Análisis del proyecto de ley de incorporación de la perspectiva de género en los presupuesto públicos                                          (S-0268/2020)

Análisis del proyecto de ley de incorporación de la perspectiva de género en los presupuesto públicos (S-0268/2020)

 

Los Presupuestos con Perspectiva de Género (PPG) proporcionan un medio para determinar el efecto que las políticas gubernamentales tienen sobre el logro de la igualdad de género y de este modo brindan información valiosa a las autoridades encargadas de diseñar y evaluar las políticas.

En este sentido, el Proyecto de Ley S-0268/2020 propone la incorporación de la perspectiva de género en los presupuestos públicos. A efectos de analizar el mencionado Proyecto se efectúa un abordaje en dos niveles:  por un lado, se analizan las principales aristas conceptuales y metodológicas a considerar en términos de la incorporación de la perspectiva de género en los presupuestos públicos y por otro lado, se incorporan sugerencias técnicas relativas a las modificaciones a la Ley 24.156 de Administración Financiera y Sistemas de Control del Sector Público Nacional.

ANÁLISIS DEL PROYECTO DE LEY DE INCORPORACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LOS PRESUPUESTOS PÚBLICOS S-0268/20
La OPC en la reunión de la Comisión Bicameral Mixta de Movilidad Previsional

La OPC en la reunión de la Comisión Bicameral Mixta de Movilidad Previsional

El martes 16 de junio se reunió de forma telemática la Comisión Bicameral Mixta de Movilidad Previsional dispuesta en los artículos 55 y 56 de la Ley 27.541. Entre los invitados expusieron, el Dr. Jorge García Rapp, Abogado UBA; y Marcos Makón, Director General de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC). El Director de la OPC presentó una versión actualizada del informe producido en marzo sobre el impacto Fiscal de la Ley de Modificación de los Regímenes Especiales del Poder Judicial y del Servicio Exterior de la Nación.

Estuvieron presentes los miembros de la Comisión y representantes del Ministerio de Trabajo, Ministerio de Economía y ANSES. Participaron además otros legisladores de diferentes bloques. 

Análisis de la Ejecución Presupuestaria de la Administración Nacional- Mayo 2020

Análisis de la Ejecución Presupuestaria de la Administración Nacional- Mayo 2020

La trasferencia de utilidades del Banco Central de la República Argentina al Tesoro Nacional por $430.000 millones durante mayo permitió mejorar los ingresos totales para afrontar los mayores gastos que demandó la emergencia sanitaria y atenuó el déficit de las cuentas públicas.

  • Los gastos primarios subieron 45,1% año contra año (a/a) en términos reales, básicamente para afrontar erogaciones ejecutadas en el marco de la pandemia, de alrededor de $160.862 millones en el mes.
  • La suba de los gastos totales se moderó a 21,3% a/a fundamentalmente porque disminuyó 52,4% a/a el pago de intereses de la deuda.
  • Sin la ayuda del BCRA el déficit primario ascendería a $265.340 millones y los ingresos totales mostrarían un retroceso de 35,8% a/a en relación al año anterior.
  • El crédito inicial presupuestario subió $788.169 millones (16,2%), concentrándose el 93,4% del aumento en las prestaciones sociales ($541.228 millones), en las transferencias a provincias ($124.922 millones) y en otros gastos corrientes ($69.829 millones).
ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL - MAYO 2020
La OPC presentó sus análisis del proceso de reestructuración de la deuda

La OPC presentó sus análisis del proceso de reestructuración de la deuda

El Director de Análisis y Sostenibilidad de la Deuda Pública de la OPC, Lic. Mariano Ortiz Villafañe, realizó el 26 de mayo de 2020 una exposición sobre el proceso de reestructuración de la deuda pública actualmente en marcha ante la Comisión de Finanzas Públicas del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la CABA (CPCECABA).

En el evento se presentaron las principales conclusiones de los análisis realizados por la OPC sobre las propuestas y contrapropuestas del Gobierno y los acreedores, incluyendo las valuaciones estimadas de las diferentes ofertas y el impacto que tendrían sobre el perfil de vencimientos de la deuda.

También se abordaron aspectos vinculados a la mecánica del proceso de reestructuración y algunas de las principales cláusulas legales aplicables, en particular las Cláusulas de Acción Colectiva (CACs).

OPERACIONES DE DEUDA PÚBLICA – MAYO 2020

OPERACIONES DE DEUDA PÚBLICA – MAYO 2020

Durante mayo continuaron las negociaciones entre el Gobierno y los acreedores para la reestructuración de los títulos públicos emitidos bajo ley extranjera. A mediados del mes, tres grupos de acreedores presentaron sus contrapropuestas a la oferta oficial presentada a fines de abril. En la última semana de mayo, el Gobierno difundió una propuesta revisada, a la vez que dos grupos de acreedores presentaron conjuntamente una nueva contrapropuesta. Las posiciones del Gobierno y los acreedores se acercaron en términos de valor presente y alivio financiero para los próximos años.

Se mantienen impagos los cupones de interés de los bonos BIRAD 2021, 2026 y 2046 por un total de USD503 millones lo que constituye un evento de default de acuerdo a los prospectos de emisión de los títulos.

En el mes se realizaron seis licitaciones que resultaron en la colocación de títulos en pesos por $286.538 millones, incluyendo $151.227 millones como parte de dos operaciones de canje de LETES en USD y Bono DUAL 2020. Además, se obtuvo financiamiento del BCRA mediante la colocación de letras por USD485 millones.

Para junio se prevén pagos de servicios de la deuda por el equivalente a USD5.502 millones (US$3.155 millones excluyendo las tenencias intra sector público), monto que asciende a USD45.477 millones hasta final del año.

OPERACIONES DE DEUDA PÚBLICA - MAYO 2020

Análisis de la Recaudación Tributaria Nacional- Mayo 2020

Análisis de la Recaudación Tributaria Nacional- Mayo 2020

  • La recaudación tributaria nacional ascendió en mayo a $499.535 millones, lo que implicó un crecimiento nominal de 12,4% año contra año (a/a) aunque una caída de 21,7% a/a, ajustada por inflación.
  • Todos los impuestos se contrajeron en términos reales, pero las caídas más pronunciadas correspondieron a los tributos ligados al comercio exterior y al IVA, con retrocesos del 49,1% y 27,8%, respectivamente. Ambas contracciones son los más pronunciadas desde principios del 2002.
  • El deterioro de la recaudación durante mayo estuvo explicado por el contexto macroeconómico adverso en el marco de la pandemia del COVID-19 y por las medidas de alivio fiscal aplicadas por el gobierno nacional.
  • Hubo una recaudación récord del Impuesto PAIS ($11.907 millones) originada en mayores compras de divisas.
  • Los recursos de los primeros cinco meses del año estuvieron 16.3% por debajo de lo OPC estimó en noviembre pasado, básicamente por cambios en la situación económica y normativos.
  • Las medidas de alivio fiscal en el marco de la pandemia en los primeros cinco meses mermaron la recaudación estimada en $75.936 millones.
ANÁLISIS DE LA RECAUDACIÓN TRIBUTARIA NACIONAL - MAYO 2020