ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL- OCTUBRE 2020

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL- OCTUBRE 2020

Sin incluir las utilidades remitidas por el Banco Central al Tesoro, los ingresos de la Administración Pública Nacional cayeron en octubre 11,0% en términos reales respecto al mismo mes del año anterior, mientras que los gastos primarios crecieron 22,9%, fundamentalmente por la atención de la emergencia sanitaria. El déficit primario fue de $75.092 millones.

 

* El BCRA durante octubre giró utilidades por $30.000 millones, lo que explica el aumento de 5,5% en Rentas de la Propiedad.

 

* La APN destinó alrededor de $77.031 millones a paliar los efectos económicos del COVID en octubre y por séptimo mes consecutivo los gastos primarios tuvieron un crecimiento de dos dígitos. Sin esa cobertura, hubiesen crecido a un ritmo menor, de 4,5%.

 

* Se devengaron intereses de deuda por $31.093 millones, 73,1% menos que en octubre pasado. Esto explica que los gastos totales sólo hayan crecido 2,1% en el mes.

 

* El resultado financiero pasó de un déficit de $54.849 millones en octubre del año pasado a otro de $106.185 millones en octubre de este año.

 

* La leve mejora real de 0,5% a/a en los ingresos corrientes estuvo impulsada por Ganancias y Bienes Personales, que compensaron parcialmente la caída en otros tributos.

 

* Cayó 9,0% a/a el gasto en personal de la Administración Pública, mientras que las jubilaciones y pensiones se incrementaron 1,9% real, año contra año.

 

* Los subsidios a la energía fueron de $24.445 millones, con una suba de 42,8% a/a.

 

* Las transferencias de capital a empresas públicas del sector transporte tuvieron un crecimiento real de 351,9% año contra año, básicamente para la atención de los ferrocarriles urbanos y el Belgrano Cargas.

 

* El presupuesto inicial del ejercicio aumentó en $2.744.921 millones – 56,5% con relación al crédito inicial – y el 62,7% de ese incremento se destinó a reforzar las prestaciones sociales.

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – SEPTIEMBRE 2020

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – SEPTIEMBRE 2020

En los primeros nueve meses del año los ingresos totales de la Administración Nacional crecieron 5,0% a/a en términos reales mientras que los gastos lo hicieron en 9,4% a/a, fundamentalmente impulsados por las erogaciones para paliar las consecuencias de la pandemia.

* Sin computar las utilidades del Central, que al mes de septiembre sumaron $1.172.000 millones, los recursos totales se contrajeron 17,6% a/a real comparando este año con el anterior.

* Los gastos primarios alcanzaron una suba de 21,9% a/a, básicamente para paliar la crisis sanitaria.

* Al mes de septiembre, se devengaron alrededor de $723.213 millones de gastos asociados al COVID-19, sin los cuales el gasto primario hubiera presentado una expansión en términos reales de 2,4% a/a.

*El resultado primario hasta el 30 de septiembre de 2019, sin incluir las utilidades del BCRA, pasó de un superávit de $75.892 millones a un déficit de $1.374.743 millones en igual período de 2020.

* Los programas sociales pasaron de registrar una ejecución de $85.086 millones en los primeros nueve meses de 2019 a $671.868 millones en el periodo enero-septiembre de 2020, lo que significa un incremento de 447,0% a/a en términos reales.

* El presupuesto inicial del ejercicio aumentó en $2.744.921 millones y el 62,7% de ese incremento se destinó a reforzar las prestaciones sociales.

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – AGOSTO 2020

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – AGOSTO 2020

* En el mes de agosto el resultado primario de la Administración Nacional fue deficitario en $161.701 millones, producto de la disminución de los ingresos y el aumento de los gastos. Al incluir el pago de los intereses de la deuda, el déficit financiero alcanzó $218.615 millones.

*Los ingresos totales se contrajeron un 37,9% a/a en términos reales, debido principalmente a que en agosto de 2019 se recibieron utilidades desde el BCRA por $127.000 millones, algo que no ocurrió en agosto de este año. Si no se considerase esa transferencia al Tesoro para hacer la comparación, la caída de los ingresos se modera a 12,4% a/a.

* Los gastos primarios registraron un incremento de 24,1% a/a, verificándose por quinto mes consecutivo una suba de más de dos dígitos en términos reales. Las erogaciones ejecutadas en el marco del COVID-19 sumaron alrededor de $116.918 millones, sin los cuales el gasto primario hubiera caído 2,6% a/a.

*Los gastos totales (que incluyen el pago de los intereses de la deuda) registraron una suba real de 25,7% a/a.

* El crédito vigente al mes de agosto aumentó un 56,2% con relación al crédito inicial. El 62,7% del incremento se destinó a aumentar las prestaciones sociales, destacándose las jubilaciones y pensiones, el Ingreso Familiar de Emergencia y el Salario Complementario (AETP). En agosto se sancionó la Ley 27.561 que incrementó el presupuesto de gastos en la suma de $1.859.583 millones.

* Al 31 de agosto los gastos totales devengaron el 57,7% del crédito presupuestario vigente, impulsados por los gastos corrientes. Lideran el nivel de ejecución alcanzado las transferencias a universidades (66,0%), mientras que en el otro extremo se ubica la inversión real directa (33,6%).

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL - AGOSTO 2020
ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA INVERSIÓN PÚBLICA – JUNIO 2020

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA INVERSIÓN PÚBLICA – JUNIO 2020

• La Inversión Pública (IP) ejecutada en el primer semestre de 2020 cayó 19,5% a/a en términos reales con relación al primer semestre del año 2019.


• Tanto la Inversión Real Directa (IRD) como las Transferencias de Capital (TC), que son los rubros que componen la Inversión Pública, registraron caídas en la comparación de la ejecución interanual, de 37,0% y de 3,9%, respectivamente.

• La caída en la IRD se debe a los atrasos y suspensiones en la ejecución de las obras, que fue compensada parcialmente por las compras del Ministerio de Salud en el marco de la pandemia.


• Por su parte, la caída de las transferencias de capital fue impulsada por la disminución de las transferencias a provincias y municipios y a universidades nacionales.


• El presupuesto contempla 744 proyectos de inversión con crédito, aunque alrededor del 50% de la ejecución se concentró en sólo 12 de ellos.


• El 50,4% de las transferencias de capital efectuadas en el primer semestre se concentró en la función Agua Potable y Alcantarillado, fundamentalmente por las transferencias a AYSA S.A.


• Desde el punto de vista regional, la inversión del primer semestre se concentró en la Región Pampeana y en los gastos interprovinciales.

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA INVERSIÓN PÚBLICA - JUNIO 2020
Análisis de la ejecución presupuestaria de la Administración Nacional – Julio 2020

Análisis de la ejecución presupuestaria de la Administración Nacional – Julio 2020

  • En el mes de julio la Administración Pública Nacional registró un déficit primario de $43.417 millones, debido a la suba de los gastos y la caída de los ingresos, ambos condicionados por la crisis sanitaria. En tanto si se incluyen los intereses de la deuda, el déficit financiero se amplía a $74.125 millones.
  • Los gastos primarios del mes se incrementaron 19,2% a/a en términos reales, fundamentalmente por las medidas fiscales adoptadas por el gobierno nacional en el marco de la emergencia sanitaria por COVID-19.
  • Los programas ejecutados para enfrentar el desafío sanitario implicaron, en el mes de julio, un gasto por alrededor de $96.001 millones, sin los cuales el gasto primario hubiera caído 2,8% real en comparación con el mes de julio del año anterior.
  • Los ingresos totales cayeron 8,3% a/a en términos reales, debido a la contracción de todos sus componentes, a excepción de las rentas de la propiedad, que contemplaron la remisión de utilidades provenientes del Banco Central de la República Argentina (BCRA), por $100.000 millones.
  • A través de trece modificaciones, el presupuesto inicial del ejercicio aumentó en $864.295 millones y el 66,2% se destinó a reforzar las prestaciones sociales.
  • La ejecución acumulada a julio del presupuesto de gastos vigente ascendió a 65,9%, fundamentalmente por los gastos corrientes. Todos los componentes del gasto registraron elevados niveles de ejecución, excepto los intereses de la deuda y los gastos de capital.
ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL - JULIO 2020
ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA INVERSIÓN PÚBLICA NACIONAL – AÑO 2019

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA INVERSIÓN PÚBLICA NACIONAL – AÑO 2019

La inversión pública (IP) ejecutada durante 2019 totalizó $ 251.520 millones que, luego de corregir por $67.276 millones de adelantos a proveedores incluidos el año pasado en concepto de regularización patrimonial de la inversión real directa (IRD), ascendió a $184.244,0 millones (-29,7% var. real a/a). Esto se explica por la retracción de las transferencias de capital (-39,7% a/a), que no pudo ser compensada por el aumento de la IRD (2,1% de a/a) y así la inversión pública medida en proporción al gasto total (3,94%) y al PIB (0,85%) cayó en 2019.

El crédito vigente fue un 15,6% inferior a lo presupuestado en términos reales, el nivel de ejecución de 82,8% y el valor promedio fue $ 4.100 por habitante, lo cual implica una caída respecto de 2018 en términos reales.

La ejecución del gasto en IRD totalizó $ 87.065 millones durante el 2019, de los cuales 89,5% correspondieron a proyectos de inversión y 10,5% a adquisición de bienes de capital, con un nivel de ejecución de 79,7% y 64,0%, respectivamente. La caída de la IRD en términos reales respecto de 2018 fue de -13,8% a/a debido a que la disminución de la adquisición de bienes de capital (-62,9%) no pudo ser compensada por la suba de los proyectos de inversión (+2,1%).

El año pasado finalizó con 782 proyectos con crédito vigente positivo por un monto de $ 97.753 millones y el 50% estuvo concentrado en 14 proyectos (1,8%). El 96,5% de los mismos comprenden sólo una obra y el resto contiene múltiples obras por lo que el total asciende a 840 obras.

Las 50 obras más importantes acumularon el 72,3% del crédito vigente y la ejecución financiera alcanzó a 79,4%, nivel similar al promedio. La ejecución física de esas 50 obras fue muy variable pues la programación inicial osciló entre 0% y 100% con un promedio de 34,9%, mientras que el ejecutado estuvo entre 0% y 81,1% con un promedio de 17,4%. El 43,7% de las 840 obras en proyectos de inversión en ejecución, presentó un grado de avance físico mínimo y un 19,8% presentó un grado de avance alto.

Por otro lado, el 70,4% de las obras se han iniciado en años anteriores, y 10,8% se iniciaron en 2019 y la duración proyectada de las mismas es en promedio de 5,9 años, aunque concentradas en la franja de proyectos de 4 a 6 años y de 1 a 3 años.

En el año 2019, hubo 250 proyectos de inversión destinados al Plan Belgrano con un crédito vigente de $ 14.803 millones (-26,3% var. real a/a) y gastos por $ 16.758 millones, de los cuales 57,7% corresponden al NOA y 42,3% al NEA.

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA INVERSIÓN PÚBLICA NACIONAL - 2019