ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA INVERSIÓN PÚBLICA NACIONAL – AÑO 2019

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA INVERSIÓN PÚBLICA NACIONAL – AÑO 2019

La inversión pública (IP) ejecutada durante 2019 totalizó $ 251.520 millones que, luego de corregir por $67.276 millones de adelantos a proveedores incluidos el año pasado en concepto de regularización patrimonial de la inversión real directa (IRD), ascendió a $184.244,0 millones (-29,7% var. real a/a). Esto se explica por la retracción de las transferencias de capital (-39,7% a/a), que no pudo ser compensada por el aumento de la IRD (2,1% de a/a) y así la inversión pública medida en proporción al gasto total (3,94%) y al PIB (0,85%) cayó en 2019.

El crédito vigente fue un 15,6% inferior a lo presupuestado en términos reales, el nivel de ejecución de 82,8% y el valor promedio fue $ 4.100 por habitante, lo cual implica una caída respecto de 2018 en términos reales.

La ejecución del gasto en IRD totalizó $ 87.065 millones durante el 2019, de los cuales 89,5% correspondieron a proyectos de inversión y 10,5% a adquisición de bienes de capital, con un nivel de ejecución de 79,7% y 64,0%, respectivamente. La caída de la IRD en términos reales respecto de 2018 fue de -13,8% a/a debido a que la disminución de la adquisición de bienes de capital (-62,9%) no pudo ser compensada por la suba de los proyectos de inversión (+2,1%).

El año pasado finalizó con 782 proyectos con crédito vigente positivo por un monto de $ 97.753 millones y el 50% estuvo concentrado en 14 proyectos (1,8%). El 96,5% de los mismos comprenden sólo una obra y el resto contiene múltiples obras por lo que el total asciende a 840 obras.

Las 50 obras más importantes acumularon el 72,3% del crédito vigente y la ejecución financiera alcanzó a 79,4%, nivel similar al promedio. La ejecución física de esas 50 obras fue muy variable pues la programación inicial osciló entre 0% y 100% con un promedio de 34,9%, mientras que el ejecutado estuvo entre 0% y 81,1% con un promedio de 17,4%. El 43,7% de las 840 obras en proyectos de inversión en ejecución, presentó un grado de avance físico mínimo y un 19,8% presentó un grado de avance alto.

Por otro lado, el 70,4% de las obras se han iniciado en años anteriores, y 10,8% se iniciaron en 2019 y la duración proyectada de las mismas es en promedio de 5,9 años, aunque concentradas en la franja de proyectos de 4 a 6 años y de 1 a 3 años.

En el año 2019, hubo 250 proyectos de inversión destinados al Plan Belgrano con un crédito vigente de $ 14.803 millones (-26,3% var. real a/a) y gastos por $ 16.758 millones, de los cuales 57,7% corresponden al NOA y 42,3% al NEA.

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA INVERSIÓN PÚBLICA NACIONAL - 2019

Análisis de la Ejecución Presupuestaria de la Administración Nacional – Junio 2020

Análisis de la Ejecución Presupuestaria de la Administración Nacional – Junio 2020

  • Durante el primer semestre del año la Administración Pública Nacional registró un déficit primario de $911.124 millones, debido a la suba de los gastos y la caída de los ingresos, ambos condicionados por la crisis sanitaria. Dicho déficit fue financiado con utilidades provenientes del Banco Central de la República Argentina
  • En el primer semestre, los gastos primarios de la Administración Nacional se incrementaron 22,3% a/a en términos reales. Dicha variación se explica casi en su totalidad por las medidas fiscales adoptadas por el gobierno nacional en el marco de la emergencia sanitaria COVID-19 y el ASPO. En tanto, debido a la caída interanual de los intereses de la deuda (-38,7% a/a), la suba de los gastos totales tuvo una expansión más moderada del 10,9% a/a.
  • Los programas ejecutados para enfrentar el desafío sanitario implicaron un gasto por alrededor de $449.739 millones, sin los cuales el gasto primario hubiera crecido 3,2% real en comparación con el primer semestre del año anterior.
  • A través de doce modificaciones, el presupuesto inicial del ejercicio aumentó en $845.413 millones y el 67,6% se destinó a reforzar las prestaciones sociales.
  • En junio las jubilaciones y pensiones cayeron en términos reales por primera vez en el semestre (1,4%), pero los bonos complementarios hicieron que los haberes menores aumentasen 11,7% por encima de la inflación.
  • La caída de 71,8% en el gasto en vivienda y urbanismo se compensó, en parte, por el incremento de las erogaciones en Agua Potable y Alcantarillado, que subió 142,0% a/a y en la Asistencia Financiera para la Construcción de Hospitales Modulares de Emergencia, en el marco del COVID-19 ($4.379 millones).

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL - JUNIO 2020

Análisis de la Ejecución Presupuestaria de la Administración Nacional- Mayo 2020

Análisis de la Ejecución Presupuestaria de la Administración Nacional- Mayo 2020

La trasferencia de utilidades del Banco Central de la República Argentina al Tesoro Nacional por $430.000 millones durante mayo permitió mejorar los ingresos totales para afrontar los mayores gastos que demandó la emergencia sanitaria y atenuó el déficit de las cuentas públicas.

  • Los gastos primarios subieron 45,1% año contra año (a/a) en términos reales, básicamente para afrontar erogaciones ejecutadas en el marco de la pandemia, de alrededor de $160.862 millones en el mes.
  • La suba de los gastos totales se moderó a 21,3% a/a fundamentalmente porque disminuyó 52,4% a/a el pago de intereses de la deuda.
  • Sin la ayuda del BCRA el déficit primario ascendería a $265.340 millones y los ingresos totales mostrarían un retroceso de 35,8% a/a en relación al año anterior.
  • El crédito inicial presupuestario subió $788.169 millones (16,2%), concentrándose el 93,4% del aumento en las prestaciones sociales ($541.228 millones), en las transferencias a provincias ($124.922 millones) y en otros gastos corrientes ($69.829 millones).
ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL - MAYO 2020
Análisis de la ejecución presupuestaria de la Administración Nacional- Abril 2020

Análisis de la ejecución presupuestaria de la Administración Nacional- Abril 2020

Debido a la suba de gastos primarios para paliar los efectos de la crisis generada por la pandemia y la baja real de los recursos tributarios, el resultado primario (neto de utilidades del BCRA) paso de un superávit de $10.054 millones en abril de 2019 a un déficit de $263.753 millones en igual mes de 2020.

Esta situación se atenúa drásticamente a partir de la transferencia de utilidades del BCRA por $230.000 millones, que lograron compensar la caída de la recaudación tributaria y de los recursos de la Seguridad Social producidas por la paralización económica del Aislamiento Social Preventivo Obligatorio (ASPO). Contemplando el ingreso de las utilidades, el déficit primario se reduce a $33.753 millones.

El hecho distintivo de la ejecución de abril estuvo dado por el significativo incremento de los gastos primarios, de 54,1% año contra año (a/a) en términos reales, a partir de las medidas adoptadas por el gobierno nacional en el marco de la emergencia sanitaria, entre las cuales se destaca el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE). No obstante, debido a que los intereses de la deuda retrocedieron 63,1% a/a, el aumento de los gastos totales experimentó una suba más moderada, de 26,9% a/a.

Dentro de los ingresos tributarios ($171.427 millones), el IVA y el impuesto a las Ganancias tuvieron caídas reales del 16,1% a/a y 32,9% a/a, respectivamente, no sólo por la retracción económica que produjo la cuarentena sino por cuestiones normativas, como la devolución del IVA para la compra de alimentos y la reducción de aportes patronales.

Durante los primeros cuatro meses del año el crédito inicial aumentó en $203.115 millones, concentrándose el 91,0% del aumento en las prestaciones sociales ($87.820 millones), en las transferencias a provincias ($73.653 millones) y en otros gastos corrientes ($32.520 millones).

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL - ABRIL 2020
Análisis de la ejecución presupuestaria de la Administración Nacional – Marzo 2020

Análisis de la ejecución presupuestaria de la Administración Nacional – Marzo 2020

Durante marzo las cuentas de la administración nacional registraron un déficit primario de $84.024 millones y uno financiero de $135.711 millones, desmejorando ambos resultados con relación al mismo mes del año anterior por el efecto combinado de una caída de ingresos y suba de los gastos.

En un contexto económico adverso, de caída de la producción, el consumo y el empleo, los recursos tributarios retrocedieron 14,7% a/a en términos reales y los de la Seguridad Social 4,2% a/a.

El crecimiento del gasto estuvo básicamente condicionado por el auxilio económico a beneficiarios de planes sociales, transferencias a provincias y hospitales, en el marco de la pandemia.

En el primer trimestre del año se devengó el 26,1% del presupuesto vigente, que se reforzó en $64.550 millones. El 51,9% de ese aumento se destinó a prestaciones sociales ($38.165 millones) a través de distintos paliativos para la emergencia sanitaria.

En ese lapso también cobraron relevancia algunos programas del rubro prestaciones sociales como el de Políticas Alimentarias, Complemento a las Prestaciones Previsionales y Apoyo al Empleo con niveles de ejecución superiores al 45%.

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL - MARZO 2020
Análisis de Ejecución Presupuestaria – Febrero 2020

Análisis de Ejecución Presupuestaria – Febrero 2020

En febrero, los ingresos de la Administración Nacional registraron una caída real de 14,7% año contra año (a/a), mientras que los gastos tuvieron un crecimiento de 1,3% a/a. De esta dinámica resultó un déficit financiero de $65.501 millones, incrementándose el desequilibrio de igual mes de 2019, cuando el déficit fue de $7.039 millones.

Todos los componentes de los ingresos mostraron caídas interanuales por debajo de la inflación, aunque la más pronunciada fue la de las rentas de la propiedad y los ingresos no tributarios. La suba proporcional más significativa en las erogaciones fue el pago de los intereses de la deuda, situación similar a la registrada en los últimos meses. Aunque en menor proporción, las prestaciones sociales superaron a la inflación.

* Los recursos originados en el Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) totalizaron $4.491 millones y reflejaron una contracción real del 69,3% a/a.

* Los subsidios económicos tuvieron una contracción real de 55,8% interanual, básicamente por una disminución de los destinados al sector energético, que retrocedieron 87,5% a/a.

* El pago de los intereses de la deuda implicó un gasto de $42.364 millones en febrero registrándose una suba real de 137,4% a/a. Así, este rubro se convierte en el componente del gasto con mayor variación real positiva.

* Las transferencias a provincias lideraron el nivel de ejecución alcanzado en el primer bimestre del año, con un nivel del 20,5% del presupuesto asignado.

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA - FEBRERO 2020