ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – AGOSTO 2020

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – AGOSTO 2020

* En el mes de agosto el resultado primario de la Administración Nacional fue deficitario en $161.701 millones, producto de la disminución de los ingresos y el aumento de los gastos. Al incluir el pago de los intereses de la deuda, el déficit financiero alcanzó $218.615 millones.

*Los ingresos totales se contrajeron un 37,9% a/a en términos reales, debido principalmente a que en agosto de 2019 se recibieron utilidades desde el BCRA por $127.000 millones, algo que no ocurrió en agosto de este año. Si no se considerase esa transferencia al Tesoro para hacer la comparación, la caída de los ingresos se modera a 12,4% a/a.

* Los gastos primarios registraron un incremento de 24,1% a/a, verificándose por quinto mes consecutivo una suba de más de dos dígitos en términos reales. Las erogaciones ejecutadas en el marco del COVID-19 sumaron alrededor de $116.918 millones, sin los cuales el gasto primario hubiera caído 2,6% a/a.

*Los gastos totales (que incluyen el pago de los intereses de la deuda) registraron una suba real de 25,7% a/a.

* El crédito vigente al mes de agosto aumentó un 56,2% con relación al crédito inicial. El 62,7% del incremento se destinó a aumentar las prestaciones sociales, destacándose las jubilaciones y pensiones, el Ingreso Familiar de Emergencia y el Salario Complementario (AETP). En agosto se sancionó la Ley 27.561 que incrementó el presupuesto de gastos en la suma de $1.859.583 millones.

* Al 31 de agosto los gastos totales devengaron el 57,7% del crédito presupuestario vigente, impulsados por los gastos corrientes. Lideran el nivel de ejecución alcanzado las transferencias a universidades (66,0%), mientras que en el otro extremo se ubica la inversión real directa (33,6%).

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL - AGOSTO 2020
ANÁLISIS DE LA RECAUDACIÓN TRIBUTARIA NACIONAL – AGOSTO 2020

ANÁLISIS DE LA RECAUDACIÓN TRIBUTARIA NACIONAL – AGOSTO 2020

La recaudación tributaria nacional ascendió en agosto a $612.146 millones, lo que implicó un crecimiento nominal de 33,5% año contra año (a/a), pero una retracción en  términos reales de 5,2%.  Esta caída fue la más moderada desde febrero de este año.

La desaceleración de la caída de la recaudación se explica por el gradual aumento del nivel de actividad, producto de la flexibilización parcial de las restricciones impuestas en el marco de la pandemia de COVID-19. Adicionalmente, en agosto se produjo el ingreso de los saldos del Impuesto a las Ganancias para Personas Humanas y del Impuesto a los Bienes Personales, cuyo vencimiento original de junio fue prorrogado hasta agosto. En agosto también ingresaron el primer anticipo del ejercicio 2020 del Impuesto a las Ganancias para Personas Humanas y del Impuesto a los Bienes Personales.

El Impuesto PAIS alcanzó un récord de recaudación, impulsado sobre todo por la compra de divisas para atesoramiento por parte de los ahorristas minoristas.

La dispar evolución de los tributos a lo largo del año ha generado un cambio en la composición de la recaudación, con un menor peso de los tres pilares de la recaudación (IVA, Ganancias y Seguridad Social) y un avance de tributos como el Impuesto a los Bienes Personales, Internos Coparticipados y el Impuesto PAIS.

En igual sentido, se estima que los recursos distribuidos a la Administración Pública Nacional cayeron en el acumulado para los primeros 8 meses del año 13,6% a/a en términos reales, los de Otros Entes del Sector Público no Financiero 16,8% a/a y los de las provincias 11,5% a/a.

ANÁLISIS DE LA RECAUDACIÓN TRIBUTARIA NACIONAL - AGOSTO 2020

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA INVERSIÓN PÚBLICA – JUNIO 2020

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA INVERSIÓN PÚBLICA – JUNIO 2020

• La Inversión Pública (IP) ejecutada en el primer semestre de 2020 cayó 19,5% a/a en términos reales con relación al primer semestre del año 2019.


• Tanto la Inversión Real Directa (IRD) como las Transferencias de Capital (TC), que son los rubros que componen la Inversión Pública, registraron caídas en la comparación de la ejecución interanual, de 37,0% y de 3,9%, respectivamente.

• La caída en la IRD se debe a los atrasos y suspensiones en la ejecución de las obras, que fue compensada parcialmente por las compras del Ministerio de Salud en el marco de la pandemia.


• Por su parte, la caída de las transferencias de capital fue impulsada por la disminución de las transferencias a provincias y municipios y a universidades nacionales.


• El presupuesto contempla 744 proyectos de inversión con crédito, aunque alrededor del 50% de la ejecución se concentró en sólo 12 de ellos.


• El 50,4% de las transferencias de capital efectuadas en el primer semestre se concentró en la función Agua Potable y Alcantarillado, fundamentalmente por las transferencias a AYSA S.A.


• Desde el punto de vista regional, la inversión del primer semestre se concentró en la Región Pampeana y en los gastos interprovinciales.

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA INVERSIÓN PÚBLICA - JUNIO 2020
IMPACTO FISCAL DEL PROYECTO DE LEY DE CAPITALES ALTERNAS DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

IMPACTO FISCAL DEL PROYECTO DE LEY DE CAPITALES ALTERNAS DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

El presente informe se elabora a requerimiento de la Comisión de Presupuesto y Hacienda del Senado y versa sobre el proyecto de ley de referencia, remitido por el Poder Ejecutivo Nacional al Honorable Congreso de la Nación con fecha 11 de febrero de 2020. La finalidad del proyecto de ley consiste en la creación de «Capitales Alternas de la República Argentina».

Según se precisa en el mensaje de remisión, esta iniciativa se enmarca en las políticas de descentralización y federalización encaradas por el Poder Ejecutivo Nacional y se fundamenta la coordinación entre los distintos
niveles de gobierno como buena práctica de gestión pública. También en el objetivo de lograr un desarrollo armónico que proporcione acceso a condiciones de vida equitativas y propicie un proyecto común para todo el país.

IMPACTO FISCAL DEL PROYECTO DE LEY DE CAPITALES ALTERNAS DE LA REPÚBLICA ARGENTINA
ANÁLISIS DE LA PROTECCIÓN SOCIAL – TRANSFERENCIAS MONETARIAS A PERSONAS DURANTE 2008-2019

ANÁLISIS DE LA PROTECCIÓN SOCIAL – TRANSFERENCIAS MONETARIAS A PERSONAS DURANTE 2008-2019

Durante la última década las transferencias monetarias a personas y hogares se consolidaron como instrumento de política social y crecieron de 39 a 47% del gasto de la Administración Pública Nacional. Por las moratorias previsionales, las pensiones por invalidez y la Asignación Universal por Hijo (AUH) ganaron peso relativo las prestaciones no contributivas y semi-contributivas.

  • Desde 2008 las transferencias crecieron sostenidamente en términos de PBI y alcanzaron su pico en 2017, con el 11,3%. A partir de dicho año se redujeron aproximadamente un punto porcentual hasta 2019.
  • El número de beneficios creció de 12,7 a 21,3 millones entre 2008 y 2019.
  • La cantidad de hogares que recibieron ayudas económicas aumentó de 2,5 a 6,6 millones.
  • Los menores de 18 años fueron los principales destinatarios.
  • En el periodo 2008-2019 el seguro de desempleo cubrió en promedio 9% de los desocupados.
  • Las moratorias previsionales implican un gasto del 2,6% del PBI. 3,6 millones de personas han logrado acceder a los beneficios de la Seguridad Social a través de la moratoria previsional.
  • El subsistema no contributivo es el que mayor cantidad de beneficios brinda, con un total de 10,1 millones en 2019, pero con un gasto de 2,1% del PIB.
  • Los importantes efectos económicos y sociales asociados a la actual crisis sanitaria mundial podrían requerir la reconfiguración del sistema de protección social argentino a los fines de garantizar el efectivo goce de los derechos de la población.
ANÁLISIS DE LA PROTECCIÓN SOCIAL - TRANSFERENCIAS MONETARIAS A PERSONAS DURANTE 2008-2019
¿Cómo leer el Presupuesto Público? La OPC dictó un Taller Online con claves para comprenderlo

¿Cómo leer el Presupuesto Público? La OPC dictó un Taller Online con claves para comprenderlo

Con más de 130 asistentes, la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC) dictó el Taller Online: Claves para leer el Presupuesto General de la Administración Nacional. La capacitación estuvo dirigida a asesores y asesoras de la Cámara de Diputados y la Cámara de Senadores del Congreso de la Nación.

Como oradores, participaron el Director General de la OPC, Marcos Makón, la Directora de Estudios, Análisis y Evaluación, Maria Eugenia Du Mutel de Pierrepont, el Director de Análisis Fiscal Tributario, Carlos Guberman y el Director de Sostenibilidad de la Deuda Pública, Mariano Ortiz Villafañe. Como moderadora, Natalia Laria, Coordinadora de Relaciones Institucionales y Parlamentarias de la Oficina.

Durante el Taller, se abordaron diversos temas en torno al Presupuesto General de la Administración Nacional, como el contenido del Proyecto de Ley de Presupuesto, el Esquema Ahorro Inversión Financiamiento, Transferencias a las Provincias, recursos tributarios y de la seguridad social, deuda pública, programas presupuestarios relacionado a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la perspectiva de género dentro del Presupuesto Nacional.