La Defensoría de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes y la OPC presentaron el Monitor de Acciones Presupuestarias dirigidas a la Niñez y Adolescencia

La Defensoría de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes y la OPC presentaron el Monitor de Acciones Presupuestarias dirigidas a la Niñez y Adolescencia

En el marco de las acciones conjuntas de cooperación entre ambos organismos, la Directora de Estudios, Análisis y Evaluación, María Eugenia David Du Mutel de Pierrepont, presentó la nueva plataforma ante las áreas gubernamentales vinculadas al seguimiento y evaluación presupuestaria y áreas sectoriales sustantivas de políticas de niñez y adolescencia.

Esta iniciativa de la OPC, cuenta con el aval de la Defensoría de los Derechos Niñas, Niños y Adolescentes y apunta a favorecer la democratización de la información sobre las asignaciones presupuestarias que la Administración Pública realiza para mejorar la calidad de vida de los niños, niñas y adolescentes de nuestro país. La plataforma brinda información actualizada semanalmente sobre la ejecución presupuestaria de los programas dirigidos a dicho grupo poblacional así como la producción de bienes y servicios asociados a ellos.

Del encuentro organizado por la Defensoría, participaron representantes de la Jefatura de Gabinete de Ministros, del Ministerio de Economía, Ministerio de Desarrollo Social, Ministerio de Educación, Ministerio de Obras Públicas, Ministerio de Salud, ANSES y UNICEF- Argentina.

#HablemosDelPresupuesto: presentamos el Plan de Acción Conjunto OPC – Sociedad Civil

#HablemosDelPresupuesto: presentamos el Plan de Acción Conjunto OPC – Sociedad Civil

Junto a Directorio Legislativo y con el apoyo del Instituto Nacional Demócrata (NDI) organizamos las jornadas de trabajo #HablemosDelPresupuesto con organizaciones de la sociedad civil. A lo largo de las reuniones, se intercambiaron experiencias de trabajo y se hizo foco en identificar oportunidades de mejora y seguir fortaleciendo las relaciones entre la OPC y la Sociedad Civil.

Como resultado de las jornadas y del esfuerzo conjunto, se cocreó un Plan de Acción para la Oficina de Presupuesto del Congreso. Este Plan tiene un período de implementación de dos años (2021-2022) y prevé una serie de actividades sobre la base de los tres ejes temáticos trabajados: Herramientas y estrategias de difusión; Actividades de capacitación en materia fiscal y Presupuestos Públicos con Perspectiva de Género (PPG).

Las jornadas virtuales de cocreación contaron con la participación de más de 10 organizaciones de la sociedad civil que identificaron los principales desafíos a ser abordados, expresaron su visión sobre cada eje e hicieron aportes concretos para democratizar y federalizar la información y el conocimiento en el marco de la labor de la OPC.

Pueden descargar el Plan de Acción Conjunto aquí:

Participamos de la Charla «Claves para democratizar el debate presupuestario»

Participamos de la Charla «Claves para democratizar el debate presupuestario»

El día miércoles 30 de junio participamos del evento organizado junto Directorio Legislativo y con el apoyo de la NDI (Instituto Nacional Demócrata).

La charla contó con la participación de Luciano Laspina, Diputado Nacional y Vicepresidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados del Congreso de la Nación, Luis Carlos Reyes Hernández, Director y Cofundador del Observatorio Fiscal de la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia,  Natalia Laria, Coordinadora de Relaciones Parlamentarias e Institucionales de la OPC y la moderación de Michelle Volpin, Coordinadora de Ciudadanía e Instituciones de Gobierno de Directorio Legislativo.

Durante el panel se intercambiaron experiencias en el trabajo sobre temáticas fiscales en Colombia y de Argentina, así como los avances institucionales en la labor del Observatorio y de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC). En el marco del encuentro, presentamos el Plan de Acción OPC – OSC resultado de las jornadas #HablemosDelPresupuesto que plantea acciones a realizar en forma conjunta con organizaciones de la sociedad civil para difundir la labor de la OPC y la capacitación en temas fiscales.

La OPC participó del Curso «Presupuesto Público con Perspectiva de Género» de la HCDN

La OPC participó del Curso «Presupuesto Público con Perspectiva de Género» de la HCDN

La Directora de Estudios, Análisis y Evaluación, Maria Eugenia David Du Mutel de Pierrepont, dictó la tercer clase del Curso organizado por el Instituto de Capacitación Parlamentaria de la Cámara de Diputados (ICAP).

Durante el Encuentro, la Directora abordó distintos enfoques sobre Presupuesto Nacional y Género, y etiquetado PPG (Presupuesto con Perspectiva de Género). Además, mostró el trabajo de la Oficina de Presupuesto del Congreso en torno a su objetivo de promover la perspectiva de género en la asignación de recursos presupuestarios. María Eugenia realizó un recorrido sobre los distintos informes realizados tanto de evaluación de políticas con perspectiva de género, como de enfoques transversales de género en otras temáticas.

Además, presentó por primera vez el Monitor de Acciones Presupuestarias con Perspectiva de Género, una nueva herramienta desarrollada por la Oficina que permite realizar un seguimiento periódico del avance de las acciones con perspectiva de género ejecutada por los organismos responsables.

Del encuentro participaron Silvina Felix (Moderadora – ICAP), Natalia Laria (Coordinadora de Relaciones Parlamentarias e Institucionales – OPC), Jimena Boland (Coordinadora del Observatorio de Género – HCDN), Sofia Balestrini y Alejandra Saudino (ICAP)

#HablemosDePresupuesto: encuentro con Organizaciones de la Sociedad Civil

#HablemosDePresupuesto: encuentro con Organizaciones de la Sociedad Civil

Junto a Directorio Legislativo y con el apoyo del Instituto Nacional Demócrata (NDI) organizamos las jornadas de trabajo #HablemosDePresupuesto.

La primer reunión tuvo lugar el lunes 26 de abril y la propuesta fue iniciar un camino de trabajo conjunto para cocrear un Plan de Acción para la Oficina, identificar oportunidades de mejora y seguir fortaleciendo las relaciones entre la OPC y la Sociedad Civil.

A través de una metodología participativa, la reunión contó con aportes, experiencias e ideas en torno a 3 ejes temáticos:
• Nuevas herramientas y estrategias de difusión para mejorar el alcance de la Información elaborada por la OPC;
• Actividades de capacitación en materia fiscal
• Presupuestos públicos con perspectiva de género

En la segunda Jornada que tuvo lugar el lunes 6 de mayo, se retomaron las oportunidades de mejora identificadas y se elaboraron propuestas junto a las organizaciones.

Por la OPC participaron Marcos Makón, Director General, Natalia Laria, Coordinadora de Relaciones Parlamentarias e Institucionales, Maria Eugenia David Du Mutel de Pierrepont, Directora de Estudios, Análisis y Evaluación y Carlos Guberman, Director de Análisis Fiscal Tributario. Por las organizaciones, participaron representantes de la Fundación para el Desarrollo de Políticas Sustentables (Fundeps – Córdoba), Nuestra Mendoza (Mendoza), Andhes (Tucumán y Jujuy), Salta Transparente (Salta), Asociación Civil por la igualdad y la Justicia (ACIJ), Fundación Conocimiento Abierto, Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC), Fundación Conocimiento Abierto, Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (ASAP), Economía Femini(s)ta y del Equipo Latinomericano de Justicia y Género (ELA).

Fue un grato encuentro institucional con un interesante intercambio de experiencias, que concluyó con trazado de hoja de ruta para continuar fortaleciendo el vínculo con la sociedad civil.

Ciencia y Parlamento: legislación informada en evidencia

Ciencia y Parlamento: legislación informada en evidencia

El viernes 26 de febrero, la OPC participó del encuentro “Ciencia y Parlamento: Legislación informada en evidencia”. Organizado por el Centro de Estudios, Investigación y Prospectiva Parlamentarios de la Escuela de Política, Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Austral y la Red Internacional para el Asesoramiento Científico a Gobiernos, Capítulo de Latinoamérica y el Caribe (INGSA), el encuentro contó con la presencia de legisladores nacionales, distintas autoridades de áreas pertenecientes a Congreso de la Nación, referentes de la ciencia y la tecnología y autoridades de instituciones afines.

Se presentó un informe realizado por la Universidad Austral que releva las experiencias de Alemania, Austria, Chile, Corea, Dinamarca, EEUU, Francia, Finlandia, Grecia, Japón y Unión Europea, entre otros. A nivel subnacional se mencionan los casos de Mendoza, Cataluña y Valonia. La investigación se enfoca en la relación estratégica entre ciencia y parlamento y los espacios de mejora, así como la necesidad de incrementar la participación de organizaciones de la Sociedad Civil y a la comunidad científica.

El director general de la Oficina de Presupuesto del Congreso, Marcos Makón, presentó el trabajo de la Oficina e hizo hincapié en los tres pilares fundamentales que sustentan su labor: la transparencia, el rigor técnico y metodológico y la imparcialidad política.

Además, resaltó la importancia del trabajo de otras Oficinas de Presupuesto en el mundo y el valor de su abordaje objetivo y técnico al análisis de temáticas fiscales.

Al finalizar su alocución, se abrió el espacio para preguntas y dudas que fueron respondidas por los expositores, generando un espacio de diálogo e intercambios institucionales.