Independencia y gestión: el caso de Airef, la Oficina de Presupuesto de España

Independencia y gestión: el caso de Airef, la Oficina de Presupuesto de España

El pasado 6 de julio, el diario El País de España publicó una nota sobre José Luis Escrivá, director de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef). 

El artículo relata la importancia de esta oficina que desde sus principios realiza un trabajo que vela por la sostenibilidad de las cuentas públicas y emite alertas tempranas sobre desequilibrios de los presupuestos, explica el diario.

El organismo es fundamental en el aporte de transparencia y credibilidad para España ya que se encarga de “marcar las líneas rojas para asegurar su independencia y garantizar los medios para ejercerla”, relata el artículo. 

José Luis Escrivá fue el responsable de que la Airef se haya convertido en una de las instituciones con más prestigio y mejor reputación en España. “Creó el órgano de la nada, lo organizó, le confirió de una estructura y lo ha dirigido en los últimos años blindando su independencia”, asegura El País. 

Según la Ley Orgánica que regula su funcionamiento, el mandato del director de Airef dura 6 años y el cargo no es renovable. Por tanto, la presidencia de José Luis Escrivá finaliza en febrero del próximo año. 

El diario afirma que: “Del perfil de su sucesor dependerá que la institución consolide su independencia”. Para ello, aseguran que Escrivá trabaja en varios informes que publicará antes de la finalización de su mandato. Uno trata sobre el futuro de la propia Airef, la necesidad de reforzar su independencia y de que cuente con mayor blindaje financiero. 

Otro de los estudios que prepara, tiene que ver con la reforma de la Ley de Estabilidad, la norma aprobada en 2012 que fija corsés presupuestarios a las administraciones públicas, y propondrá un marco alternativo al que existe. También dejará otro documento de trabajo sobre cómo deben ser los procesos de evaluación de políticas públicas ex-ante, es decir, que los estudios previos a la aprobación de determinadas políticas de gasto incluyan siempre los costes asociados.

Nota Completa, diario «El País»

Análisis de Ejecución Presupuestaria – Junio 2019- Base Devengado

Análisis de Ejecución Presupuestaria – Junio 2019- Base Devengado

Por un excepcional aumento de recursos y una nueva contracción en los gastos, el resultado financiero de junio mejoró respecto al de hace un año, tanto en términos nominales como reales, aunque fue deficitario en $130.077 millones.

En el primer semestre del año, se registró un superávit primario de $104.629 millones, lo que implica una mejora de 260,2% en relación al mismo mes del año anterior. Asimismo, en el mismo período, el déficit financiero llega a $ 324.322 millones, 8,7% superior al de igual período del año anterior, pero 29,5% menor en términos reales.

En ese lapso, el nivel de ejecución presupuestaria fue similar al del 2018 y sólo estuvieron por encima del promedio el pago de intereses de la deuda y las transferencias a las provincias.

Si se excluyeran de los ingresos totales a las Rentas a la Propiedad –excepcionalmente altas en el mes– y Derechos de Exportación –con buen desempeño en los últimos meses–, los recursos totales reflejarían una contracción real de 10,1% año contra año.

El presupuesto aprobado se incrementó en  $70.537 millones al cierre del primer semestre (1,7% del crédito inicial). El 49%  de estas ampliaciones se realizaron por decisiones administrativas, mientras que el 51% restante a través de un decreto de necesitad y urgencia.

ANÁLISIS DE EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA - JUNIO 2019 - BASE DEVENGADO
Análisis de la Recaudación Tributaria Nacional – Junio 2019

Análisis de la Recaudación Tributaria Nacional – Junio 2019

En junio la recaudación del Sector Público Nacional creció 52,1% nominalmente contra igual período del año anterior, pero se retrajo 2,3% en términos reales. El mismo patrón se observó para el primer semestre del año.

Continuó el retroceso de tributos como Impuesto al Valor Agregado e Impuesto a las Ganancias y lo más destacado del mes fue la suba del 69,1% en los Derechos de Exportación, aunque fue el incremento más modesto en lo que va del año.

Por cambios normativos y por la coyuntura económica perdieron peso relativo el IVA y los ingresos de la Seguridad Social, entre otras razones, por la caída en términos reales de la masa salarial que se registra desde junio del 2018.

Se estima que la recaudación del primer semestre de 2019 estuvo $134.609 millones por debajo de la meta del Presupuesto. Esto es un desvío del -5,6% con respecto al monto previsto. No obstante, los derechos y tasas sobre el Comercio Exterior y el impuesto sobre los Créditos y Débitos en Cuenta Corriente mostraron un desempeño superior.

El desempeño general de la recaudación reafirma que la caída moderó su pendiente y podría ser indicio de que la actividad económica muestra un sesgo similar.

ANÁLISIS DE LA RECAUDACIÓN TRIBUTARIA NACIONAL - JUNIO 2019
Jornada de Oficinas Técnicas de Presupuesto en Córdoba

Jornada de Oficinas Técnicas de Presupuesto en Córdoba

El martes 25 de junio se realizó la jornada: Oficinas técnicas de presupuesto: Experiencias y desafíos para mejorar el rol del Poder Legislativo, organizada por la Oficina Técnica de Presupuesto de la Legislatura de la Provincia de Córdoba.

Participaron como expositores, el Ministro de Economía de la Provincia de Córdoba, Osvaldo Giordano, las legisladoras Liliana Montero y Sandra Trigo, el Director de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), Marcos Makón, y la Directora de la Oficina Técnica de Presupuesto de la Legislatura de Córdoba, Sofía Devalle.  

Durante la actividad se subrayó el rol primordial que tienen las oficinas de presupuesto en la labor legislativa y se compartieron experiencias de gestión con el objetivo de profundizar aprendizajes para abordar futuros desafíos. 

El Ministro Osvaldo Giordano destacó que, en la fase inicial, lo importante era solo lograr la creación de una Oficina de Presupuesto en Córdoba, pero que hoy el objetivo es lograr su consolidación institucional en el efectivo uso y reconocimiento de sus aportes. 

Por su parte la Directora de la Oficina Técnica de Presupuesto de la Legislatura de Córdoba, Sofía Devalle, destacó la importancia de tener oficinas cuya función no sea el control, si no el apoyo a las legislaturas. Asimismo, profundizó su reflexión sobre el valor de realizar análisis técnicos, objetivos, apartidarios y públicos para enriquecer la labor parlamentaria.

El Director General de la OPC, Marcos Makón, presentó la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC) analizando los aspectos principales del marco normativo, principios y funciones de la institución y compartiendo los aprendizajes obtenidos desde su creación. 

La OPC participó de la Reunión Plenaria de las Comisiones de Presupuesto y Hacienda y Banca de la Mujer sobre Presupuesto con Perspectiva de Género

La OPC participó de la Reunión Plenaria de las Comisiones de Presupuesto y Hacienda y Banca de la Mujer sobre Presupuesto con Perspectiva de Género

El dia martes 25 de junio se llevó a cabo la Reunión Plenaria de la Comisión de Presupuesto y Hacienda y la Banca de la Mujer en el Salón Atrio del Senado de la Nación. En la misma, se abordaron tres proyectos de ley de Presupuesto con Perspectiva de Género que están en análisis en la Cámara Alta. Sus autoras, las senadoras Maria Teresa Gonzalez (Formosa), Sigrid Kunath (Entre Rios) y Gladys Gonzalez (Buenos Aires), estuvieron presentes junto a la titular de la Banca de la Mujer, la senadora Norma Durango (La Pampa) y el Presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda del Senado de la Nación, Esteban Bullrich (Buenos Aires).

Durante la jornada, expusieron especialistas en presupuesto y género que destacaron la importancia de contar con un Presupuesto con Perspectiva de Género, tanto a nivel nacional, como provincial y municipal y desarrollaron distintos enfoques a tener en cuenta en el proceso de avance hacia un proyecto de ley unificado.

Por la OPC, expuso Maria Eugenia Du Mutel de Pierrepont, Directora de Estudio, Análisis y Evaluación que señaló que una de las tareas fundamentales de la Oficina de Presupuesto del Congreso es la promoción y  la inclusión de la Perspectiva de Género en la asignación de los recursos presupuestarios.

Además indicó: “Hay tres objetivos en los Presupuestos con Perspectiva de Género: concientizar, comprometer para fortalecer los mecanismos de rendición de cuentas y modificar los presupuestos y políticas. Los países con más progreso en equidad son los que han trabajado en los tres  objetivos en su conjunto, de forma paralela e integral”.

Participaron además María Graciela de la Rosa, Auditora General de la Nación, Fabiana Tuñez, Directora Ejecutiva del Instituto Nacional de las Mujeres (INAM),  Florence Anne Raes, representante de ONU Mujeres – Argentina, Alejandra García,  del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Adrián Pagán, subdirector de Relaciones Institucionales del Instituto de Capacitación Parlamentaria (ICAP),y Natalia Gherardi, Directora Ejecutiva del Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA).


Reunión Plenaria de las Comisiones de Presupuesto y Hacienda y Banca de la Mujer sobre Presupuesto con Perspectiva de Género – Ver Video



Informe sobre el Presupuesto Consolidado del Sector Público Nacional – 2019

Informe sobre el Presupuesto Consolidado del Sector Público Nacional – 2019

La Decisión Administrativa N° 449/19, aprobó el Presupuesto Consolidado del Sector Público Nacional correspondiente al Ejercicio 2019, dando cumplimiento a lo establecido por el artículo 55 de la Ley N° 24.156 de Administración Financiera y de los Sistemas de Control del Sector Público Nacional y sus modificatorias. Dicho artículo establece que la Oficina Nacional de Presupuesto debe preparar anualmente el presupuesto consolidado y presentarlo al Poder Ejecutivo Nacional, antes del 31 de marzo del año de su vigencia. Una vez aprobado es remitido para conocimiento del Congreso Nacional.

El Presupuesto Consolidado del Sector Público Nacional representa la integración de las transacciones económicas que realizan los distintos organismos integrantes del Sector Público Nacional, que permite conocer el gasto y el ingreso público total y el efecto sobre el resto de los integrantes del sistema económico.

INFORME SOBRE EL PRESUPUESTO CONSOLIDADO DEL SECTOR PÚBLICO NACIONAL - 2019