PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO 2022 – DEUDA PÚBLICA

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO 2022 – DEUDA PÚBLICA

  • Para el año próximo, el Proyecto de Ley de Presupuesto 2022 (PP2022) incluye pagos de intereses de la Administración Nacional (AN) por $1.096.913 millones, incluyendo intereses intra sector público. El peso de los intereses sobre el gasto total de la AN aumentaría de 7,1% en 2021 a 8,2% en 2022.
  • Considerando además las empresas públicas, fondos fiduciarios y otros entes, el gasto estimado en intereses del Sector Público Nacional no Financiero (SPNF) pasaría de 1,7% del PIB en 2021 a 1,9% del PIB en 2022. Parte del incremento proyectado se debe a las mayores tasas de interés que devengarán en 2022 los títulos emitidos en el marco de la reestructuración de la deuda pública en moneda extranjera completada en septiembre de 2020, que tienen una estructura de cupones crecientes (“step up”).
  • Las necesidades de financiamiento previstas para 2022 totalizan 17,5% del PIB. Se prevé que sean cubiertas con colocaciones brutas de títulos públicos (incluyendo intra sector público) por 10,7% del PIB, otorgamiento bruto de Adelantos Transitorios del Banco Central (BCRA) por 3,8% del PIB y desembolsos brutos de organismos internacionales por 2,9% del PIB.
  • La asistencia neta del BCRA al Tesoro alcanzaría 1,8% del PIB en 2022, y se efectivizaría exclusivamente a través del otorgamiento neto de Adelantos Transitorios.
  • Los artículos 39, 45 y 47 del PP2022 establecen límites a los montos brutos de emisión de títulos y contratación de préstamos con vencimiento posterior al cierre del ejercicio 2022, con un monto total autorizado equivalente a $6,59 billones, USD32.993 millones y EUR287 millones. Por otro lado, los artículos 40 y 41 autorizan el uso del crédito a corto plazo (con vencimiento dentro del mismo ejercicio), estableciendo límites sobre los montos en circulación de dichos instrumentos por un total de $2,78 billones.
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CONTENIDO DEL PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO 2022 DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CONTENIDO DEL PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO 2022 DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL

El Proyecto de Ley de Presupuesto 2022 estima un crecimiento del PIB de 4%. De verificarse esta dinámica, el producto superaría en 2022 el nivel pre-pandemia, aunque se mantendría 3,5% por debajo al máximo registrado en 2017.

El tipo de cambio nominal (TCN) se ubicaría en $102,4 en diciembre de 2021 y en $131,1 en diciembre de 2022. Esto implica una apreciación del tipo de cambio real bilateral.

  • El Índice de Precios al Consumidor cerrará este año 45,1% y 33% en 2022.
  • El superávit comercial de 2021 se recortará 27,6% por el aumento de las importaciones. Los cálculos se basan en el supuesto de que las ventas al exterior del segundo semestre de este ejercicio se incrementarán 37%.
  • En el Proyecto de Ley de Presupuesto para 2022 se espera que los ingresos participen en un 16,7% del PIB, lo que implicaría 1,0 p.p. menos respecto a la participación proyectada para el cierre de 2021.
  • Asimismo contempla que los gastos primarios representen el 20,3% del PIB en 2022, lo que implicaría una disminución de 1,5 p.p. con relación al ejercicio vigente, impulsada por la contracción de los subsidios energéticos (0,8 p.p.) y los programas sociales (0,5 p.p.). Por otra parte, los gastos de capital crecerían 0,3 p.p. Computando el pago de los intereses de la deuda, los gastos totales participarían con el 21,9% del PIB, implicando una caída de 1,3 puntos con relación a 2021.
  • La dinámica entre ingresos y gastos resultaría en una mejora de los resultados económico, primario y financiero que, a pesar de ello, seguirían siendo negativos. El déficit económico proyectado para el año próximo es de 2,9% del PIB, el primario de 3,6% y el financiero de 5,2%.
  • Crece la inversión real directa, destacándose dentro de los proyectos de inversión la construcción del gasoducto Néstor Kirchner y la renovación de Vías y Corredor del Ferrocarril General Belgrano Cargas. Dentro de la adquisición de bienes, sobresale la compra de equipamiento informático, en el marco del Plan Federal Juana Manso – Conectar Igualdad.
  • Se proyecta destinar $122.265 millones para la compra de vacunas contra le COVID-19: 80 millones de dosis para inocular a 40.975.941 personas.
  • En el Poder Ejecutivo se proyectan 5.873 cargos más que los vigentes, destacándose 2.245 cargos en el Ministerio de Seguridad (38,2%).
  • De los 95 artículos del proyecto de ley, alrededor de 34 no corresponden a materia específica presupuestaria y, por lo tanto, deberían ser objeto de otras normas.
  • Según las proyecciones propias de la Oficina de Presupuesto del Congreso el actual ejercicio cerraría con un adicional de gastos de $375.809 millones, equivalentes a 0,87% del PIB: el 47,2% por mayores fondos estimados para las Prestaciones Sociales y un 23,9% para los subsidios energéticos.

 

CONSIDERACIONES SOBRE EL INFORME DE AVANCE DEL PROYECTO DE PRESUPUESTO 2022

CONSIDERACIONES SOBRE EL INFORME DE AVANCE DEL PROYECTO DE PRESUPUESTO 2022

Hasta el 31 de mayo la Administración Pública Nacional acumuló un déficit primario de $172.411 millones y uno financiero de $395.353, con una priorización del gasto en servicios sociales, que representaron el 69,1% del gasto total ejecutado.

El detalle surge del informe de avance del proyecto de ley de presupuesto 2022 que el Poder Ejecutivo envió al Congreso Nacional a fin de junio.

El trabajo precisa que el paquete fiscal y financiero para paliar los efectos de la pandemia alcanzó una suma equivalente a 6,5% del Producto Interno Bruto (PIB) en 2020, proporción que bajaría a 1,4% del PBI este año, con recursos destinados a proteger a las familias y a sectores específicos.

El monto de intereses de deuda estimado para este año se calcula equivalente a 1,5% del PIB. Fuera de este valor, el informe no presenta proyecciones para 2021 ni 2022.

Entre los objetivos de la política presupuestaria para el año próximo se destacan la gestión de la macroeconomía, el desarrollo de la infraestructura del país, el fortalecimiento productivo, la inclusión social activa con perspectiva de género, la educación, la salud y la inversión pública.

ANÁLISIS DE LA DECISIÓN ADMINISTRATIVA DE DISTRIBUCIÓN DE LA LEY 27.591 DE PRESUPUESTO PARA EL EJERCICIO 2021

ANÁLISIS DE LA DECISIÓN ADMINISTRATIVA DE DISTRIBUCIÓN DE LA LEY 27.591 DE PRESUPUESTO PARA EL EJERCICIO 2021

La Jefatura de Gabinete publicó la Decisión Administrativa 4 por la que distribuye los créditos presupuestarios del año en función de lo ordenado por la Ley de Presupuesto.

Las modificaciones introducidas por el Congreso Nacional al proyecto de ley enviado por el Poder Ejecutivo demandaron una reasignación de partidas por $97.816 millones, pero no supusieron un aumento de los gastos totales aprobados por ley, sino compensaciones, básicamente por reducción de partidas de la Jurisdicción de Obligaciones a Cargo del Tesoro.

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO 2021 – MEDIA SANCION DE LA HCDN

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO 2021 – MEDIA SANCION DE LA HCDN

El 28 de octubre, el Proyecto de Ley de Presupuesto 2021 recibió media sanción por parte de la HCDN, previa introducción de un conjunto de modificaciones cuyo impacto sobre el total de los recursos nacionales proyectados para 2021 se estima en $13.289,6 millones, lo que equivale a 0,04% del Producto Interno Bruto (PIB).

En lo que se refiere a los gastos, las incorporaciones introducidas suponen un aumento de gastos que asciende a $295.599 millones, de los cuales $35.036 millones serán financiados con disminución de créditos presupuestarios previstos para partidas definidas en la media sanción. Por tanto, el aumento neto alcanza a $260.564 millones, equivalente al 0,7% del PIB. Este aumento neto deberá ser financiado con reasignación de créditos presupuestarios vigentes, e instrumentado por medio de Decisión Administrativa del Jefe de Gabinete de Ministros, de acuerdo con lo establecido en el articulado del Proyecto.

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO 2021 – ANÁLISIS DE LOS RECURSOS TRIBUTARIOS

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO 2021 – ANÁLISIS DE LOS RECURSOS TRIBUTARIOS

El Proyecto de Presupuesto 2021 (PP2021) estima que la recaudación tributaria ascendería en 2020 a $6.459.480 millones, mientras que en 2021 llegaría a $9.297.141 millones. La dinámica prevista implica un aumento de los recursos tributarios de 28,6% a/a durante este año y de 43,9% a/a a lo largo de 2021.

La OPC proyecta para 2020 un total de recaudación tributaria del sector público nacional $6.385.247, estimación que sería $74.233 millones (1,1%) inferior a la del Ministerio de Economía. Para 2021, las proyecciones de la OPC se elevan a $8.901.671 millones. Esta estimación sería $395.470 millones (4,3%) inferior a la del PP2021.

En términos reales, el PP2021 prevé una caída de la recaudación de 9% a/a en 2020, y una recuperación de 9,7% a/a el año próximo. La OPC estima que la recaudación crecería en 2021 6% a/a, lo que implica una dinámica menos positiva que la que se desprende del PP2021.

La OPC estima que en 2021 la Administración Nacional percibiría el 64,3% de los recursos tributarios ($5.978.545 millones). De este total, un 35% ($3.258.430,9 millones) se destinaría a las Instituciones de la Seguridad Social, un 29,1% ($ 2.704.854,9 millones) iría a la Administración Central y un 0,2% ($15.259,3 millones) a los Organismos Descentralizados. Los Otros Entes participarían en un 3,7% del total de recursos ($341.987,1 millones) y las Provincias percibirían un 32% ($2.976.608,4 millones).

El PP2021 estima que durante 2021 los gastos tributarios alcanzarían el 2,64% del PIB ($995.799 millones). De ese total, un 73,9% se correspondería con tratamientos especiales incluidos en la legislación tributaria vigente ($735.661,8 millones) y el resto se atribuye a diversos regímenes de promoción económica ($260.136,9 millones).

Estas cifras no presentan cambios significativos respecto de 2020, año en que se espera un total de gastos tributarios de $714.735,1 millones, equivalente a 2,63% del PIB y con similar composición.