IMPACTO FISCAL DEL BORRADOR DE DICTAMEN PROYECTO DE LEY DE EMERGENCIA TURÍSTICA, SOSTENIMIENTO Y REACTIVACIÓN PRODUCTIVA – HONORABLE SENADO DE LA NACIÓN

IMPACTO FISCAL DEL BORRADOR DE DICTAMEN PROYECTO DE LEY DE EMERGENCIA TURÍSTICA, SOSTENIMIENTO Y REACTIVACIÓN PRODUCTIVA – HONORABLE SENADO DE LA NACIÓN

El proyecto de ley para la promoción de la actividad turística con origen en el Senado de la Nación tendrá un costo fiscal estimado de 86.697 millones de pesos, tanto por los mayores gastos que afrontará la Administración Nacional como por los ingresos que debería resignar entre el 1 de julio y el 31 de diciembre.

La estimación no incluye el costo de la prórroga de impuestos, medida con costo financiero pero no económico.

Aquel número surge de trabajar sobre el supuesto de un 50% de la masa salarial deducible del Impuesto a las Ganancias y la baja en la alícuota del Impuesto a los Débitos y Créditos Bancarios, porcentaje no explicitado en el texto.

La iniciativa parlamentaria propone un plan de asistencia de ciento ochenta días a algunas empresas radicadas en zonas del país que dependen prioritariamente de esta actividad, conformado por incentivos fiscales y programas estímulos concebidos sobre la base de aporte de fondos públicos o menor cobro de impuestos.

IMPACTO FISCAL DEL BORRADOR DE DICTAMEN PROYECTO DE LEY DE EMERGENCIA TURÍSTICA, SOSTENIMIENTO Y REACTIVACIÓN PRODUCTIVA - HONORABLE SENADO DE LA NACIÓN

REESTRUCTURACIÓN DE LOS TÍTULOS EN DÓLARES BAJO LEY ARGENTINA

REESTRUCTURACIÓN DE LOS TÍTULOS EN DÓLARES BAJO LEY ARGENTINA

El jueves 16 de julio el Poder Ejecutivo envió al Congreso un proyecto de ley para la reestructuración de los títulos denominados en dólares emitidos bajo legislación argentina. La oferta de canje alcanza a un conjunto de títulos cuyo monto en circulación totaliza USD41.717 millones (de los cuales 35% está en manos de tenedores privados). Los bonos elegibles representan 12,9% de la deuda total y a 12,5% del PBI.

En términos generales, la operación propuesta tiene condiciones similares a la última oferta para reestructurar los bonos bajo ley extranjera que se presentó a principios de mes. Como novedad, para algunos títulos elegibles se incorpora la alternativa de canje por bonos ajustables por inflación (CER). Para los títulos en dólares pagaderos en pesos (USD linked), la única alternativa es el canje por bonos con CER.

Bajo el supuesto de que se canjean todos los títulos elegibles, los nuevos bonos generarían pagos de amortizaciones e intereses acumulados por aproximadamente USD2.200 millones en el período 2020-2024 y USD32.500 millones en 2020-2030. Comparando con el perfil de vencimientos actual, implica una reducción de los servicios de deuda cercana a USD30.400 millones y USD19.600 millones, respectivamente.

REESTRUCTURACIÓN DE LOS TÍTULOS EN DÓLARES BAJO LEY ARGENTINA

ANEXO - REESTRUCTURACIÓN DE LOS TÍTULOS EN DÓLARES BAJO LEY ARGENTINA

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA INVERSIÓN PÚBLICA NACIONAL – AÑO 2019

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA INVERSIÓN PÚBLICA NACIONAL – AÑO 2019

La inversión pública (IP) ejecutada durante 2019 totalizó $ 251.520 millones que, luego de corregir por $67.276 millones de adelantos a proveedores incluidos el año pasado en concepto de regularización patrimonial de la inversión real directa (IRD), ascendió a $184.244,0 millones (-29,7% var. real a/a). Esto se explica por la retracción de las transferencias de capital (-39,7% a/a), que no pudo ser compensada por el aumento de la IRD (2,1% de a/a) y así la inversión pública medida en proporción al gasto total (3,94%) y al PIB (0,85%) cayó en 2019.

El crédito vigente fue un 15,6% inferior a lo presupuestado en términos reales, el nivel de ejecución de 82,8% y el valor promedio fue $ 4.100 por habitante, lo cual implica una caída respecto de 2018 en términos reales.

La ejecución del gasto en IRD totalizó $ 87.065 millones durante el 2019, de los cuales 89,5% correspondieron a proyectos de inversión y 10,5% a adquisición de bienes de capital, con un nivel de ejecución de 79,7% y 64,0%, respectivamente. La caída de la IRD en términos reales respecto de 2018 fue de -13,8% a/a debido a que la disminución de la adquisición de bienes de capital (-62,9%) no pudo ser compensada por la suba de los proyectos de inversión (+2,1%).

El año pasado finalizó con 782 proyectos con crédito vigente positivo por un monto de $ 97.753 millones y el 50% estuvo concentrado en 14 proyectos (1,8%). El 96,5% de los mismos comprenden sólo una obra y el resto contiene múltiples obras por lo que el total asciende a 840 obras.

Las 50 obras más importantes acumularon el 72,3% del crédito vigente y la ejecución financiera alcanzó a 79,4%, nivel similar al promedio. La ejecución física de esas 50 obras fue muy variable pues la programación inicial osciló entre 0% y 100% con un promedio de 34,9%, mientras que el ejecutado estuvo entre 0% y 81,1% con un promedio de 17,4%. El 43,7% de las 840 obras en proyectos de inversión en ejecución, presentó un grado de avance físico mínimo y un 19,8% presentó un grado de avance alto.

Por otro lado, el 70,4% de las obras se han iniciado en años anteriores, y 10,8% se iniciaron en 2019 y la duración proyectada de las mismas es en promedio de 5,9 años, aunque concentradas en la franja de proyectos de 4 a 6 años y de 1 a 3 años.

En el año 2019, hubo 250 proyectos de inversión destinados al Plan Belgrano con un crédito vigente de $ 14.803 millones (-26,3% var. real a/a) y gastos por $ 16.758 millones, de los cuales 57,7% corresponden al NOA y 42,3% al NEA.

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA INVERSIÓN PÚBLICA NACIONAL - 2019

Análisis de la Ejecución Presupuestaria de la Administración Nacional – Junio 2020

Análisis de la Ejecución Presupuestaria de la Administración Nacional – Junio 2020

  • Durante el primer semestre del año la Administración Pública Nacional registró un déficit primario de $911.124 millones, debido a la suba de los gastos y la caída de los ingresos, ambos condicionados por la crisis sanitaria. Dicho déficit fue financiado con utilidades provenientes del Banco Central de la República Argentina
  • En el primer semestre, los gastos primarios de la Administración Nacional se incrementaron 22,3% a/a en términos reales. Dicha variación se explica casi en su totalidad por las medidas fiscales adoptadas por el gobierno nacional en el marco de la emergencia sanitaria COVID-19 y el ASPO. En tanto, debido a la caída interanual de los intereses de la deuda (-38,7% a/a), la suba de los gastos totales tuvo una expansión más moderada del 10,9% a/a.
  • Los programas ejecutados para enfrentar el desafío sanitario implicaron un gasto por alrededor de $449.739 millones, sin los cuales el gasto primario hubiera crecido 3,2% real en comparación con el primer semestre del año anterior.
  • A través de doce modificaciones, el presupuesto inicial del ejercicio aumentó en $845.413 millones y el 67,6% se destinó a reforzar las prestaciones sociales.
  • En junio las jubilaciones y pensiones cayeron en términos reales por primera vez en el semestre (1,4%), pero los bonos complementarios hicieron que los haberes menores aumentasen 11,7% por encima de la inflación.
  • La caída de 71,8% en el gasto en vivienda y urbanismo se compensó, en parte, por el incremento de las erogaciones en Agua Potable y Alcantarillado, que subió 142,0% a/a y en la Asistencia Financiera para la Construcción de Hospitales Modulares de Emergencia, en el marco del COVID-19 ($4.379 millones).

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL - JUNIO 2020

OPERACIONES DE DEUDA PÚBLICA – JUNIO 2020

OPERACIONES DE DEUDA PÚBLICA – JUNIO 2020

El 7 de julio se presentó formalmente una enmienda a la propuesta para reestructurar los bonos emitidos bajo legislación extranjera. Con respecto a la oferta original presentada el 22 de abril, se reducen las quitas de capital, se adelanta el devengamiento de intereses, aumentan las tasas de cupón, se agrega la entrega de un bono como reconocimiento de los intereses corridos de los bonos elegibles y se reduce la vida promedio de los nuevos bonos.

Además, los nuevos bonos con vencimiento en 2038 y 2041 se emiten bajo el Indenture 2005. Y se introduce un umbral mínimo de participación como condición para la efectivización del canje. La propuesta tiene un valor estimado promedio de USD54,4 para los bonos en dólares, alrededor de USD14 superior a la oferta original, asumiendo un exit yield de 10%. Las últimas propuestas de los acreedores se encuentran entre USD57 y USD62.

En junio se registraron colocaciones de títulos y desembolsos de préstamos por el equivalente a USD5.111 millones, de los cuales $221.951 millones (USD3.208 millones) de obtuvieron mediante licitaciones de títulos de mercado.

Durante el mes se incumplió el pago de los cupones de interés de los bonos BIRAD 2117 (28/6) y DISCOUNT en dólares con legislación extranjera (30/6), por un total de USD328 millones.

Para julio se prevén pagos de servicios de la deuda por el equivalente a USD3.858 millones (US$3.073 millones excluyendo las tenencias intra-sector público), monto que asciende a USD40.196 millones hasta final del año.

OPERACIONES DE DEUDA PÚBLICA - JUNIO 2020

CONSIDERACIONES SOBRE EL INFORME DE AVANCE DEL PROYECTO DE PRESUPUESTO 2021

CONSIDERACIONES SOBRE EL INFORME DE AVANCE DEL PROYECTO DE PRESUPUESTO 2021

Según detalla el Informe de Avance del Proyecto de Presupuesto 2021 enviado por el Poder Ejecutivo al Congreso, al 31 de mayo la Administración Nacional registró un resultado primario deficitario de $670.370 millones y financiero de $931.714 millones.

El análisis oficial no incluye proyecciones macroeconómicas respecto al 2021. La incertidumbre que genera la pandemia, que distorsionó de modo drástico las expectativas presupuestarias y cuyas consecuencias aún no pueden ser mensuradas, tanto como el cierre pendiente de la
renegociación de la deuda dificultan los pronósticos para próximos ejercicios.


En los gastos corrientes aparecen en 2020 nuevas categorías de gastos, como el Ingreso Familiar de Emergencia ($80.231 millones) y la Asistencia al Trabajo, Empleo y la Producción ($44.758 millones), ambas en el marco de la emergencia sanitaria.

También se presenta un detalle de los refuerzos presupuestarios para la paliar los efectos de
la crisis sanitaria, que alcanzan los $537.315 millones a fin de mayo. Los cálculos de la OPC, actualizados al 23 de junio, elevan ese monto a $652.065.

CONSIDERACIONES SOBRE EL INFORME DE AVANCE DEL PROYECTO DE PRESUPUESTO 2021 - JULIO 2020