Análisis de Ejecución Presupuestaria – Noviembre 2019 – Base Devengado

Análisis de Ejecución Presupuestaria – Noviembre 2019 – Base Devengado

El resultado primario del mes de noviembre resultó deficitario en $109.342 millones, convirtiéndose en el tercer mes del ejercicio con resultado primario negativo. Los intereses de la deuda ascendieron a $124.233 millones, lo que impactó en el resultado financiero deficitario, que fue de $233.574 millones en el mes y acumula un desequilibrio de $568.492 millones en los once meses del año en curso. Aun así, ese registro implicó una mejora real de 32,9% a/a con relación al registrado en noviembre de un año atrás.

Los ingresos de la Administración Nacional aumentaron 58,8% año contra año (a/a), explicado fundamentalmente por el crecimiento de los Derechos de Exportación, (141,1% a/a real), ya que el complejo agroexportador aceleró el ritmo de liquidaciones ante la expectativa de la suba de las alícuotas del gravamen.

Noviembre resultó el de mayor expansión interanual de los gastos totales en lo que va del año (87,2% a/a), dinámica impulsada principalmente por el crecimiento de la inversión real directa (1.302,6% a/a), las transferencias a provincias (206,9% a/a) y los intereses de la deuda (155,1% a/a).

Al 30 de noviembre se devengó el 82,0% del presupuesto total, destacándose la ejecución de las transferencias corrientes a provincias (86,2%). Durante ese período, el presupuesto inicial aprobado para el ejercicio se incrementó en $797.267 millones, lo que representa el 19,1% del crédito inicial. El 88,8% de las modificaciones se instrumentó a través de Decretos de Necesidad y Urgencia, y el 11,2% restante mediante Decisiones Administrativas.

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA - NOVIEMBRE 2019 - BASE DEVENGADO
Análisis de la Recaudación Tributaria Nacional -Noviembre 2019

Análisis de la Recaudación Tributaria Nacional -Noviembre 2019

La recaudación tributaria de noviembre ascendió a $474.870 millones, lo que implicó un crecimiento nominal de 58,2% año contra año (a/a) y real de 3,6%, el mejor desempeño desde mayo de 2018.

Esta suba se explicó, básicamente, por mayores ingresos por Derechos de Exportación que saltaron 139,2% respecto al mismo mes del año anterior.  Ante la posibilidad de una eventual suba de ese gravamen, el complejo agroexportador aceleró el ritmo de liquidaciones.

También mejoró el comportamiento del Impuesto al Valor Agregado (IVA), a pesar de la reducción vigente en la alícuota sobre algunos productos básicos.

Como contrapartida, cayó en términos reales 7% la recaudación de Seguridad Social, aunque en noviembre se insinuó una leve mejora en la masa salarial, que durante el año vino cayendo respecto a la inflación.

En la comparación interanual, el principal factor explicativo del aumento de la recaudación nominal fue el IVA, que aportó el 26,2% de los recursos adicionales en la comparativa interanual.

 La suba mayor se registró en Bienes Personales, fundamentalmente por cambios normativos. También incidió el salto cambiario, que modificó los valores de los bienes radicados en el exterior, así como la base imponible de los tributos sobre el comercio exterior.

En los once meses del año se acumula una baja real de los recursos tributarios de 4,0% a/a.

ANÁLISIS DE LA RECAUDACIÓN TRIBUTARIA NACIONAL - NOVIEMBRE 2019
Descripción del contenido del Proyecto de Ley de Presupuesto 2020

Descripción del contenido del Proyecto de Ley de Presupuesto 2020

El presente informe tiene por objetivo brindar a una descripción abarcativa del contenido básico del Proyecto de Ley de Presupuesto de la Administración Pública Nacional para el 2020, presentado por el Poder Ejecutivo Nacional a mediados de septiembre.

La volatilidad económica y financiera existente, el impasse en la aplicación  del acuerdo con el FMI y la necesidad de un proceso de reprogramación de la deuda pública, han determinado importantes modificaciones en las proyecciones macroeconómicas presentadas. Si a ello se le agregan los resultados del proceso eleccionario que originaron un cambio de las autoridades políticas a partir del 10 de diciembre y, por tanto, una muy probable modificación de prioridades en la asignación de los recursos públicos, los mismos configuran temas que relativizan el abordaje realizado en este informe. Pero resulta imprescindible su realización, ya que será muy útil para comprender las rigidices en el presupuesto nacional originadas por normas legales adoptadas con anterioridad, así como para aportar elementos de juicio en el proceso de discusión y aprobación legislativa.

DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO DEL PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO 2020
OPERACIONES DE DEUDA PÚBLICA – OCTUBRE 2019

OPERACIONES DE DEUDA PÚBLICA – OCTUBRE 2019

En octubre se registraron colocaciones de títulos por US$563 millones y desembolsos de préstamos por US$730 millones, totalizando US$1.293 millones.

El Tesoro obtuvo financiamiento del Banco Nación por $30.000 millones, destinado a la cancelación de amortizaciones de deuda pública.

El Decreto de Necesidad y Urgencia 740/2019, de modificación del Presupuesto 2019, aumentó el monto total autorizado para contraer nuevo endeudamiento en títulos públicos y préstamos por $550.000 millones.

En el período se realizaron pagos de capital e interés por US$5.696 millones.

Para los últimos dos meses del año, se prevén vencimientos de deuda por aproximadamente US$13.302 millones, de los cuales US$4.864 corresponden a deudas contraídas con privados y organismos multilaterales y bilaterales de crédito.

OPERACIONES DE DEUDA PÚBLICA - OCTUBRE 2019
Análisis de Ejecución Presupuestaria – Octubre 2019 – Base devengado

Análisis de Ejecución Presupuestaria – Octubre 2019 – Base devengado

El resultado primario de octubre fue superavitario en $23.097 millones, mejorando el registro del año anterior. Pero teniendo en cuenta el pago de los intereses de la deuda pública por $39.482 millones, el resultado financiero fue deficitario por $16.384 millones.

En lo que va del año, ese resultado negativo acumula $340.549 millones e implica una mejora de 51,6% a/a en términos reales con relación al mismo período de 2018.

En gran medida, esto es posible porque en los diez primeros meses los recursos crecieron a un ritmo de 57,1% a/a (2,1% a/a real) respecto a 2018, 15,3 puntos porcentuales por encima de los gastos totales, que lo hicieron en un 41,9% a/a (-7,8% a/a real).

El rubro de mayor expansión interanual fueron las asignaciones familiares que crecieron 26,1% en términos reales, fundamentalmente por el incremento de la Asignación Universal por Hijo.

Los salarios de la administración nacional crecieron nominalmente 38,4% a/a, no obstante, se contrajeron 8,9% a/a en relación a la inflación.

En 2019 las rentas de la propiedad ganaron participación en los recursos totales, básicamente por la reanudación del financiamiento del Tesoro a través de la transferencia de utilidades del BCRA y la merma en el nivel de actividad económica y el mercado laboral formal a partir de abril de 2018, con impacto en los recursos tributarios.

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA - OCTUBRE 2019 - BASE DEVENGADO
Análisis de la Recaudación Tributaria Nacional – Octubre 2019

Análisis de la Recaudación Tributaria Nacional – Octubre 2019

La recaudación tributaria de octubre ascendió a $446.172 millones, lo que implicó un crecimiento de 42,8% a/a. En el acumulado anual hasta octubre los recursos tributarios del Sector Público Nacional muestran un crecimiento de 46,8% a/a. En términos reales, la recaudación se contrajo en el décimo mes del año 5,9% a/a.

Los ingresos de octubre se vieron mermados por el impacto de las medidas de estímulo fiscal anunciadas por el Poder Ejecutivo Nacional durante el mes de agosto. Según las estimaciones de la OPC, las distintas medidas generaron una pérdida de recursos en torno a los $35.000 millones el mes pasado. Descontando ese efecto, la recaudación nominal hubiera crecido 53,9% a/a, mientras que en términos reales se hubiera registrado un avance de 1,4% a/a.

Las mencionadas medidas afectaron particularmente a la recaudación del Impuesto a las Ganancias, el Sistema de la Seguridad Social y al IVA. Por otro lado, los Derechos de Exportación tuvieron en octubre una aceleración con respecto al mes previo como consecuencia del mayor registro de toneladas para exportación.