INFORME SOBRE PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE PRESUPUESTO CON MEDIA SANCIÓN EN HCDN – AGOSTO 2020

INFORME SOBRE PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE PRESUPUESTO CON MEDIA SANCIÓN EN HCDN – AGOSTO 2020

El 5 de agosto ingresó en el Senado de la Nación el proyecto de ley en revisión que modifica el Presupuesto General de la Administración Nacional para el año 2020 (CD 25-20). Dicho proyecto fue aprobado por la Cámara de Diputados el 4 de agosto, con modificaciones. Respecto a lo enviado por el Poder Ejecutivo, se incorporaron nuevas autorizaciones de gastos a ser asignadas por el Jefe de Gabinete de Ministros, quien deberá, al momento de incorporarlos al presupuesto, reducir otras partidas de gastos, aumentar el cálculo de recursos o modificar fuentes y aplicaciones financieras. Las nuevas autorizaciones cuantificadas suman $15.800 millones. Se han aprobado otros nuevos gastos cuyos montos no se han especificado en el proyecto de ley.

INFORME SOBRE PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE PRESUPUESTO CON MEDIA SANCIÓN EN HCDN - AGOSTO 2020
Informe sobre el Proyecto de Ley de Modificación Presupuestaria de la Administración Nacional para el Ejercicio 2020

Informe sobre el Proyecto de Ley de Modificación Presupuestaria de la Administración Nacional para el Ejercicio 2020

El Proyecto de Ley de Modificación Presupuestaria de la Administración Nacional para el Ejercicio 2020 prevé una ampliación de gastos de $1.859.583 millones y una suba de recursos de $642.845 millones, fundamentalmente por la prórroga del presupuesto 2019 y por las mayores erogaciones generadas por la crisis sanitaria y el deterioro de la situación macroeconómica.

Esa dinámica profundiza el déficit financiero en $1.216.738 millones, que será financiado básicamente con remisiones de utilidades del Banco Central y deuda interna y de organismos multilaterales.

Para todo el año la iniciativa implica un resultado financiero negativo de $3.020.338 millones y un déficit primario de $2.233.077 millones.

* Se propone aumentar 33,5% el crédito presupuestario vigente al 18 de julio, fundamentalmente para atender la emergencia económica social, garantizar el funcionamiento del Estado y mitigar la pandemia.

* Los gastos prioritarios son la Seguridad Social y subsidios energéticos.

* El crédito vinculado a la pandemia se elevaría a $869.504 millones.

* Los recursos de la Administración Nacional se ampliarían 24,5% respecto al crédito inicial: Bienes Personales subirían 410,2%.

* Autoriza la suscripción de títulos públicos en dólares en reemplazo de otros papeles sin la obligación de que este canje garantice una mejora.

INFORME SOBRE EL PROYECTO DE LEY DE MODIFICACIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL PARA EL EJERCICIO 2020

CONSIDERACIONES SOBRE EL INFORME DE AVANCE DEL PROYECTO DE PRESUPUESTO 2021

CONSIDERACIONES SOBRE EL INFORME DE AVANCE DEL PROYECTO DE PRESUPUESTO 2021

Según detalla el Informe de Avance del Proyecto de Presupuesto 2021 enviado por el Poder Ejecutivo al Congreso, al 31 de mayo la Administración Nacional registró un resultado primario deficitario de $670.370 millones y financiero de $931.714 millones.

El análisis oficial no incluye proyecciones macroeconómicas respecto al 2021. La incertidumbre que genera la pandemia, que distorsionó de modo drástico las expectativas presupuestarias y cuyas consecuencias aún no pueden ser mensuradas, tanto como el cierre pendiente de la
renegociación de la deuda dificultan los pronósticos para próximos ejercicios.


En los gastos corrientes aparecen en 2020 nuevas categorías de gastos, como el Ingreso Familiar de Emergencia ($80.231 millones) y la Asistencia al Trabajo, Empleo y la Producción ($44.758 millones), ambas en el marco de la emergencia sanitaria.

También se presenta un detalle de los refuerzos presupuestarios para la paliar los efectos de
la crisis sanitaria, que alcanzan los $537.315 millones a fin de mayo. Los cálculos de la OPC, actualizados al 23 de junio, elevan ese monto a $652.065.

CONSIDERACIONES SOBRE EL INFORME DE AVANCE DEL PROYECTO DE PRESUPUESTO 2021 - JULIO 2020

Disposiciones Complementarias a la prórroga del Presupuesto

Disposiciones Complementarias a la prórroga del Presupuesto

El 28 de febrero se publicó en el Boletín Oficial el DNU 193/2020 por medio del cual se incorporan disposiciones complementarias a la prórroga del presupuesto que rige para el ejercicio 2020, de acuerdo con lo establecido por el Decreto 4/2020.  

Es importante destacar que no se efectúan modificaciones en el nivel de créditos ni de recursos distribuidos por la Decisión Administrativa 1/2020.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS A LA PRÓRROGA DEL PRESUPUESTO
Análisis del Presupuesto de la Administración Nacional prorrogado para 2020

Análisis del Presupuesto de la Administración Nacional prorrogado para 2020

El Congreso de la Nación no sancionó el Proyecto de Ley de Presupuesto elaborado por el Gobierno Nacional para el ejercicio 2020. A partir de ello, el Poder Ejecutivo dispuso la prórroga del presupuesto 2019, y su consecuente distribución, con la adecuación del presupuesto a la nueva estructura ministerial, pero sin efectuar los ajustes en la estimación de
los recursos y de los gastos, tal como indica la Ley de Administración Financiera en el artículo 27.


De acuerdo con lo expresado en el Decreto 4 de prórroga, “la crisis de deuda, económica y social genera un manto de incertidumbre que impide definir con inmediatez y precisión las adecuaciones referidas en el artículo 27 de la Ley 24.156, de Administración Financiera”, facultando al Jefe de Gabinete de Ministros a adecuar el presupuesto que se prorroga en el
marco de lo previsto en el citado artículo. Todo ello se estima se realizará hasta que sea aprobado por el Congreso Nacional el proyecto de Ley de Presupuesto 2020 que presente oportunamente el Poder Ejecutivo.

ANÁLISIS DEL PRESUPUESTO DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL PRORROGADO PARA 2020
Análisis de la Inversión Pública Nacional prevista en el Proyecto de Ley de Presupuesto 2020

Análisis de la Inversión Pública Nacional prevista en el Proyecto de Ley de Presupuesto 2020

El Proyecto de Presupuesto enviado al Congreso en septiembre del 2019 estima un monto de inversión pública para la Administración Nacional de $ 232.211 millones, con un aumento nominal estimado de 19,6% año contra año con respecto a la proyección de cierre de 2019 efectuada por el Ministerio de Hacienda.

La inversión pública de todo el Sector Público Nacional –sumando empresas públicas, fondos fiduciarios y otros entes- ascendería a $318.022 millones, según surge del Mensaje 2020, lo que equivale a 4,9% del gasto total del SPN. Esto implica una caída de 10,9% año contra año en relación con lo proyectado para el año en curso.

La mayor suba se advierte en las transferencias de capital que Nación realiza a otros entes o jurisdicciones para ejecutar obras o comprar bienes que aumentan 32,4%. La inversión real directa (proyectos de obra y adquisición de equipos) sólo lo hace 6,1% a/a.

El desagregado geográfico de esas transferencias muestra una concentración en la Región Pampeana, básicamente en la provincia de Buenos Aires (18%) y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (10,3%), jurisdicciones en las que se concentra la mitad de la inversión real directa.

El proyecto contempla la ejecución de 995 proyectos a cargo de la Nación por un monto promedio de $ 80 millones cada uno. El monto total muestra una tendencia declinante desde el 2011: de 0,68% del PIB en 2011 a 0,25% en 2020.

Los mayores montos están asignados a obras ferroviarias, como la mejora del Ferrocarril Belgrano Cargas, que involucra varias jurisdicciones y demandaría $ 5.000 millones, y al tendido de autopistas, entre ellas la ruta 19 que une San Francisco con Córdoba o la ruta 8 que conecta Pilar con Pergamino.

En el Resto del Sector Público, las principales inversiones directas serían ejecutadas por empresas públicas: Nucleoeléctrica Argentina S.A. (36,9% del total) e Integración Energética Argentina S.A. – Ex- ENARSA (30,3%).

ANÁLISIS DE LA INVERSIÓN PÚBLICA NACIONAL PREVISTA EN EL PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO 2020