PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO 2023 – INVERSIÓN PÚBLICA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO 2023 – INVERSIÓN PÚBLICA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL

Aunque se mantiene en relación con el Producto Bruto Interno, la inversión pública prevista para el ejercicio 2023 tendrá un aumento real de 4,8% con relación a la proyección de cierre para 2022 y ascenderá a $2.261.580 millones.

  • Casi la mitad de la inversión pública financiada con recursos de la Administración Nacional se destina a empresas públicas y fondos fiduciarios
  • Energías Argentinas SA (ENARSA) es la principal empresa destinataria de estos fondos ($355.020 millones), asignados a la construcción de gasoductos y las represas Kirchner-Cepernic sobre el Río Santa Cruz.
  • Continúan en orden de relevancia presupuestaria los créditos para el Fondo Fiduciario Pro.Cre.Ar ($183.094 millones).
  • Las transferencias a provincias y municipios se contraen 20,1%.
  • China Development Bank (CDB) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) son las principales fuentes externas de financiamiento.
  • El 68,2% de la Inversión Real Directa corresponde a proyectos de inversión, que insumen un total de $489.252 millones. Casi la mitad de ese presupuesto (44,0%) se corresponde con 20 proyectos.
  • El programa Conectar Igualdad lidera la adquisición de bienes de capital, segundo componente de la Inversión Real Directa.
  • La puesta en valor del Ferrocarril San Martín es la obra plurianual más importante con $115.687 millones.
  • En la inversión del Sector Público Consolidado las empresas públicas ganan participación en detrimento de la inversión de la Administración Nacional.
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CONTENIDO DEL PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO 2023 DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CONTENIDO DEL PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO 2023 DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL

El Proyecto de Ley de Presupuesto para el ejercicio 2023 estima ingresos por un total de $22.304.058 millones, 1,1% mayores en términos reales respecto del año anterior y equivalentes al 15,2% del PIB.

El gasto total tendrá una reducción del 2,8% (año contra año) a/a en moneda constante y de 1,0 punto en términos del PIB. Por menores subsidios y prestaciones sociales, el primario cae 4,3% a/a.

El pago de los intereses de la deuda se proyecta en $2.656.308 millones, con una suba real de 15,1% a/a.

Los déficits serán más moderados que este año: el primario equivaldría a 2,5% del PIB (3,6% del PIB en 2022), el financiero a 4,3% del PIB (5,2% en 2022) y el económico a 2,8% del PIB (3,7% en 2022).

  • Para cubrir los saldos negativos se acudirá a fuentes financieras estimadas en $30.194.668 millones y aplicaciones financieras previstas en un monto de $23.794.816 millones.
PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO 2022 – INVERSIÓN PÚBLICA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO 2022 – INVERSIÓN PÚBLICA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL

La Inversión Pública (IP) prevista para el ejercicio 2022 ascenderá a $1.314.156 millones, lo que representa un salto de 22,6% real con relación a la ejecución presupuestaria estimada para este año.

Según las proyecciones del proyecto de ley, alcanzará 2,2% del Producto Bruto Interno (PBI), básicamente por el aumento de la Inversión Real Directa.

  • El proyecto de inversión de mayor relevancia presupuestaria es la Construcción Etapa I del Gasoducto Néstor Kirchner (Tratayén y Salliqueló) ($57.088 millones), mientras que la compra de equipamiento informático para la distribución en las escuelas ($70.404 millones) lidera la adquisición de bienes de capital.
  • Se prevén 794 obras de ejecución plurianual, con los mayores desembolsos en 2024. La mayor es la construcción del aprovechamiento multipropósito Chihuido I, en la provincia de Neuquén ($228.900 millones).
  • Las transferencias de capital a empresas públicas y fondos fiduciarios que forman parte del Sector Público Nacional crecen 21% real en relación a este año.
  • En el marco del Programa Federal Juana Manso – Conectar Igualdad se prevé para el año próximo la distribución de 1.550.000 equipos tecnológicos para el acceso a contenidos educativos y la provisión de conectividad a 40.000 escuelas.
  • El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el China Development Bank (CDB) son las principales fuentes crediticias externas previstas para el desarrollo de infraestructura.
POLÍTICAS TRANSVERSALES EN EL PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO 2022

POLÍTICAS TRANSVERSALES EN EL PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO 2022

En el Proyecto de Ley de Presupuesto 2022 las asignaciones presupuestarias de cada política transversal evidencian incrementos en términos reales respecto al crédito vigente en 2021, con protagonismo de las transferencias monetarias directas, canalizadas a través de programas sociales.

Éstas tuvieron durante el ejercicio en curso importantes aumentos, tanto en sus valores monetarios como en el universo de beneficiarios, pero para el año que viene no se prevén cambios en los valores de esos beneficios por sobre los que se otorgaron recientemente.

La política orientada a promover un ambiente sostenible y combatir el cambio climático es la que mayor crecimiento real presenta entre el presupuesto vigente y el proyectado (25%), básicamente por la asignación de recursos a la empresa AySA, que insumió la mitad de los fondos destinada a esta política.

El aumento real para la política de igualdad de géneros es 5,3%, para la niñez y adolescencia de 4,1% y para la atención de personas con discapacidad 8,5%.

  • La asignación para la Tarjeta Alimentaria, integrante de estas tres políticas transversales, registró un importante aumento en la cobertura durante el 2021, pasando de aproximadamente 1,5 millones de personas beneficiarias a comienzos de este año a 2,8 en la actualidad.
  • Por primera vez el año próximo se asignarán fondos ($13.761 millones) para centros de cuidados infantiles, que no se contemplaron este año.
  • La asignación presupuestaria del Programa Acompañar cae 14,7% por debajo de la inflación dada la cantidad de personas beneficiarias prevista en el PP2022 y el valor actual del SMVM.
  • Las asignaciones presupuestarias para el Potenciar Trabajo en 2022 no contemplan aumentos en el valor del SMVM por sobre el otorgado recientemente, dado el nivel de cobertura esperado.
  • El PP2022 no contempla la duplicación del monto de las asignaciones por hijo para los activos, dispuesta por el Decreto 719/2021, dado que la medida fue instrumentada con posterioridad a la presentación del Presupuesto.
  • Si bien el análisis financiero para la AUH arroja que el crédito vigente en 2021 no estaría contemplando todos los pagos pendientes hasta fin de año, la política evidenciaría de todos modos aumentos por sobre la inflación en 2022.
  • El programa Juana Manso – Conectar Igualdad, las obras de infraestructura educativa y el Fondo Nacional de Incentivo Docente presentan destacados incrementos presupuestarios.
  • El aumento real en programas que atienden la discapacidad se explica, básicamente, por la suba de las pensiones por invalidez.
  • Se refuerzan también las partidas orientadas a la inserción de trabajadores con discapacidad.
  • Hay otras políticas orientadas a personas con discapacidad que no son abordadas mediante el etiquetado ni se mencionan en el Anexo del Mensaje de Elevación como parte de esta política transversal.
  • Dentro del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, se registran aumentos reales en acciones de dirección y conducción de la política ambiental y caídas en las acciones de conservación y protección de la biodiversidad y gestión del cambio climático.
  • Se esperan importantes aumentos en las asignaciones presupuestarias para el Ministerio de Obras Públicas y ENOHSA, asociados a obras de infraestructura hídrica y de saneamiento.
  • Hay casos en los que las metas físicas no se corresponden estrictamente con las asignaciones presupuestarias, lo que impondría modificaciones.
PROYECTO DE PRESUPUESTO 2022 – ANÁLISIS DE LOS RECURSOS TRIBUTARIOS – PROYECCIONES DE RECAUDACIÓN

PROYECTO DE PRESUPUESTO 2022 – ANÁLISIS DE LOS RECURSOS TRIBUTARIOS – PROYECCIONES DE RECAUDACIÓN

Para 2022, los recursos tributarios proyectados por la Oficina de Presupuesto del Congreso alcanzan a $15.325.331 millones, monto inferior en $248.443 millones (1,6%) a la estimada en al Proyecto de Ley de Presupuesto 2022.

Este supuesto implica un crecimiento real de la recaudación de 9%, con distinto comportamiento según los tributos.

Las principales diferencias entre las proyecciones de la OPC y las del PP2022 para el cierre del año en curso surgen en Impuesto a las Ganancias (-$63.504 millones), Créditos y Débitos Bancarios (-$ 28.307 millones) y Aportes y Contribuciones a la Seguridad Social (-$21.595 millones). En sentido opuesto, la OPC estima una mayor recaudación que el PP2022 para IVA neto de reintegros (+$39.674 millones) y para Otros Impuestos (+$8.389 millones).

En algunos casos las diferencias son por distintas estimaciones respecto a la dinámica de la actividad (ej: recuperación del salario y puestos de trabajo); en otras, por la aplicación de cambios en las normas impositivas, que dificultan los cálculos.

Pero en el mensaje no hay parámetros precisos de cómo se distribuirán los recursos ni consistencia en la categorización de cuándo un ingreso es “tributario” o “no tributario”, lo que dificulta el análisis parlamentario.

Esta evaluación considera como hipótesis de trabajo que la distribución de los recursos del año próximo será igual a la de este año. Las proyecciones de OPC están fundadas en los mismos supuestos macroeconómicos y en las mismas pautas normativas.