INVERSIÓN SOCIAL NACIONAL EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA – EVOLUCIÓN Y COYUNTURA DE LA ASIGNACIÓN UNIVERSAL PARA LA PROTECCIÓN SOCIAL Y PRESTACIÓN ALIMENTAR

INVERSIÓN SOCIAL NACIONAL EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA – EVOLUCIÓN Y COYUNTURA DE LA ASIGNACIÓN UNIVERSAL PARA LA PROTECCIÓN SOCIAL Y PRESTACIÓN ALIMENTAR

El informe analiza tres políticas de transferencia de ingresos focalizadas en la niñez y adolescencia: la Asignación Universal por para la Protección Social (AUH), la Prestación Alimentar y el Apoyo Alimentario del Plan 1.000 Días, evaluando su impacto en la mitigación de la pobreza e indigencia.

  • Los fondos públicos distribuidos a través de la Asignación Universal para la Protección Social (AUH), la Prestación Alimentar y el Apoyo Alimentario del Plan 1.000 Días permitieron en este período sacar a 1,5 millones de personas de la pobreza y a 2,6 millones de la indigencia.
  • De no existir estas prestaciones habría un 10% más de pobres y un 82% más de indigentes, fenómeno más acentuado en los hogares en los que hay menores.
  • La AUH mantiene su valor mediante ajustes por inflación luego de una importante suba discrecional; el Plan 1000 días se incrementó 500% en el 2024 mientras que el Alimentar reduce sistemáticamente su poder de compra.
  • En pesos constantes, el valor de la AUH es el más alto desde el 2009.
  • La cantidad total de beneficios otorgados por estas tres políticas muestra una marcada tendencia creciente, pasando de 4,7 millones en 2009 a poco más de 7,4 millones en 2025.
TRANSFERENCIAS MONETARIAS DIRECTAS A PERSONAS U HOGARES 2019-2021

TRANSFERENCIAS MONETARIAS DIRECTAS A PERSONAS U HOGARES 2019-2021

Las transferencias monetarias directas a personas u hogares representan cerca del 45% del gasto de la Administración Nacional y equivalen al 10,7% del PBI del 2021. Durante el 2020 aumentaron significativamente para paliar los efectos de la cuarentena.

  • Entre 2019 y 2021 cayeron las jubilaciones y pensiones como proporción del PBI (en 0,66 puntos porcentuales) y se incrementaron las ayudas sociales (1,02 p.p.).
  • Estas ayudas también crecieron en la cantidad de beneficios.
  • Los beneficiarios del subsistema contributivo se redujeron en 300 mil (de la mano de los beneficiarios de asignaciones familiares contributivas) y también cayó su participación en el PBI (0,4 p.p.).
  • En el mismo período ganaron participación las ayudas no contributivas: se sumaron 3,3 millones de beneficios y el gasto se incrementó en 0,9% del PBI, lo que evidencia que la población que necesita asistencia es cada vez mayor.
  • En 2021 las jubilaciones cayeron como proporción del PBI a niveles inferiores a 2019, incluyendo las obtenidas a través de moratoria.