IMPACTO FISCAL DEL PROYECTO DE LEY S-1495-2024 – MODIFICACIÓN DE LA LEY 27.640 – MARCO REGULATORIO DE BIOCOMBUSTIBLES

IMPACTO FISCAL DEL PROYECTO DE LEY S-1495-2024 – MODIFICACIÓN DE LA LEY 27.640 – MARCO REGULATORIO DE BIOCOMBUSTIBLES

Se estima que la elevación del corte obligatorio de biocombustibles en nafta y gasoil al 15% tendría un impacto recaudatorio negativo de $245.952,5 millones anual a valores de 2026.

  • La estimación fue realizada a partir de las proyecciones de gastos tributarios del Proyecto de Ley de Presupuesto para el año próximo.
  • La iniciativa bajo análisis propone una modificación de la ley vigente, número 27.640, e incrementa progresivamente el corte obligatorio del bioetanol y biodiesel, aumentando la proporción de éstos productos contenidos en cada litro de carburante.
  • Como los biocombustibles están exentos del Impuesto a los Combustibles Líquidos y al Dióxido de Carbono, la cantidad agregada implicaría un costo fiscal de aquella magnitud.
IMPACTO FISCAL DEL PROYECTO DE CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALADILLO – EXPEDIENTE CD-37/2023

IMPACTO FISCAL DEL PROYECTO DE LEY PARA LA CREACIÓN DE UN RÉGIMEN DE INCENTIVOS A LA INVERSIÓN EN ACTIVIDADES DESTINADAS A ESTIMULAR LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS DE CUENCAS MADURAS

El proyecto de ley crea un Régimen de Incentivos a la Inversión destinado a estimular la producción de hidrocarburos líquidos y gaseosos en cuencas maduras de explotación convencional y persigue como objetivos centrales contribuir al abastecimiento energético del país, promover el desarrollo regional, generar empleo y mejorar el equilibrio de la balanza comercial. Para ello se prevé un esquema integral de incentivos fiscales, aduaneros y cambiarios, junto con un marco de estabilidad normativa que asegure previsibilidad a los inversores. Asimismo, incorpora un régimen laboral diferencial a consensuar entre sindicatos y cámaras empresariales, con el objeto de optimizar la eficiencia operativa en los yacimientos.

Por las características de las medidas planteadas, se estima que el proyecto no tiene impacto fiscal, aunque sí podría generar gasto tributario a partir de su implementación.

IMPACTO FISCAL DEL PROYECTO DE LEY S-1495-2024 – MODIFICACIÓN DE LA LEY 27.640 – MARCO REGULATORIO DE BIOCOMBUSTIBLES

IMPACTO FISCAL DEL PROYECTO DE LEY PARA LA DETECCIÓN TEMPRANA DE LA ATROFIA MUSCULAR ESPINAL EN RECIÉN NACIDOS – S 1546-2024

El informe cuantifica el impacto financiero de implementar la pesquisa neonatal universal para la Atrofia Muscular Espinal (AME) en Argentina. El estudio presenta el cálculo neto para el sistema de salud en su conjunto y para el Estado Nacional.

El principal hallazgo del estudio es que la implementación de la ley requiere una inversión inicial significativa en el primer año que se recupera con el tiempo, generando un ahorro neto a largo plazo para el sistema de salud consolidado. Durante el primer año, los mayores costos se explican por la inversión en la pesquisa para todos los recién nacidos y el tratamiento farmacológico temprano de los casos detectados. Sin embargo, este gasto inicial es superado por los ahorros futuros, ya que el tratamiento presintomático evita los altos costos recurrentes (cirugías, hospitalizaciones, soporte ventilatorio) asociados al diagnóstico tardío, que constituyen el principal gasto del modelo vigente.

Desde la perspectiva del Estado Nacional, la medida implicaría un impacto fiscal de $43.000 millones en el primer año, pero también se traduciría en ahorros netos en el largo plazo.

IMPACTO FISCAL DEL PROYECTO DE CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALADILLO – EXPEDIENTE CD-37/2023

IMPACTO FISCAL DEL PROYECTO DE LEY DE FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA Y RECOMPOSICIÓN DEL SALARIO DOCENTE – EXPEDIENTE CD-7/2025

El impacto presupuestario del proyecto de ley para este año sería de $1.959.974 millones, equivalentes a 0,23% del PIB. El cálculo excluye dos mandatos de la iniciativa con media sanción de la Cámara de Diputados que no son mensurables, como el incremento de beneficiarios de becas y una partida especial no precisada para regularizar los ingresos de investigadores.

Entre los puntos sí cuantificables, la propuesta parlamentaria prevé una recomposición presupuestaria para gastos de funcionamiento y actualizaciones periódicas en base al Índice de Precios al Consumidor, la recomposición de salarios docentes y no docentes y la actualización automática de becas estudiantiles.

  • La actualización de gastos de funcionamiento en base al IPC registrado entre mayo y diciembre del 2024 es de 32,0%. A esto se suma el ajuste bimensual por la misma pauta.
  • Los salarios deberían ajustarse 40,8% para emparejar la inflación registrada desde diciembre del 2023 y todo incremento debería ser remunerativo y bonificable.
  • El ajuste de becas según lo sugerido implicaría un mayor gasto en el ejercicio por $1.147.267 millones, la mayor de las erogaciones calculadas, según el mandato de la iniciativa.
  • Ese requerimiento presupuestario no debería afectar los fondos coparticipables ni las transferencias del Tesoro.