ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – ABRIL 2025

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – ABRIL 2025

En el primer cuatrimestre del año la Administración Pública Nacional registró superávit primario y financiero que, en este caso, fue 59,9% superior al registrado el año anterior.

  • Los ingresos totales crecieron 2,2% mientras que los gastos totales se redujeron 0,7%.
  • El mes de abril registró una disminución del gasto primario de 5,0% contra el mismo mes de 2024, a diferencia de los primeros tres meses, que registraron incrementos interanuales.
  • La recuperación de la masa salarial fortaleció la recaudación de los aportes a la Seguridad Social y el Impuesto a las Ganancias, que crecieron en el orden del 30% en ambos casos.
  • La asistencia del Tesoro al PAMI y transferencias a provincias subieron por razones excepcionales: la eliminación del Impuesto PAIS, que nutría al instituto de seguridad social, y pagos ordenados por la Justicia a CABA.
  • Se redujo más del 10% el gasto en personal por aumentos paritarios por debajo de la inflación y reducción de plantilla, en todas las formas de contratación.
  • Los subsidios económicos se reducen 58,4% a/a producto de menores subsidios a la energía y al transporte.
  • El gasto en Jubilaciones y Pensiones se incrementa 23,3% a/a por el nuevo esquema de movilidad y baja de la inflación. El poder de compra de los haberes superiores al mínimo registró en los primeros cuatro meses de 2025 un incremento del 32,7% a/a, y el de los haberes mínimos (con bonos), de 11,8% a/a.
MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS 2025

MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS 2025

La ley de presupuesto aprobada por el Congreso de la Nación es modificada durante el año conforme a la delegación de facultades que surge de la normativa vigente. En ese marco, resulta importante el análisis de dichas modificaciones a los fines de brindar información actualizada sobre la dinámica presupuestaria a lo largo del ejercicio fiscal.

A tal efecto, este informe periódico se enfoca en el análisis de las modificaciones presupuestarias dispuestas por decisiones administrativas del Jefe de Gabinete de Ministros (JGM) o por Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU).

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – MARZO 2025

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – MARZO 2025

Durante el primer trimestre del año la Administración Pública Nacional registró un superávit primario de $4,5 billones y otro financiero de $1,6 billones. El primero fue 26,4% inferior al registrado en el primer trimestre de 2024 pero el segundo resultó superior en 13,5% a/a.

  • Los recursos de la Seguridad Social crecieron 33,3% por el aumento de la masa salarial, anotando siete meses consecutivos de suba.
  • El Impuesto a las Ganancias subió 34,5% por las mayores retenciones a los trabajadores en relación de dependencia.
  • El impuesto PAIS cayó 99,9% a/a, tras finalizar su vigencia a fines de 2024.
  • Los gastos corrientes aumentaron 2,0% mientras que los de capital bajaron 13,9%.
  • Los haberes jubilatorios superiores al mínimo tuvieron un incremento de 41,4% y los que se complementan con bono, de 16,9% año contra año.
  • El Tesoro aportó $0,46 billones al PAMI.
  • Las transferencias corrientes a provincias subieron 213,3% a/a, básicamente por el mandato de la medida cautelar que ordenó el envío de recursos a CABA.
  • El pago de intereses de la deuda cayó 38,4%.
  • Jubilaciones y pensiones se incrementaron 28,1% real debido al esquema de movilidad y la baja inflación.
  • El gasto en personal retrocedió 9,3% porque los ajustes dispuestos por paritarias estuvieron por debajo de la inflación.
ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – FEBRERO 2025

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – FEBRERO 2025

Durante el primer bimestre del año la Administración Nacional registró un superávit primario de $4,8 billones el cual fue 24,2% inferior al de un año atrás. Por su parte, el superávit financiero de $2,1 billones resultó 3,6% superior al registrado en el mismo período de 2024.

  • Los ingresos impositivos registraron una caída de 8,5% a/a. Excluyendo el Impuesto PAIS, los mismos tuvieron un crecimiento real de 3,4%.
  • Los ingresos de la Seguridad Social aumentaron 34,7% a/a, acumulando seis meses consecutivos de crecimiento impulsado por la recuperación de la masa salarial.
  • El Impuesto a las Ganancias se incrementó 34,9% a/a fortalecido por las mayores retenciones a los trabajadores en relación de dependencia.
  • Los gastos totales subieron 1,7% en la comparación con 2024, resultado de un aumento de las erogaciones corrientes y un recorte en los gastos de capital.
  • Se destacan los incrementos en el gasto previsional y en las asignaciones familiares, por arriba del 30%.
  • Contrariamente, registran retrocesos superiores al 50% los subsidios a la energía y al transporte.
  • Los intereses también retrocedieron 37,0% en el período.
ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – ENERO 2025

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – ENERO 2025

Durante enero la Administración Nacional registró superávit primario y financiero de $3,7 billones y $3,6 billones, respectivamente, producto de un recorte de los gastos totales del 14,3% año contra año (a/a) y un incremento de los ingresos totales de 1,0% a/a, en términos reales.

  • Los ingresos impositivos cayeron 12,1% con relación a enero del año pasado, básicamente por la retracción de los impuestos ligados al comercio exterior y al tipo de cambio.
  • El incremento de la masa salarial habilitó una suba real de 38,6% a/a en los ingresos por contribuciones patronales y personales.
  • El gasto primario subió 20,7% a/a real en el mes, motorizado principalmente por el renglón previsional.
  • Los recursos asignados a prestaciones del PAMI tuvieron un salto de 129,6% a/a real: a las transferencias de ANSES se añaden las del Tesoro.
  • El poder de compra de las jubilaciones por encima de la mínima abonadas por ANSES tuvieron una mejora de 36,2% real contra enero de 2024; por otro lado, los haberes mínimos (con bono) tuvieron una recomposición de 13,2% a/a real.
  • Intereses y subsidios al transporte tuvieron las bajas más pronunciadas del mes.
ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA INVERSIÓN PÚBLICA – AÑO 2024

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA INVERSIÓN PÚBLICA – AÑO 2024

La inversión pública (IP) ejecutada durante 2024 ascendió a $2,09 billones, lo que representó una disminución real del 75,1% a/a con relación a la ejecución del ejercicio 2023. De ese modo, se configuró como uno de los rubros que más contribuyó al recorte del gasto primario en la Administración Nacional.

  • El recorte de la IP se profundizó en 0,9 puntos porcentuales del PBI respecto al año anterior y en el 2024 representó 0,4% del PIB.
  • La mayor caída se registró en el renglón de transferencias de capital, el rubro más representativo: 76,7%.
  • Desde el punto de vista de las principales funciones, la mayor disminución se dio en Transporte y la menor en Energía.
  • ENARSA fue menos afectada por la disminución de las transferencias al recibir recursos para la culminación de obras.
  • Los proyectos de inversión que recibieron más fondos son los ligados a la actividad nuclear.
  • En el mes de octubre se registró la caída más pronunciada, con un 84,7% en términos reales.