Operaciones de Deuda Pública – Marzo 2020

Operaciones de Deuda Pública – Marzo 2020

En marzo se colocaron títulos públicos y préstamos por USD13.004 millones, de los cuales el 22% correspondió a Adelantos Transitorios del Banco Central.

Se realizaron seis licitaciones que resultaron en la colocación de títulos en pesos por $550.443 millones. Algunas de las licitaciones incluyeron canjes de diferentes títulos (BOGATO, DUAL, BOTAPO, LECAP, LELINK, Letras a descuento).

Continúa el proceso de reestructuración de los bonos emitidos bajo ley extranjera, aunque con demoras respecto al cronograma inicial.
Para abril se prevén pagos de servicios de la deuda por USD9.346 millones (USD8.100 millones de capital y USD1.246 millones de intereses), monto que asciende a USD57.035 millones hasta final del año.

El DNU 346/2020 postergó hasta fin de año los pagos de intereses y amortizaciones de los títulos en moneda extranjera con legislación argentina.

Como resultado, se pospusieron vencimientos por USD18.388 millones, de los cuales USD9.018 millones corresponden a títulos en manos del sector privado.

OPERACIONES DE DEUDA PÚBLICA - MARZO 2020
Análisis de la ejecución presupuestaria de la Administración Nacional – Marzo 2020

Análisis de la ejecución presupuestaria de la Administración Nacional – Marzo 2020

Durante marzo las cuentas de la administración nacional registraron un déficit primario de $84.024 millones y uno financiero de $135.711 millones, desmejorando ambos resultados con relación al mismo mes del año anterior por el efecto combinado de una caída de ingresos y suba de los gastos.

En un contexto económico adverso, de caída de la producción, el consumo y el empleo, los recursos tributarios retrocedieron 14,7% a/a en términos reales y los de la Seguridad Social 4,2% a/a.

El crecimiento del gasto estuvo básicamente condicionado por el auxilio económico a beneficiarios de planes sociales, transferencias a provincias y hospitales, en el marco de la pandemia.

En el primer trimestre del año se devengó el 26,1% del presupuesto vigente, que se reforzó en $64.550 millones. El 51,9% de ese aumento se destinó a prestaciones sociales ($38.165 millones) a través de distintos paliativos para la emergencia sanitaria.

En ese lapso también cobraron relevancia algunos programas del rubro prestaciones sociales como el de Políticas Alimentarias, Complemento a las Prestaciones Previsionales y Apoyo al Empleo con niveles de ejecución superiores al 45%.

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL - MARZO 2020
Análisis de la Recaudación Tributaria Nacional – marzo 2020

Análisis de la Recaudación Tributaria Nacional – marzo 2020

La recaudación tributaria ascendió en marzo a $443.637 millones, lo que implicó un crecimiento de 35,3% año contra año (a/a). Por su parte, la recaudación ajustada por inflación se retrajo 8,3% a/a, un desempeño peor que el observado en el primer bimestre de este año.

Estas cifras comienzan a reflejar el impacto fiscal de las medidas aplicadas a contener los efectos de la pandemia del Covid-19, aunque los efectos plenos sobre las cifras de recaudación tributaria se verán en próximos meses.

En este sentido, se destacó en marzo la retracción de tres recursos tributarios fuertemente ligados al nivel de actividad; el IVA DGI, los Impuestos Internos y los Impuestos sobre los Combustibles.

Por el contrario, la recaudación del Impuesto sobre los Bienes Personales (en marzo ingresó el primero anticipo por bienes en el exterior correspondiente al ejercicio 2019), de los Derechos de Exportación (por los cambios en el esquema aprobados en diciembre) y de la Tasa de Estadística (se dispusieron aumentos en mayo y diciembre del año pasado) tuvieron resultados mejores que el resto.

ANÁLISIS DE LA RECAUDACIÓN TRIBUTARIA NACIONAL- MARZO 2020
Seguimiento del programa PPP

Seguimiento del programa PPP

En los presupuestos 2018 y 2019 se autorizó la contratación de una serie de proyectos bajo la modalidad de Participación Pública Privada (PPP) para áreas como las de transporte, energía, agua y saneamiento, vivienda y salud.

Sin embargo, en un contexto de elevada volatilidad económica y financiera, sumado a la incertidumbre derivada de las investigaciones judiciales de hechos de corrupción en el sector de la obra pública local, se observó un marcado retraso en el programa PPP.

Al momento sólo se han adjudicado seis proyectos viales, correspondientes a la Etapa I de la Red de Autopistas y Rutas Seguras (RARS). Además, se publicó un llamado a licitación para un proyecto de transmisión eléctrica. El resto de las licitaciones no mostró avances.

En julio de 2019, los contratistas de los seis corredores viales adjudicados y la Dirección Nacional de Vialidad (DNV) suscribieron una adenda a los contratos que postergó el cronograma de desarrollo de las obras principales y extendió el plazo de cierre financiero. Al 31 de octubre de 2019, las obras registraron un avance promedio de 1,18%, generando obligaciones de pago al sector público en concepto de Títulos por Inversión (TPI) por USD112 millones.

SEGUIMIENTO DEL PROGRAMA PPP
Operaciones de Deuda Pública – Febrero 2020

Operaciones de Deuda Pública – Febrero 2020

En febrero se colocaron títulos públicos y préstamos por USD3.483 millones y se realizaron pagos de intereses por el equivalente a USD704 millones, de los cuales USD376 millones correspondieron al Fondo Monetario Internacional.

Después de varios intentos para canjear y refinanciar el pago del BONAR DUAL 2020 por un monto estimado de $109.303 millones (USD1.754 millones), el Gobierno postergó para septiembre USD1.186 millones.

En febrero se avanzó con el proceso de reestructuración de la deuda bajo ley extranjera, con la sanción de la Ley de Restauración de la Sostenibilidad de la Deuda Pública bajo esa jurisdicción; el Ministerio de Economía mantuvo reuniones con representantes del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el ministro realizó una presentación sobre el tema a la Cámara de Diputados.

Para marzo se prevén pagos de servicios de la deuda por USD7.509 millones (USD6.472 millones de capital y USD1.037 millones de intereses), monto que asciende a USD67.134 millones si se computan los vencimientos que se producirán entre marzo y diciembre.

Si se excluyen los vencimientos intra sector público, los servicios estimados para el período se reducen a U$S34.408 millones, 49% en moneda local.

OPERACIONES DE DEUDA PÚBLICA - FEBRERO 2020
Análisis de Ejecución Presupuestaria – Febrero 2020

Análisis de Ejecución Presupuestaria – Febrero 2020

En febrero, los ingresos de la Administración Nacional registraron una caída real de 14,7% año contra año (a/a), mientras que los gastos tuvieron un crecimiento de 1,3% a/a. De esta dinámica resultó un déficit financiero de $65.501 millones, incrementándose el desequilibrio de igual mes de 2019, cuando el déficit fue de $7.039 millones.

Todos los componentes de los ingresos mostraron caídas interanuales por debajo de la inflación, aunque la más pronunciada fue la de las rentas de la propiedad y los ingresos no tributarios. La suba proporcional más significativa en las erogaciones fue el pago de los intereses de la deuda, situación similar a la registrada en los últimos meses. Aunque en menor proporción, las prestaciones sociales superaron a la inflación.

* Los recursos originados en el Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) totalizaron $4.491 millones y reflejaron una contracción real del 69,3% a/a.

* Los subsidios económicos tuvieron una contracción real de 55,8% interanual, básicamente por una disminución de los destinados al sector energético, que retrocedieron 87,5% a/a.

* El pago de los intereses de la deuda implicó un gasto de $42.364 millones en febrero registrándose una suba real de 137,4% a/a. Así, este rubro se convierte en el componente del gasto con mayor variación real positiva.

* Las transferencias a provincias lideraron el nivel de ejecución alcanzado en el primer bimestre del año, con un nivel del 20,5% del presupuesto asignado.

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA - FEBRERO 2020