Federalismo fiscal en la Argentina. Evolución reciente en la perspectiva histórica

Federalismo fiscal en la Argentina. Evolución reciente en la perspectiva histórica

Un repaso el federalismo fiscal del país revela la complejidad de sus pautas y las dificultades para establecer un régimen definitivo de consenso entre Nación y provincias, mandato constitucional pendiente desde hace 23 años.

El régimen de coparticipación federal de impuestos que cobraban la Nación y las provincias surgió con la ley 12.139, de 1935. Pero la dispersión normativa continuó hasta la síntesis que impuso la ley 20.221, que rigió hasta 1984, norma recurrentemente transgredida.

Entre otras decisiones que la violentaron estuvo la del traspaso, por decisión unilateral, de funciones educativas y sanitarias al interior, sin la correspondiente contrapartida financiera. Allí surgieron los Aportes del Tesoro Nacional, mecanismo arbitrario para subsanar problemas como los que generó aquella discrecionalidad. En 1980 se inauguraron las pre coparticipaciones, cuando se dispuso que una porción del IVA alimentara Seguridad Social.

A comienzos de 1988 la Ley Nº 23.548 estableció un régimen transitorio de distribución, que se encuentra vigente en la actualidad. El régimen de distribución secundaria no está basado en parámetros objetivos y el reparto primario original, que reservaba 54% al interior, fue permanentemente alterado.

La reforma de 1994 incorporó la coparticipación a la Constitución Nacional y dispuso la sanción de una ley convenio antes de que terminara 1996. 

Este mandato aún no fue honrado y la aproximación legal más concreta fue la sucesión de pactos fiscales suscriptos entre desde 1992, cuya interpretación y aplicación dio lugar a litigios judiciales: el federalismo de concertación en nuestro país ha carecido de la seguridad jurídica.

FEDERALISMO FISCAL EN LA ARGENTINA. EVOLUCIÓN RECIENTE EN LA PERSPECTIVA HISTÓRICA

 

 

Estado de avance del Consenso Fiscal 2017 – Actualización 2019

Estado de avance del Consenso Fiscal 2017 – Actualización 2019

Aunque con particularidades por jurisdicciones, se progresó en las modificaciones sobre los tributos provinciales contemplados en el Consenso Fiscal 2017.

Se observa un alto nivel de cumplimiento de los compromisos asumidos para alivianar el peso de Ingresos Brutos y homogeneizar el gravamen.

Todas avanzaron en la exclusión de las exportaciones del alcance de este gravamen que, por el contrario, en algunas jurisdicciones impuso una tasa mayor para ciertas actividades comerciales.

También se verificó un alto nivel de cumplimiento de los compromisos vinculados al Impuesto a los Sellos, que suprime tratamientos diferenciados, impide subir alícuotas para ciertas actividades y prevé un cronograma de reducción, finalmente suspendido.

La recaudación de los ingresos tributarios de las provincias comprometidas no tuvo una dinámica significativamente distinta. Ingresos Brutos subió 10 puntos porcentuales por encima del crecimiento nominal registrado en las jurisdicciones que no adhirieron pero Sellos e Inmobiliario, por el contrario, crecieron menos.

ESTADO DE AVANCE DEL CONSENSO FISCAL 2017 – ACTUALIZACIÓN 2019
Metodología del Cálculo del Gasto Tributario

Metodología del Cálculo del Gasto Tributario

Este documento presenta una discusión conceptual orientada al desarrollo de una metodología práctica de evaluación de las políticas de tratamiento impositivo diferenciado. Se propone un proceso de dos etapas; una técnica y una política. La primer de esas etapas es el objeto de estudio del presente trabajo.

Para el desarrollo de esa etapa de evaluación se estudian las definiciones existentes sobre el concepto de gasto tributario, los fundamentos económicos y prácticos del uso de tratamientos tributarios diferenciales como herramienta de política económica en detrimento de otros instrumentos, y se presentan distintas metodologías de cálculo del gasto tributario de una medida económica.

Entre los errores a evitar, la Oficina advierte sobre el considerar que financiar la política pública mediante medidas de gasto tributario resulta más barato que hacerlo mediante el gasto directo.

METODOLOGÍA DEL CÁLCULO DEL GASTO TRIBUTARIO

RELACIÓN FISCAL ENTRE NACIÓN Y PROVINCIAS Evolución desde 1993 a la actualidad

RELACIÓN FISCAL ENTRE NACIÓN Y PROVINCIAS Evolución desde 1993 a la actualidad

El análisis de las relaciones fiscales de la Nación y las provincias entre 1993 y 2018 revela un importante aumento de los recursos tributarios provinciales propios, así como de las transferencias recibidas desde el poder central: los estados federales ganaron participación en la distribución de los recursos tributarios totales en virtud de acuerdos entre las jurisdicciones y cambios en la estructura tributaria.

*Entre 1993 y 2018 la presión tributaria total se incrementó en 9 puntos porcentuales, pasando de 19,6% del producto a 28,6%

* El2015 resulta el ejercicio con la máxima carga fiscal del período, cuando llegó al tope de 31,1% del PBI.

*Los recursos tributarios provinciales pasaron de 3,4% del PBI entre 1993 y 2001 al 5,3% entre 2013 y 2018. Esa suba fue desbordada por la de los gastos, en parte costeados por las mayores transferencias desde la Nación.

* La participación de los tributos propios en los recursos totales fue de un máximo del 82,3% (CABA) a un mínimo de 4,7% (Formosa).

* Las transferencias por Coparticipación Federal y leyes especiales pasaron de 5% a 7,5% del PBI en ese lapso y mostraron una trayectoria mayormente creciente, con la excepción del período 2001-2003. Pero los recursos propios avanzaron en la misma línea, lo que no necesariamente implica mayor dependencia provincial del poder central.

* En el período 2015-2018 solo tres provincias (la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la Provincia de Buenos Aires y Neuquén) tuvieron recursos propios suficientes para cubrir su gasto en personal.

A  partir de 2003 se observa un sostenido crecimiento de las transferencias de carácter automático de la Nación.

Análisis económico de la Ley 27.430. Reforma tributaria 2017

Análisis económico de la Ley 27.430. Reforma tributaria 2017

La reforma tributaria dispuesta por la ley 27.430 tendría en el ejercicio 2018 un efecto sobre la recaudación menor al estimado oficialmente hasta el momento debido al retraso en la reglamentación e instrumentación de las medidas adoptadas en ese marco.

A fin de este año, los cambios impositivos implicarían una merma de la recaudación cercana a  $23.500 millones, equivalente al 0,2% del PBI, apenas un tercio del 0,6% del PBI estimado por la Secretaría de Política Económica.

El impacto será mayor a medida que los cambios se consoliden, aunque la volatilidad del sistema tributario y su sensibilidad a las situaciones macroeconómicas dificultan una estimación precisa respecto del futuro.

ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA LEY 27.430 - REFORMA TRIBUTARIA 2017

Estado de Avance del Consenso Fiscal Federal de 2017

Estado de Avance del Consenso Fiscal Federal de 2017

Los poderes ejecutivos de la Nación, veintidós provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) firmaron el 16 de noviembre de 2017 un nuevo acuerdo en materia fiscal, denominado Consenso Fiscal Federal que, según manifiesta el Poder Ejecutivo Nacional en su mensaje al Congreso de la Nación, apunta “a lograr una economía más integrada, equitativa y solidaria.” Un estudio pormenorizado del grado de cumplimiento de las obligaciones que tal acuerdo impuso a todas las jurisdicciones revela que se produjeron avances importantes en materia tributaria. Sin embargo, la situación es muy heterogénea cuando se analizan los comportamientos por cada área y en cada provincia en particular.