ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL FEBRERO 2024

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL FEBRERO 2024

Por un retroceso en los gastos (-23,8% a/a) y un leve incremento en la recaudación (+0,4% a/a), en el primer bimestre del año la Administración Nacional registró un superávit financiero 150,0% real superior al obtenido en el mismo período del año anterior.

* El superávit primario, que no tiene en cuenta el pago de intereses, fue 1.805,5% superior al obtenido un año atrás.

* Los ingresos totales crecieron 0,4% en la comparación interanual, impulsados por las subas en el Impuesto PAIS (405,9% a/a), en los Derechos de Exportación (70,9% a/a) y en el IVA (15,4% a/a). Estos incrementos fueron parcialmente compensados con la disminución de los recursos provenientes de la Seguridad Social (-25,1% a/a) y del Impuesto a las Ganancias (-36,5% a/a).

* Los gastos totales de la Administración Nacional registraron una caída real de 23,8% a/a en el primer bimestre del año y el recorte en los primarios, que no considera la suba en intereses de la deuda, se elevó a 33,6% a/a.

* Las jubilaciones y pensiones (-33,0% a/a real), los subsidios energéticos (-59,5% a/a real), los gastos de capital (-82,4% a/a real) y los programas sociales (-29,9% a/a real) fueron los rubros que más contribuyeron a la reducción de los gastos. Pero los intereses de la deuda crecieron 34,2% a/a.

* En el mes de febrero el resultado financiero fue deficitario (-$186.635 millones), aunque en el acumulado del primer bimestre del año se conservó el superávit ($1.020.296 millones), con niveles que lo sitúan en valores superiores al promedio de una serie de 15 años.

* Los gastos totales devengados representaron el 24,0% del presupuesto, que es prórroga del vigente durante el 2023.

Análisis de transferencias no automáticas a gobiernos provinciales y municipales

Análisis de transferencias no automáticas a gobiernos provinciales y municipales

Durante 2023, las transferencias presupuestarias realizadas por la Administración Nacional a los gobiernos provinciales y municipales totalizaron $1.934.885 millones. Ese monto implicó el 1,01% del PIB, 0,27 puntos porcentuales por debajo del promedio de los 8 años previos.

  • El monto es el equivalente al 13,5% de los recursos coparticipados, porcentaje que varía mucho entre las provincias.
  • Las transferencias corrientes alcanzaron $1.455.969 millones (0,76% del PIB) y las de capital $478.916 millones (0,25% del PIB).
  • Para 2024 el Fondo de Fortalecimiento Fiscal de la Provincia de Buenos Aires fue eliminado a través del Decreto 192/2024 de fecha 26 de febrero. Se estima que el Fondo, de haber continuado vigente, hubiese percibido $873.765 millones (0,14% del PIB) durante el presente ejercicio.
PROYECTO DE LEY DE BASES Y PUNTOS DE PARTIDA PARA LA LIBERTAD DE LOS ARGENTINOS

PROYECTO DE LEY DE BASES Y PUNTOS DE PARTIDA PARA LA LIBERTAD DE LOS ARGENTINOS

En virtud de la solicitud de análisis por parte la Comisión de Presupuesto y Hacienda, la OPC elaboró los siguientes informes referidos a los artículos que a continuación se detallan del Proyecto de Ley enviado por el Poder Ejecutivo Nacional de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos (0025-PE-2023).

VER INFORMES

GUÍA DE PUBLICACIONES

PROYECTO DE LEY DE BASES Y PUNTOS DE PARTIDA PARA LA LIBERTAD DE LOS ARGENTINOS

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO 2024

Última actualización:

El monitor presenta los créditos propuestos en el Proyecto de Ley de Presupuesto por ubicación Geográfica, es decir, todos los gastos que la Nación estima realizar en una provincia determinada. No incluye gastos figurativos ni aplicaciones financieras

DESCARGAS

Cada archivo de Excel contiene el detalle de los Gastos Corrientes y de Capital del Proyecto de Ley de Presupuesto Nacional y el listado de los proyectos del Plan Nacional de Inversiones Públicas (PNIP), para la provincia seleccionada (en millones de pesos).

Este archivo contiene el detalle de los Gastos Corrientes y de Capital del Proyecto de Ley de Presupuesto Nacional y el listado de los proyectos del Banco de Proyectos de Inversión Pública (BAPIN), por ubicación geográfica (en millones de pesos).

TUTORIAL DE NAVEGACIÓN

Visita de la Comisión Supervisora

Visita de la Comisión Supervisora

Autoridades de la Comisión de Supervisión Parlamentaria, que controla el funcionamiento de la Oficina de Presupuesto del Congreso, participaron de una jornada de trabajo con las nuevas autoridades y el personal de la oficina en la sede de la entidad.

El senador nacional Ricardo Guerra (Frente Justicialista Riojano), titular del cuerpo y presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara Alta, la senadora Juliana di Tullio (Unidad Ciudadana), el senador Víctor Zimmermann (Juntos por el Cambio) y el presidente de comisión de presupuesto de la Cámara de Diputados, Carlos Heller (Frente de Todos) se reunieron con el director general de la OPC, Gabriel Esterelles, para tratar la agenda de trabajo de la oficina.

La visita también incluyó un saludo a los equipos técnicos y al resto de los directores de la Oficina, Martín López Amorós (Análisis Tributario), Eugenia Pierrepont (Evaluación de Políticas Públicas) y Joel Vaisman (Sostenibilidad de la Deuda Pública).

Los legisladores coincidieron en destacar la solidez técnica de la Oficina, ponderaron la utilidad de sus informes para alimentar el debate parlamentario y reinvindicaron su creación como el resultado de un aval conjunto que otorgaron legisladores de distintos partidos a la creación de la OPC.

PROYECTO DE LEY DE BASES Y PUNTOS DE PARTIDA PARA LA LIBERTAD DE LOS ARGENTINOS

MONITOR DE SUBSIDIOS A LA ENERGÍA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL

El presente monitor detalla la evolución de los subsidios a la energía para el período 2007 al ejercicio vigente. La información se presenta en forma sintética, gráfica, actualizada y la ejecución financiera se encuentra desagregada según destinatario y con frecuencia anual, trimestral y mensual.

Para el entendimiento de la ejecución financiera se incluye información referida a la evolución de metas físicas, indicadores y variables del sector energético organizada en dos bloques: electricidad y gas.

VER TUTORIAL  |   VER DESCARGAS

TUTORIAL DE NAVEGACIÓN