Análisis de Ejecución Presupuestaria – Julio 2019 – Base Devengado

Análisis de Ejecución Presupuestaria – Julio 2019 – Base Devengado

En julio se registró un superávit de $43.424 millones, lo que mejora considerablemente el registro del año anterior (-$1.953 millones). El resultado financiero es negativo en $21.040, pero implica una caída de ese déficit de 44,4% en términos reales en la comparación interanual. Las transferencias a provincias muestran una caída mensual interanual por primera vez en el año.

  • El incremento de recursos se desaceleró en julio, aunque éstos volvieron a crecer por encima de los gastos (55,9% vs. 49,0%).
  • Los ingresos tributarios (58,8%) lideraron el crecimiento de los ingresos totales, mientras que los intereses de la deuda (186,4%) y los gastos de capital (152,9%) resultaron los componentes del gasto público de mayor expansión.
  • En los primeros siete meses del año, el resultado financiero acumulado fue negativo en $359.102 millones, lo que implicó un incremento de 11,2% con respecto al registrado en igual periodo del año anterior. En términos reales, significa una reducción de 27,9%.
  • Durante los primeros siete meses del año se devengó el 57,0% del gasto total, idéntico nivel al registrado en el mismo período de un año atrás.
  • Desde el inicio del ejercicio y hasta fines del mes de julio el presupuesto inicial se incrementó en $88.297 millones, lo que representa el 2,1%. El 39,2% de las modificaciones se instrumentó a través del Decreto de Necesidad y Urgencia 193, mientras que el 60,8% restante mediante cuatro Decisiones Administrativas,
ANÁLISIS DE EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA - JULIO 2019 - BASE DEVENGADO
Análisis de Ejecución Presupuestaria – Junio 2019- Base Devengado

Análisis de Ejecución Presupuestaria – Junio 2019- Base Devengado

Por un excepcional aumento de recursos y una nueva contracción en los gastos, el resultado financiero de junio mejoró respecto al de hace un año, tanto en términos nominales como reales, aunque fue deficitario en $130.077 millones.

En el primer semestre del año, se registró un superávit primario de $104.629 millones, lo que implica una mejora de 260,2% en relación al mismo mes del año anterior. Asimismo, en el mismo período, el déficit financiero llega a $ 324.322 millones, 8,7% superior al de igual período del año anterior, pero 29,5% menor en términos reales.

En ese lapso, el nivel de ejecución presupuestaria fue similar al del 2018 y sólo estuvieron por encima del promedio el pago de intereses de la deuda y las transferencias a las provincias.

Si se excluyeran de los ingresos totales a las Rentas a la Propiedad –excepcionalmente altas en el mes– y Derechos de Exportación –con buen desempeño en los últimos meses–, los recursos totales reflejarían una contracción real de 10,1% año contra año.

El presupuesto aprobado se incrementó en  $70.537 millones al cierre del primer semestre (1,7% del crédito inicial). El 49%  de estas ampliaciones se realizaron por decisiones administrativas, mientras que el 51% restante a través de un decreto de necesitad y urgencia.

ANÁLISIS DE EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA - JUNIO 2019 - BASE DEVENGADO
Informe de Ejecución Presupuestaria APN – Mayo 2019 – Base Devengado

Informe de Ejecución Presupuestaria APN – Mayo 2019 – Base Devengado

En mayo la Administración Nacional registró un superávit primario de $23.990 millones pero un déficit financiero de $22.388 millones, en un marco de aceleración en la caída de ingresos en términos reales. Los gastos, también en contracción, tuvieron el séptimo mes de retroceso medidos contra la inflación.

En el periodo enero-mayo los gastos de la Administración Nacional se incrementaron 40,8% año contra año. Los intereses de la deuda, las transferencias a provincias y subsidios económicos registran las mayores expansiones en el periodo con 91,8%, 57,7% y 52,5% a/a, respectivamente. Por debajo de la suba del gasto total, se encuentran las prestaciones sociales (34,9% a/a), los gastos de funcionamiento (33,9% a/a) y los gastos de capital (-13,0% a/a).

Las prestaciones sociales explican el 45,7% del incremento del gasto total, en tanto los intereses contribuyen con 30,7%. Ambas explican  el  76,4% del incremento del gasto en el periodo bajo análisis.

  • En mayo los ingresos de la administración nacional (40,5% a/a) volvieron a crecer por encima de los gastos (36,9% a/a), aunque el diferencial se reduce a 3,6 p.p. (5,2 p.p. en abril).
  • El gasto en personal registra en mayo una caída real de 14,6% a/a, en consonancia con la retracción experimentada en el salario de algunos sectores (SINEP). 
  • Transcurridos cinco meses del año, el resultado financiero acumulado es deficitario en $180.512 millones, reflejando una reducción real de 17,0% con relación al registrado en igual periodo del año anterior.
  • En lo que va del año, los componentes del gasto que más crecieron fueron Intereses de la Deuda (91,8% a/a), Transferencias a provincias (57,7% a/a) y Subsidios Económicos (52,5% a/a). En el otro extremo, el gasto de capital se contrae 13,0% a/a en términos nominales.
  • El 76,3% de gasto de la administración nacional es rígido.
  • Finalizado mayo, el grado de ejecución del gasto total ascendió a 35,4% respecto del crédito vigente, superior al nivel observado durante el mismo periodo del año previo, que alcanzó el 32,3%.
INFORME DE EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA - MAYO 2019 - BASE DEVENGADO
Informe de Ejecución Presupuestaria – Abril  2019

Informe de Ejecución Presupuestaria – Abril 2019

En abril la suba nominal de ingresos totales de la Administración Pública Nacional fue superior a la de los gastos, lo que contribuyó a obtener superávit primario de $36.834 millones y a atenuar el déficit financiero que fue de $76.360 millones.

El rubro más dinámico de los gastos sigue siendo el pago de intereses de la deuda, así como el de los ingresos son los derechos de exportación: la recaudación total creció en el último año casi tanto como la inflación pero, sin computar las retenciones, esa suba se reduce 17,5 puntos porcentuales.

Tanto los ingresos como los gastos totales tuvieron en abril caídas de 2,7% y 9,4%, respectivamente.

*El resultado financiero acumulado en el primer cuatrimestre registró un déficit de $138.750 millones. En términos reales implica una mejora de 24,2% a/a con relación a igual periodo del año anterior (-$119.654 millones).

* Los ingresos tributarios aumentaron 56,5% a/a en el mes, prácticamente en línea con la inflación (-0,1% a/a real)

* Los gastos corrientes aumentaron 44,7% a/a, mientras que los de capital se contrajeron 6,0% a/a.

* Los intereses de la deuda resultaron el componente de mayor expansión (108,9%a/a), explicando el 60% del incremento de los gastos corrientes.

* Al 30 de abril, el crédito presupuestario inicial se incrementó en $56.936 millones, $34.578 millones por DNU (61%) y $22.358 millones por DA (39%).

* El nivel de ejecución del gasto total asciende a 27,4% en el cuatrimestre.

INFORME DE EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA ABRIL 2019
Informe de Ejecución Presupuestaria – Primer Trimestre de 2019 – Base Devengado

Informe de Ejecución Presupuestaria – Primer Trimestre de 2019 – Base Devengado

En un contexto de caída económica, en marzo la administración nacional tuvo un mejor resultado respecto del mismo mes del año anterior, pero licuó el superávit registrado en el primer bimestre.

* La Administración Nacional registró en el primer trimestre un déficit financiero de $42.196 millones,  lo que implica una caída real  de 47,9% con relación a igual periodo de 2018. 

* Los ingresos totales se incrementaron 39,4% a/a, en tanto los gastos lo hicieron 34,0% a/a.

* Los derechos a la exportación aumentaron un 477,0.% a/a, constituyéndose en la fuente de recursos de mayor dinámica en el periodo. 

* Subió 65,1% a/a el pago de intereses de la deuda pública y los subsidios económicos se duplicaron (107% a/a).

* El gasto de capital  permanece en los mismos niveles que un año atrás, lo que significa una caída en términos reales de 33,7% a/a

* Al 31 de marzo, el crédito presupuestario inicial se incrementó en $ 40.322 millones,  $34.578 millones por DNU (86%) y 5.734 millones por DA (14%).

* El nivel de ejecución del gasto total en el trimestre  fue de 19,1%.

INFORME DE EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA - PRIMER TRIMESTRE 2019 - BASE DEVENGADO
Informe de Ejecución Presupuestaria -Febrero 2019

Informe de Ejecución Presupuestaria -Febrero 2019

En febrero la administración nacional tuvo un superávit primario de $14.747 millones, ya que mientras los ingresos subieron nominalmente un 43,6% el gasto lo hizo  22,8%, 19 puntos por debajo. El resultado financiero también fue positivo en $1.435 millones, lo que también implica una mejora en relación al déficit que se registró un año atrás.

Durante el segundo mes del año, los recursos tributarios aumentaron nominalmente 39,5% año contra año (-7,5% a/a real), en gran medida motorizados por los derechos de exportación que se incrementaron 374,7% a/a, cuestión que se explica tanto por modificaciones en legislación como por la modificación del tipo de cambio.

No obstante, en  términos reales los recursos totales de la Administración Nacional  perdieron contra la inflación, registrando una caída de -7,5%.  Aunque el derrape fue inferior a los dos meses previos, los aportes a la Seguridad Social retrocedieron -10,9% año contra año.

El gasto total ascendió a $223.972 millones en febrero, con una suba de 20,1% año contra año. Los gastos corrientes crecieron 22,8%, mientras que los gastos de capital se contrajeron 17,8%.

 Las Rentas a la Propiedad  multiplicaron por ocho las obtenidas en el mismo mes del año anterior y ascendieron a $45.835 millones en el primer bimestre.

El aumento de 46% en las asignaciones  a partir del 1 de marzo implicará un mayor gasto de $16.083 millones, equivalente al 0,1% del PBI en 2019.

INFORME DE EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA FEBRERO 2019