el comportamiento del Impuesto al Valor Agregado (IVA), a pesar de la reducción vigente en la alícuota sobre algunos productos básicos.

Como contrapartida, cayó en términos reales 7% la recaudación de Seguridad Social, aunque en noviembre se insinuó una leve mejora en la masa salarial, que durante el año vino cayendo respecto a la inflación.

En la comparación interanual, el principal factor explicativo del aumento de la recaudación nominal fue el IVA, que aportó el 26,2% de los recursos adicionales en la comparativa interanual.

 La suba mayor se registró en Bienes Personales, fundamentalmente por cambios normativos. También incidió el salto cambiario, que modificó los valores de los bienes radicados en el exterior, así como la base imponible de los tributos sobre el comercio exterior.

En los once meses del año se acumula una baja real de los recursos tributarios de 4,0% a/a.

ANÁLISIS DE LA RECAUDACIÓN TRIBUTARIA NACIONAL - NOVIEMBRE 2019
Caracterización del empleo en el Sector Público Nacional no Financiero

Caracterización del empleo en el Sector Público Nacional no Financiero

El análisis de OPC consiste en una descripción al 30 de abril de 2019 del empleo público en las jurisdicciones y entidades que integran la Administración Pública Nacional (APN), las Empresas y Sociedades del Estado y los Otros Entes del Sector Público Nacional no Financiero (SPNNF), excluyendo universidades.

Se trata de un universo de 449.797 cargos, de los cuales 385.189 corresponden a APN, 34.239 a Otros Entes (organizaciones públicas no empresarias pero financieramente autónomas) y 30.319 a las trece empresas estatales de las que se dispone información. El 89% está registrado en la plantilla del Poder Ejecutivo Nacional. Asimismo, coexisten una veintena de regímenes jurídicos y más de 120 escalafones específicos con niveles disímiles de ocupación.  

Bajo una mirada histórica, mientras que entre 2010 y 2015 se identificó un crecimiento sostenido de la ocupación (con un incremento de más de 20% en el periodo); entre 2016 y 2018 la tendencia general ha sido hacia la baja, exhibiendo una disminución cercana al 8% en el Poder Ejecutivo Nacional.

El 80% conforma la planta permanente, el 26% tiene título universitario –prioritariamente ubicado en organismos descentralizados– y la ocupación se concentra en dos grupos de edad: 20-34 años y 35-49 años, representando ambos más del 75% del total.

El salario promedio general bruto de este universo es de $60.748, pero la mayor parte de la ocupación se concentra por debajo de este nivel (64,2%). En efecto, la mediana de la distribución es de $48.463. Las remuneraciones medias son superiores en las empresas y en los organismos descentralizados y, a la inversa del nivel general, el Servicio Exterior de la Nación, Poder Judicial y Convenciones Colectivas de Trabajo, tienen un alto porcentaje de su dotación con salarios promedio superiores a $66.000.

Hay una tendencia inversa entre el nivel de ocupación y el salario promedio. Aquellos regímenes con un mayor nivel de ocupación presentan salarios promedio por debajo del general y aquellos con menor ocupación relativa exhiben salarios por encima del promedio general.

Un análisis por sexo arroja que 35,0% de la ocupación total son mujeres y 65,0% hombres, proporción incidida por el gran peso relativo que tienen las fuerzas armadas y de seguridad. El salario promedio de la ocupación femenina es inferior al masculino en todos los niveles de educación y, en consonancia con este sesgo, la representación masculina es mayor en los tramos de ingresos más altos.

CARACTERIZACIÓN DEL EMPLEO EN EL SECTOR PÚBLICO NACIONAL NO FINANCIERO
Estimaciones revisadas – Proyecto de Ley de Presupuesto 2020

Estimaciones revisadas – Proyecto de Ley de Presupuesto 2020

La Oficina de Presupuesto del Congreso realizó sus propias proyecciones para el ejercicio económico del año próximo de la Administración Nacional y sobre la hipótesis de que no habrá cambios en la política en curso.

La OPC estima para 2020 un déficit primario de $154.914 millones (-0,5 % del PIB), que contrasta con el superávit de $250.939 millones (+0,8% del PIB) proyectado por el PP2020.  El déficit financiero alcanzaría a $1.367.307 millones (-4,3% del PIB), superior al previsto en el Proyecto de Presupuesto de $786.175 millones (-2,5% del PIB).

Estas diferencias son resultado de supuestos macroeconómicos diferentes, con impacto en el nivel efectivo de recursos y su distribución entre las jurisdicciones nacional y provincial.

  • La Oficina prevé para el 2019 una caída del Producto Bruto Interno de 2,9% y para el año próximo un retroceso de 2,2% del PBI, lo que contrasta con la suba de 1% contenida en el Proyecto de Ley bajo análisis parlamentario.
  • Se proyecta para 2019 un tipo de cambio nominal y una tasa de inflación más elevadas a las presentadas en la propuesta del Poder Ejecutivo. La cotización del dólar promedio anual, sería de $69,3 y el Índice de Precios al Consumidor (d/d) de 46,4%.
  • Los recursos tributarios totales caerían en términos reales tanto en 2019 como en 2020, aunque a diferente velocidad. Mientras que para este año se proyecta una reducción de 4,2% a/a, en 2020 la contracción estimada se aceleraría a 5,8% año contra año.
  • Se destaca particularmente la caída en términos del PBI de los Aportes y Contribuciones a la Seguridad Social por la suba del mínimo no imponible para las contribuciones patronales, lo que implica menos recursos para el Gobierno Nacional.
  • La pérdida de impulso de los Derechos de Exportación (principal factor de crecimiento de la recaudación durante 2019), y a los cambios normativos en el Impuesto a las Ganancias y en las Contribuciones Patronales explican parte del retroceso.
  • En el primer semestre del año se concentrará el 73% de los pagos totales de deuda y las necesidades brutas de financiamiento para el año próximo se estiman en el equivalente a 17,8% del PBI.
  • El ajuste por la fórmula movilidad sería del 51,30% a lo largo del 2020 y se aplicaría para las jubilaciones y pensiones, asignaciones familiares, AUH, pensiones no contributivas y otras prestaciones sociales.
  • La proyección de los gastos en personal contempla aplicar la política salarial instrumentada durante 2019.
  • El monto previsto para subsidios a la electricidad se basa en la política definida en el proyecto de ley de presupuesto de que los usuarios asumen el 63% del costo mayorista de generación y que, en el caso del gas son similares los volúmenes y precios de importación a los del 2019.

ESTIMACIONES REVISADAS - LEY DE PRESUPUESTO 2020
Gasto Público Social de la Administración Nacional previsto en el Proyecto de Ley de Presupuesto 2020

Gasto Público Social de la Administración Nacional previsto en el Proyecto de Ley de Presupuesto 2020

El Gasto Público Social (GPS) proyectado para el 2020 asciende a $3.906.231 millones, lo cual implica una contracción de 0,6% año contra año en términos reales con relación a lo estimado para 2019. Pero eso mismo implica un incremento de 5,9 puntos porcentuales (p.p) respecto a la participación promedio de los años 2015-2018 y de 0,9 p.p. respecto a la proyectada para 2019.

Constituye el 12,3% del PIB estimado por el Proyecto de Ley Presupuesto, 0,3 p.p. menos que lo proyectado para 2019 y 1,5 p.p. menos que el registro de 2018. El GPS previsto para 2020 equivale al 62,5% de los gastos totales y el 77,4% de los gastos primarios, niveles prácticamente equivalentes a los proyectados para 2019.

El 80% del GPS corresponde a la función Seguridad Social, atribuyéndose su creciente incidencia al hecho de que el 90% del mismo está indexado por el índice de movilidad. Este rubro constituye el máximo histórico desde 1993. Según los supuestos macroeconómicos oficiales, las jubilaciones y pensiones recuperarían 1,7% en términos reales, contra una caída en el resto de las prestaciones.

Todas las funciones del gasto social registrarán variaciones reales negativas para 2020, a excepción de Seguridad Social, que aumentará 0,5% a/a. Las funciones que más caen son Vivienda y Urbanismo y Agua Potable y Alcantarillado, con variaciones reales de 21,3% a/a y de 16,0% a/a.

INFORME SOBRE EL GASTO PÚBLICO SOCIAL DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL PREVISTO EN EL PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO 2020
Skip to content