ANÁLISIS DE LA RECAUDACIÓN TRIBUTARIA NACIONAL – JUNIO 2020

ANÁLISIS DE LA RECAUDACIÓN TRIBUTARIA NACIONAL – JUNIO 2020

Durante junio la recaudación tributaria de la Administración Nacional ascendió a $545.963 millones, lo que implicó un crecimiento de 20,1% año contra año (a/a) pero una retracción de 15,6%, ajustada por inflación.

Los principales tributos cayeron en términos reales, en gran medida por el contexto macroeconómico adverso en el marco de la pandemia del COVID-19 y por las medidas de alivio fiscal aplicadas por el gobierno nacional, a lo que se sumaría un incremento de la mora en el pago de los impuestos.

Este contexto, al que se le añaden ciertos cambios normativos, hizo que en el primer semestre del año los ingresos de la Administración Pública Nacional estuvieran 15,8% por debajo de lo que la Oficina de Presupuesto del Congreso proyectó a fin de noviembre cuando se analizaba el proyecto de Presupuesto 2020.

Sólo las nuevas reglas de alivio a los contribuyentes implicaron en los cinco primeros meses una caída de la recaudación de $79.222 millones.

El Impuesto PAÍS alcanzó una recaudación récord por la compra de dólares.

ANÁLISIS DE LA RECAUDACIÓN TRIBUTARIA NACIONAL - JUNIO 2020

PROCESO DE REESTRUCTURACIÓN DE LOS BONOS BAJO LEY EXTRANJERA – NUEVA PROPUESTA ARGENTINA

PROCESO DE REESTRUCTURACIÓN DE LOS BONOS BAJO LEY EXTRANJERA – NUEVA PROPUESTA ARGENTINA

El gobierno anunció una mejora en los términos y condiciones de su propuesta para reestructurar los bonos emitidos bajo legislación extranjera, cuyo plazo de aceptación vence el 4 de agosto.

La nueva propuesta argentina tiene un valor estimado promedio de USD54,4 para los bonos en dólares, alrededor de USD14 superior a la oferta original, asumiendo un exit yield de 10%. Las últimas propuestas de los acreedores se encuentran entre USD57 y USD62.

Con respecto a la oferta original presentada el 22 de abril, se reducen las quitas de capital, se adelanta el devengamiento de intereses, aumentan las tasas de cupón y se reduce la vida promedio. La nueva oferta implica pagos de amortizaciones e intereses por aproximadamente USD4.000 millones en el período 2020-2024 y USD42.400 millones en el período 2020-2030.

Además, se mantienen los indentures originales de los títulos elegibles y se reconocen los intereses devengados mediante la entrega de un bono con vencimiento en 2030. Pese a la mejora de la oferta argentina, aún subsisten diferencias en relación a los términos financieros y jurídicos con respecto a la posición de los principales grupos de bonistas, en particular frente a la última propuesta conjunta de los grupos AHBG y EBG. Por su parte, los fondos de inversión Gramercy y Fintech anunciaron públicamente su apoyo a la nueva oferta.

PROCESO DE REESTRUCTURACIÓN DE LOS BONOS BAJO LEY EXTRANJERA - NUEVA PROPUESTA ARGENTINA

ANEXO - PROCESO DE REESTRUCTURACIÓN DE LOS BONOS BAJO LEY EXTRANJERA - NUEVA PROPUESTA ARGENTINA

Participamos de la reunión de asesoras de la Banca de la Mujer

Participamos de la reunión de asesoras de la Banca de la Mujer

Este viernes 26  de junio, la OPC participó de forma telemática de la reunión de las asesoras de la Banca de la Mujer del Honorable Senado de la Nación. El objetivo del encuentro fue la discusión del expediente S-268/20  de la Senadora Teresa González y otros: «Proyecto de Ley que incorpora la perspectiva de género en los presupuestos públicos».

La Directora de Estudios, Análisis y Evaluación, Maria Eugenia Pierrepont, expuso los principales puntos del informe elaborado por la OPC  y se intercambiaron  aportes y sugerencias sobre el texto del proyecto en discusión.

La participación de la OPC se enmarca en el pedido análisis sobre el proyecto de ley realizado por la Presidencia de la la Comisión de Presupuesto y Hacienda,  publicado el pasado viernes 19 de junio.

 

PRESENTACIÓN OPC - BANCA DE LA MUJER ANÁLISIS DEL PROYECTO DE LEY DE INCORPORACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LOS PRESUPUESTOS PÚBLICOS S-0268/20
Impacto Financiero del COVID-19 al 23 de junio 2020

Impacto Financiero del COVID-19 al 23 de junio 2020

El gobierno nacional ha tomado una serie de medidas económicas en el marco de la emergencia sanitaria y la situación epidemiológica actual generada por el Covid-19.

Hasta el 23 de junio las medidas anunciadas para afrontar la crisis implican un gasto de $754.991 millones, equivalente a 2,7% del Producto Interno Bruto (PIB) y una disminución de recursos de $88.734 millones (0,3% del PIB). Mientras que el monto de facilidades financieras asciende a $571.774 millones (2,0% del producto).

Este es un informe dinámico que se irá actualizando permanentemente, en tanto vayan surgiendo nuevas normas por parte del gobierno nacional que se tomen en el marco de la pandemia, o modificaciones presupuestarias que actualicen las partidas del presupuesto con el fin de atender gastos derivados de la emergencia sanitaria.

IMPACTO FINANCIERO DEL COVID 19 AL 23 DE JUNIO 2020

 

PROCESO DE REESTRUCTURACIÓN DE LOS BONOS BAJO LEY EXTRANJERA – ANÁLISIS DE NUEVAS OFERTAS

PROCESO DE REESTRUCTURACIÓN DE LOS BONOS BAJO LEY EXTRANJERA – ANÁLISIS DE NUEVAS OFERTAS

En una nueva ronda de conversaciones, Argentina y los principales grupos de bonistas intercambiaron nuevas propuestas para reestructurar los títulos bajo legislación extranjera.

La nueva propuesta argentina tiene un valor estimado promedio de USD52,1 para los bonos en dólares, alrededor de USD12 superior a la oferta original, asumiendo un exit yield de 10%. Por su parte, las propuestas de los acreedores se encuentran entre USD55 y USD61. Estas cifras no incluyen los diferentes instrumentos contingentes incorporados a las ofertas (vinculados al PIB y a las exportaciones, dependiendo de la propuesta). Mas allá de las diferencias en los valores estimados a partir de la estructura financiera, existen también discrepancias en algunas cláusulas legales de los nuevos bonos a emitirse y de la operación misma.

Argentina señaló que algunos de los ajustes propuestos por los acreedores “son ampliamente inconsistentes con el marco de sostenibilidad de deuda que necesita la República para restaurar la estabilidad macroeconómica y para avanzar con un programa con el FMI”. Por su parte, el principal grupo de acreedores declaró que “las negociaciones fracasaron”. Y ambas partes mencionaron que se encuentran evaluando todas las opciones disponibles, que en el caso de los acreedores incluye la posibilidad de reclamar la aceleración de los bonos con legislación extranjera. No obstante, el 19 de junio el gobierno anunció una nueva extensión de la oferta de reestructuración hasta el 24 de julio, con la intención de continuar las conversaciones con los acreedores.

PROCESO DE REESTRUCTURACIÓN DE LOS BONOS BAJO LEY EXTRANJERA - ANÁLISIS DE NUEVAS OFERTAS

ANEXO - ACTUALIZACIÓN DEL PROCESO DE REESTRUCTURACIÓN