DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CONTENIDO DEL PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO 2024 DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CONTENIDO DEL PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO 2024 DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL

El Proyecto de Ley de Presupuesto Nacional para el ejercicio 2024 estima ingresos por el equivalente a 14,4% del PIB (1,0 p.p. menos que el presupuesto vigente de 2023), gastos primarios con una participación de 15,8% en el PIB (-4,2 p.p. vs. vigente 2023) e intereses de la deuda en el orden de 1,7% del PIB (equivalente al 2023).

La dinámica proyectada para ingresos y gastos resulta en un déficit primario equivalente a 1,5% del PIB (4,7% del PIB en el presupuesto vigente 2023) y un déficit financiero de 3,2% del PIB (6,5% en 2023).

La reducción proyectada por el lado de los gastos primarios proviene de las prestaciones sociales (-1,6 p.p. del PIB), los subsidios económicos (-0,8 p.p.) los gastos en personal (-0,6 p.p.), las transferencias a provincias (-0,4 p.p.) y los gastos de capital (-0,4 p.p.).

Asimismo, se proyectan caídas reales en las asignaciones presupuestarias de las políticas transversales respecto a 2023: -21,9% para la política de igualdad de géneros, -22,2% para niñez y adolescencia, -35,4% para la atención de personas con discapacidad y -29,8% para la política de ambiente sostenible y cambio climático.

Las necesidades brutas de financiamiento de la Administración Nacional para 2024 totalizan 16,6% del PIB, incluyendo el déficit financiero (3,2% del PIB), las amortizaciones de deuda (12,6% del PIB) y la inversión financiera neta (0,9% del PIB). Se prevé que sean cubiertas con colocaciones brutas de títulos públicos (14,9% del PIB, incluyendo intra sector público), otorgamiento bruto de Adelantos Transitorios del BCRA (0,9% del PIB) y desembolsos de organismos internacionales (0,9% del PIB).

En el presente informe se analizan las proyecciones macroeconómicas sobre las cuales se formula el Presupuesto 2024, y las proyecciones de recaudación tributaria para 2023 y 2024 que derivan de dichas proyecciones, presentando un ejercicio de distribución de los recursos tributarios entre el Sector Público Nacional y las Provincias. Asimismo, se presentan los resultados que surgen de ajustar la recaudación proyectada para 2024 a partir de los cambios en el escenario macroeconómico y en la normativa vigente acontecidos con posterioridad a la presentación del PLP 2024.

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO 2023 MEDIA SANCIÓN DE LA HCDN

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO 2023 MEDIA SANCIÓN DE LA HCDN

Las modificaciones introducidas por Diputados en el proyecto de Ley de Presupuesto 2023 con media sanción disponen un aumento del gasto de $567.700 millones, equivalente a 0,4% del Producto Interno Bruto (PIB).

De esos fondos, $244.413 millones se destinarán a financiar políticas transversales, en particular programas alimentarios.

Ese incremento no está contemplado en el primer artículo del texto, por lo que debería haber disminuciones de otras erogaciones o nuevo financiamiento para cubrirlo.

No se dispone de información suficiente para evaluar el impacto de los cambios en los ingresos tributarios.

Si al 31 de agosto de 2023 la tasa de inflación acumulada superara en un 10% a la meta anual establecida en el Proyecto de Ley de Presupuesto, o si los ingresos del Sector Público Nacional superaran en un 10% los previstos para el período acumulado, el Poder Ejecutivo Nacional deberá enviar una Ley Complementaria al Congreso y un plan de gastos para el cuarto trimestre.

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO 2023 – RECURSOS TRIBUTARIOS DEL SECTOR PÚBLICO NACIONAL

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO 2023 – RECURSOS TRIBUTARIOS DEL SECTOR PÚBLICO NACIONAL

Según el Mensaje de Elevación del Proyecto de Presupuesto Nacional para el año 2023, la recaudación de impuestos nacionales y de la Seguridad Social alcanzaría los $ 34.978.541 millones. Ante la falta de información detallada de los componentes de la recaudación y su reparto, se realizó el ejercicio de reconstrucción del prorrateo de los ingresos por jurisdicción. La OPC registró una diferencia de $125.960 millones entre lo que se recaudaría y lo que se distribuye.

Esa diferencia podría surgir de ciertas inconsistencias en el tratamiento de algunos recursos que en un caso se consideran como tributarios y en otros como no tributarios. Esto plantea la necesidad de revisión sobre la información que históricamente se presenta ante el Congreso en lo que respecta a recaudación y distribución de recursos.

Por su parte, se incorporó una Separata al Mensaje la cual versa sobre el concepto de Gasto Tributario, recursos que el fisco deja de percibir por tratamientos que se apartan de la regla general de las diferentes leyes que rigen los tributos, como forma de alentar la discusión parlamentaria sobre los mismos.

Según estimaciones del Ministerio de Economía, el total de dichos Gastos Tributarios ascendería el próximo año a $3.664.818,7 millones (2.49% del PIB), que se desagregan en $2.669.761,4 millones por tratamientos incluidos en las normas de los impuestos y $995.057,3 millones generados en regímenes de promoción económica.

En cuanto al contenido del Proyecto de Ley, hay 8 artículos que fijan los cupos fiscales para el año por un total de $112.952 millones, en tanto se cuenta con otros 20 artículos sobre temas impositivos que implican un total de 204 medidas de carácter tributario, las cuales no son explícitamente medidas en términos de su impacto fiscal.

POLÍTICAS TRANSVERSALES EN EL PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO 2023

POLÍTICAS TRANSVERSALES EN EL PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO 2023

En el Proyecto de Ley de Presupuesto 2023 las asignaciones a las políticas transversales evidencian variaciones reales heterogéneas respecto del cierre proyectado para 2022: +0,1% para la política de igualdad de géneros, -11,7% para niñez y adolescencia, -8,1% para la atención de personas con discapacidad y +14,0% para la política de ambiente sostenible y cambio climático.

  • El presupuesto asignado a las políticas de género, niñez y discapacidad no contempla la entrega de bonos para el refuerzo de ingresos, que sí fueron otorgados durante 2022.
  • Se prevé una reducción financiera de la Tarjeta Alimentar del 24,5%, una vez descontada la inflación. Dicha caída podría resultar mayor toda vez que esta prestación lleva acumulado a octubre prácticamente la totalidad del gasto proyectado para el cierre 2022.
  • El crédito asignado al Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad muestra una caída real del 10,4%, explicado por la caída prevista para el programa Acompañar. Dentro de este organismo, se esperan fuertes incrementos en las políticas de igualdad y diversidad.
  • Se prevén incrementos destacados en el programa Conectar Igualdad, dentro de las políticas orientadas a la niñez y adolescencia y del programa de atención, asistencia e integración del SEDRONAR, en el marco de la política transversal de discapacidad.
  • Más de la mitad del presupuesto asignado a políticas de medio ambiente y cambio climático se destinan a infraestructura en agua y saneamiento a través de AySA y ACUMAR.
PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO 2023 – FINANCIAMIENTO

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO 2023 – FINANCIAMIENTO

  • La principal fuente de financiamiento neto en 2023 son las colocaciones de títulos en moneda local (por 4,7% del PIB).
  • Se prevén colocaciones netas de Adelantos Transitorios por 0,6% del PIB.
  • El financiamiento neto de organismos internacionales de crédito sería de 0,1% del PIB.
  • El gasto en intereses del Sector Público Nacional no Financiero se estima en 2% del PIB.