Análisis de la ejecución presupuestaria de la Administración Nacional – Marzo 2020

Análisis de la ejecución presupuestaria de la Administración Nacional – Marzo 2020

Durante marzo las cuentas de la administración nacional registraron un déficit primario de $84.024 millones y uno financiero de $135.711 millones, desmejorando ambos resultados con relación al mismo mes del año anterior por el efecto combinado de una caída de ingresos y suba de los gastos.

En un contexto económico adverso, de caída de la producción, el consumo y el empleo, los recursos tributarios retrocedieron 14,7% a/a en términos reales y los de la Seguridad Social 4,2% a/a.

El crecimiento del gasto estuvo básicamente condicionado por el auxilio económico a beneficiarios de planes sociales, transferencias a provincias y hospitales, en el marco de la pandemia.

En el primer trimestre del año se devengó el 26,1% del presupuesto vigente, que se reforzó en $64.550 millones. El 51,9% de ese aumento se destinó a prestaciones sociales ($38.165 millones) a través de distintos paliativos para la emergencia sanitaria.

En ese lapso también cobraron relevancia algunos programas del rubro prestaciones sociales como el de Políticas Alimentarias, Complemento a las Prestaciones Previsionales y Apoyo al Empleo con niveles de ejecución superiores al 45%.

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL - MARZO 2020
Análisis de Ejecución Presupuestaria – Febrero 2020

Análisis de Ejecución Presupuestaria – Febrero 2020

En febrero, los ingresos de la Administración Nacional registraron una caída real de 14,7% año contra año (a/a), mientras que los gastos tuvieron un crecimiento de 1,3% a/a. De esta dinámica resultó un déficit financiero de $65.501 millones, incrementándose el desequilibrio de igual mes de 2019, cuando el déficit fue de $7.039 millones.

Todos los componentes de los ingresos mostraron caídas interanuales por debajo de la inflación, aunque la más pronunciada fue la de las rentas de la propiedad y los ingresos no tributarios. La suba proporcional más significativa en las erogaciones fue el pago de los intereses de la deuda, situación similar a la registrada en los últimos meses. Aunque en menor proporción, las prestaciones sociales superaron a la inflación.

* Los recursos originados en el Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) totalizaron $4.491 millones y reflejaron una contracción real del 69,3% a/a.

* Los subsidios económicos tuvieron una contracción real de 55,8% interanual, básicamente por una disminución de los destinados al sector energético, que retrocedieron 87,5% a/a.

* El pago de los intereses de la deuda implicó un gasto de $42.364 millones en febrero registrándose una suba real de 137,4% a/a. Así, este rubro se convierte en el componente del gasto con mayor variación real positiva.

* Las transferencias a provincias lideraron el nivel de ejecución alcanzado en el primer bimestre del año, con un nivel del 20,5% del presupuesto asignado.

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA - FEBRERO 2020
Análisis de Ejecución Presupuestaria – Enero 2020

Análisis de Ejecución Presupuestaria – Enero 2020

Los ingresos totales de la Administración Nacional registraron en enero una caída real de 8,7% año contra año (a/a), mientras que los gastos totales tuvieron un crecimiento de 2,3% a/a.

Ese comportamiento dispar generó un déficit financiero de $568 millones, que contrasta con el superávit de $29.710 millones registrado en enero de 2019. Por su parte, el resultado primario alcanzó a $84.474 millones, un 30,2% a/a menor en términos reales al alcanzado en igual mes del año pasado ($79.211 millones).

  • Los recursos tributarios y de la seguridad social, que en conjunto representaron el 86,6% de los ingresos, tuvieron bajas significativas. En el primer caso, lideradas por el Impuesto a las Ganancias (-18,1% a/a), fundamentalmente por cuestiones normativas; en el segundo caso, la baja también se explica por el cambio legal que recortó la obligación de efectuar aportes sobre un segmento de las remuneraciones, más allá de la caída en la masa de aportantes del último año.
  • El rasgo distintivo de la ejecución del mes de enero fue el menor dinamismo de los Derechos de Exportación, que subieron apenas 3,8% en la comparación interanual y venían oficiando de motor de la recaudación con alzas pronunciadas.
  • Como contrapartida subieron las rentas a la propiedad, básicamente por recursos originados en el Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) que alcanzaron $42.798 millones, reflejando un incremento real de 7,6% a/a.
  • Los gastos totales ($390.570 millones) registraron un incremento real de 2,3% a/a, aunque rubros como los subsidios e inversiones sufrieron retrocesos muy importantes.
  • El rubro jubilaciones y pensiones exhibió una caída de 0,6% a/a en términos reales. Si se considera el “bono” extraordinario de $5.000 para los haberes más bajos, se observa un recupero del 10,3% a/a.
  • Los subsidios económicos ($3.613 millones) se contrajeron 52,5% a/a, lo que se explica fundamentalmente por los energéticos: habían registrado una ejecución de $2.056 millones en enero de 2019 y no consignaron erogaciones en enero 2020.
  • Los bienes de consumo y pago de servicios reflejaron una caída real de 58,4% a/a, así como los gastos de capital, que retrocedieron 62,1% a/a. Los servicios de la deuda, por el contrario, subieron 12,4% a/a en relación a enero del año anterior.
ANÁLISIS DE EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA - ENERO 2020
Análisis de la Ejecución Presupuestaria de la Administración Nacional – Año 2019

Análisis de la Ejecución Presupuestaria de la Administración Nacional – Año 2019

El ejercicio 2019 terminó con un incremento real de recursos de 2,1% respecto al año anterior y con una contracción del gasto de 6,4% a/a, generalizada en los principales componentes, con excepción de los intereses de la deuda que aumentaron 10,7% a/a real.

La combinación de esos comportamientos produjo un déficit financiero de $845.990 millones, equivalente a 3,9% del Producto Bruto Interno, 1,7 puntos porcentuales menos que el del ejercicio anterior.  El resultado primario, en tanto, resultó superavitario en $75.491 millones, mejorando respecto al 2018.

En el aumento de los ingresos tributarios resultó decisiva la evolución de los Derechos de Exportación, que tuvieron un salto real de 164,4% año contra año como consecuencia del incremento de alícuotas, la devaluación del tipo de cambio y las mayores cantidades exportadas del complejo sojero.

Esto compensó la caída en otros rubros impositivos y los recursos del sistema de seguridad social, afectados por la menor actividad económica y la reducción de la remuneración imponible.

En 2019 el gasto de la Administración Pública Nacional alcanzó un monto de $4.743.040 millones, que implica un nivel de ejecución del 96,2% del presupuesto asignado. El crédito inicial aprobado se incrementó en 18,1%, resultando los intereses de la deuda el rubro que más contribuyó a dicha variación (29,2%).

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL - AÑO 2019
AÑO 2019: ANÁLISIS DE MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL

AÑO 2019: ANÁLISIS DE MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL

La ley de presupuesto aprobada por el Congreso de la Nación es modificada durante el año conforme a la delegación de facultades que surge de la normativa vigente. En ese marco, resulta importante el análisis de dichas modificaciones a los fines de brindar información actualizada sobre la dinámica presupuestaria a lo largo del ejercicio fiscal.

A tal efecto, este informe periódico se enfoca en el análisis de las modificaciones presupuestarias dispuestas por decisiones administrativas del Jefe de Gabinete de Ministros (JGM) o por Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU).

Análisis de Ejecución Presupuestaria – Noviembre 2019 – Base Devengado

Análisis de Ejecución Presupuestaria – Noviembre 2019 – Base Devengado

El resultado primario del mes de noviembre resultó deficitario en $109.342 millones, convirtiéndose en el tercer mes del ejercicio con resultado primario negativo. Los intereses de la deuda ascendieron a $124.233 millones, lo que impactó en el resultado financiero deficitario, que fue de $233.574 millones en el mes y acumula un desequilibrio de $568.492 millones en los once meses del año en curso. Aun así, ese registro implicó una mejora real de 32,9% a/a con relación al registrado en noviembre de un año atrás.

Los ingresos de la Administración Nacional aumentaron 58,8% año contra año (a/a), explicado fundamentalmente por el crecimiento de los Derechos de Exportación, (141,1% a/a real), ya que el complejo agroexportador aceleró el ritmo de liquidaciones ante la expectativa de la suba de las alícuotas del gravamen.

Noviembre resultó el de mayor expansión interanual de los gastos totales en lo que va del año (87,2% a/a), dinámica impulsada principalmente por el crecimiento de la inversión real directa (1.302,6% a/a), las transferencias a provincias (206,9% a/a) y los intereses de la deuda (155,1% a/a).

Al 30 de noviembre se devengó el 82,0% del presupuesto total, destacándose la ejecución de las transferencias corrientes a provincias (86,2%). Durante ese período, el presupuesto inicial aprobado para el ejercicio se incrementó en $797.267 millones, lo que representa el 19,1% del crédito inicial. El 88,8% de las modificaciones se instrumentó a través de Decretos de Necesidad y Urgencia, y el 11,2% restante mediante Decisiones Administrativas.

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA - NOVIEMBRE 2019 - BASE DEVENGADO
Ir al contenido