IMPACTO FISCAL DEL PROYECTO DE LEY DE DERECHOS DE LAS BECARIAS Y LOS BECARIOS DEL CONICET 1687-D-23

IMPACTO FISCAL DEL PROYECTO DE LEY DE DERECHOS DE LAS BECARIAS Y LOS BECARIOS DEL CONICET 1687-D-23

El proyecto de ley propone la actualización automática de los estipendios de los/as becarios/as del CONICET aproximándolos a un porcentaje del monto que perciben los Investigadores Asistentes de Carrera del citado organismo (80% y 90% para becas doctorales y posdoctorales, respectivamente). Actualmente el valor del estipendio es fijado por el CONICET.

Además, indica que los/as becarios/as tendrán un 13er estipendio y que deberán realizar aportes y contribuciones a la Seguridad Social, dando lugar a la incorporación de estas personas al Régimen Previsional Especial para Investigadores Científicos y Tecnológicos establecido por la Ley 22.929 y sus modificatorias.

Estas modificaciones no implican la existencia de relación de dependencia de ningún tipo entre los/as becarios/as y el Estado Nacional.

El impacto fiscal de la propuesta legislativa se estimó en un gasto aproximado de $13.801 millones, equivalentes a 0,008% del PIB, conformado por $28.787 millones de gastos, compensados parcialmente por el ingreso de $14.986 millones en concepto de aportes y contribuciones a la Seguridad Social.

IMPACTO FISCAL DEL PROYECTO DE LEY DE DERECHOS DE LAS BECARIAS Y LOS BECARIOS DEL CONICET 1687-D-23

IMPACTO FISCAL DEL PROYECTO DE LEY DE CREACIÓN DEL PROGRAMA DE PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA PUBERTAD PRECOZ CD-6-2023

El Proyecto de Ley CD-6-2023 tiene por finalidad crear el Programa Pubertad Precoz (PPP) en el ámbito del Ministerio de Salud de la Nación, estipulando como objeto garantizar el acceso a la detección, diagnóstico y tratamiento integral para el abordaje de la pubertad precoz en niñas y niños en todo el territorio de la República Argentina.

El impacto fiscal de la propuesta legislativa se estima en $917 millones anuales, de los cuales $576 millones corresponderían a la campaña de sensibilización, difusión y concientización y $341 millones a asegurar el acceso gratuito al diagnóstico, la asistencia integral y la provisión de la medicación para quienes no se encuentren normativamente amparados por el PMO.

IMPACTO FISCAL DEL PROYECTO DE LEY DE DERECHOS DE LAS BECARIAS Y LOS BECARIOS DEL CONICET 1687-D-23

IMPACTO FISCAL DEL PROYECTO DE LEY DE PROCEDIMIENTOS MÉDICO-ASISTENCIALES PARA LA ATENCIÓN DE MUJERES Y PERSONAS GESTANTES FRENTE A LA MUERTE PERINATAL EXPTE CD-37-2022

El Proyecto de Ley (PL) para procedimientos médico-asistenciales para la atención de mujeres y personas gestantes frente a la muerte perinatal (Expte. CD-37-2022) tiene por objeto establecer protocolos estandarizados para atender a personas gestantes y sus familias en caso de muerte perinatal, proporcionar apoyo y cuidado durante el proceso de aceptación de la pérdida, y brindar información sobre opciones terapéuticas, trámites y consultas posteriores, asegurando así el acompañamiento profesional y la toma de decisiones informadas.

Se considera que la implementación de las acciones previstas por el PL no supondría un incremento significativo de costos toda vez que las mismas serían ejecutadas en el ámbito de instituciones y programas existentes, pudiendo ello involucrar la reasignación de créditos presupuestarios.

IMPACTO FISCAL DEL PROYECTO DE LEY DE DERECHOS DE LAS BECARIAS Y LOS BECARIOS DEL CONICET 1687-D-23

IMPACTO FISCAL DEL PROYECTO DE LEY DE FORTALECIMIENTO DE LA JUSTICIA PENAL FEDERAL EN LA PROVINCIA DE SANTE FE

El impacto fiscal de la propuesta legislativa es de $1.106 millones anuales, aproximadamente.

El proyecto propone la creación de 50 cargos, 36 en el Ministerio Público y 14 en el Poder Judicial, sin prever el detalle de las estructuras que los contienen.

Las erogaciones en personal se estiman en $1.564 millones, parcialmente compensadas por el ingreso de aportes y contribuciones a la Seguridad Social y el pago de Impuesto a las Ganancias que quedan en la Administración Nacional.

IMPACTO FISCAL DEL PROYECTO DE LEY DE DERECHOS DE LAS BECARIAS Y LOS BECARIOS DEL CONICET 1687-D-23

IMPACTO FISCAL DEL PROYECTO DE LEY S-1836/2021

El proyecto en estudio propone la incorporación del departamento Malargüe en la Provincia de Mendoza al conjunto denominado Patagonia a los fines de obtener el mismo tratamiento diferencial que las provincias y localidades que actualmente lo integran. Esta Oficina de Presupuesto del Congreso no cuenta con las herramientas necesarias para realizar una evaluación apropiada del impacto fiscal que pudiera ocasionar la aprobación del proyecto en análisis.

IMPACTO FISCAL DEL PROYECTO DE LEY DE DERECHOS DE LAS BECARIAS Y LOS BECARIOS DEL CONICET 1687-D-23

IMPACTO FISCAL DEL PROYECTO DE LEY DEL RÉGIMEN PREVISIONAL DIFERENCIAL PARA TRABAJADORES COMBATIENTES DE INCENDIOS FORESTALES O RURALES EN EL MARCO DEL SERVICIO NACIONAL DE MANEJO DEL FUEGO

El proyecto de Ley 0029-S-2022 establece un régimen previsional diferencial para los trabajadores que se desempeñan o se hayan desempeñado como combatientes de incendios forestales o rurales en organismos nacionales o provinciales de cajas transferidas, en el marco del Servicio Nacional de Manejo del Fuego, Ley 26.815.

A partir de la información disponible, se identificó un potencial universo beneficiario del régimen previsional diferencial de 894 trabajadores, de los cuales 514 ocupan cargos en organismos nacionales y 380 en organismos provinciales de cajas transferidas.

Los trabajadores en organismos nacionales revisten bajo el escalafón del personal del Sistema Federal de Manejo del Fuego y se desenvuelven en el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (133 agentes) y en la Administración de Parques Nacionales (381 trabajadores).

Respecto de los brigadistas de organismos provinciales con cajas transferidas y de aquellos que actualmente no se encuentran desempeñando la función, no se dispone de información salarial y personal.

A partir de la mencionada limitación, con la información referida a los trabajadores ocupados a nivel nacional, se estima para el ejercicio 2023 un incremento en los recursos del régimen del 7,4% ($18,1 millones de mayores ingresos anuales) con relación a lo que se proyecta recaudar mediante el régimen general (Ley 24.241).

Por el lado de los gastos del sistema, se estima para 2023 un aumento del orden de 54,7% ($1,2 millones de mayor gasto anual), respecto al gasto que tendría el sistema vigente calculado en base a 2 trabajadores que estarían en condiciones de solicitar la prestación diferencial.