INFORME DE EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE INVERSIÓN PÚBLICA NACIONAL – Segundo trimestre de 2019

INFORME DE EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE INVERSIÓN PÚBLICA NACIONAL – Segundo trimestre de 2019

Durante el segundo trimestre de 2019, la inversión pública totalizó $41.984 millones, mostrando una caída en su participación relativa, tanto en proporción al gasto total (5,71% a 3,66%), como en términos del PIB (0,33% a 0,20%).

La composición por ubicación geográfica muestra un patrón heterogéneo, con una alta concentración en la Región Pampeana (50,0% del total). La inversión “sin región especificada” explica un 16,9% adicional –debido a la importancia de los Interprovinciales–, seguida de la región NOA (13,5%), la Región Patagónica (8,0%), el NEA (7,1%) y Cuyo (4,5%).

Desde el punto de vista del avance físico, el 50,8% de las obras en ejecución presenta un grado de avance mínimo (menor al 20%), un 5,3% presenta grado de avance bajo (entre 20% y 40%), un 10,3%, avance medio-bajo (entre 40% y 60%), un 6,3%, avance medio-alto (entre 60% y 80%) y otro 16,6%, avance alto (mayor al 80%), mientras que existe un 10,7% de obras para las cuales no se cuenta con datos de ejecución física.

INFORME DE EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE INVERSIÓN PÚBLICA NACIONAL - SEGUNDO TRIMESTRE DE 2019
Operaciones de Deuda Pública – Julio 2019

Operaciones de Deuda Pública – Julio 2019

Durante julio se registraron colocaciones de títulos públicos y desembolsos de préstamos por U$S13.110 millones. El Fondo Monetario Internacional (FMI) realizó el cuarto desembolso en el marco del acuerdo Stand-By por US$5.395 millones.

  • En tres licitaciones públicas, se colocaron Letras del Tesoro en pesos y dólares por el equivalente a US$5.571 millones.
  • En el mes, los servicios de la deuda ascendieron a US$9.219 millones, US$6.572 millones por pagos de capital y US$2.647 millones de interés.
  •  El 1 de julio se pagaron US$1.016 millones aproximadamente de intereses por los bonos Discount y Cuasipar.
  • Los principales vencimientos previstos para el mes de agosto corresponden a letras del Tesoro en pesos y dólares. Además, se prevé el pago de intereses al FMI por US$240 millones.
OPERACIONES DE DEUDA PÚBLICA - JULIO 2019
Análisis de la Recaudación Tributaria Nacional – Julio 2019

Análisis de la Recaudación Tributaria Nacional – Julio 2019

En julio la recaudación creció nominalmente aunque se retrajo en términos reales, como viene ocurriendo en los últimos meses. Sin embargo, si se compara el acumulado del 2019 contra el mismo período del año anterior, ese retroceso ratifica una desaceleración en el ritmo de caída.

Se estima que esta relativa mejora del desempeño recaudador se encuentra vinculada a un mayor nivel de actividad que, según el EMAE (Estimador Mensual de la Actividad Económica, elaborado por el Indec), mostró en abril la primera mejora en más de un año.

Lo más notorio fue un crecimiento de 7,3% del Impuesto a las Ganancias y la caída del IVA (1,6%) fue más moderada que en los meses previos. Incluso los recursos a la Seguridad Social, que retrocedieron 9,5% en la comparación interanual por el bajo crecimiento de la masa salarial y ciertos cambios normativos, registraron la menor caída desde julio del año pasado.

En términos relativos, el crecimiento continuó liderado por los Derechos de Exportación, que subieron 298.7% interanual. En lo que va del año, la recaudación del IVA DGI muestra una volatilidad significativa.

ANÁLISIS DE LA RECAUDACIÓN TRIBUTARIA NACIONAL - JULIO 2019
Análisis de Ejecución Presupuestaria – Julio 2019 – Base Devengado

Análisis de Ejecución Presupuestaria – Julio 2019 – Base Devengado

En julio se registró un superávit de $43.424 millones, lo que mejora considerablemente el registro del año anterior (-$1.953 millones). El resultado financiero es negativo en $21.040, pero implica una caída de ese déficit de 44,4% en términos reales en la comparación interanual. Las transferencias a provincias muestran una caída mensual interanual por primera vez en el año.

  • El incremento de recursos se desaceleró en julio, aunque éstos volvieron a crecer por encima de los gastos (55,9% vs. 49,0%).
  • Los ingresos tributarios (58,8%) lideraron el crecimiento de los ingresos totales, mientras que los intereses de la deuda (186,4%) y los gastos de capital (152,9%) resultaron los componentes del gasto público de mayor expansión.
  • En los primeros siete meses del año, el resultado financiero acumulado fue negativo en $359.102 millones, lo que implicó un incremento de 11,2% con respecto al registrado en igual periodo del año anterior. En términos reales, significa una reducción de 27,9%.
  • Durante los primeros siete meses del año se devengó el 57,0% del gasto total, idéntico nivel al registrado en el mismo período de un año atrás.
  • Desde el inicio del ejercicio y hasta fines del mes de julio el presupuesto inicial se incrementó en $88.297 millones, lo que representa el 2,1%. El 39,2% de las modificaciones se instrumentó a través del Decreto de Necesidad y Urgencia 193, mientras que el 60,8% restante mediante cuatro Decisiones Administrativas,
ANÁLISIS DE EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA - JULIO 2019 - BASE DEVENGADO
Operaciones de deuda pública – Junio 2019

Operaciones de deuda pública – Junio 2019

  • Durante el mes de junio se registraron colocaciones de títulos públicos y desembolsos de préstamos por US$7.729 millones. La emisión de letras del Tesoro y bonos totalizó US$7.307 millones.
  • Como resultado de tres licitaciones públicas, se colocaron Letras del Tesoro en pesos y dólares por el equivalente a US$4.723 millones y bonos por US$885 millones.
  • Los servicios de la deuda ascendieron a US$7.543 millones en junio, siendo US$6.269 millones pagos de capital y US$1.274 millones, pagos de interés.
  • A fin de mes se canceló el BONAR DUAL 2019 por un total de $47.507 millones, incluyendo $45.462 millones de principal y $2.046 millones de intereses.
  • Los principales vencimientos previstos para el mes de julio corresponden a letras del Tesoro en pesos y dólares. Además, se registrará el pago de interés de bonos DISCOUNT y distintos BONAR en dólares cuyos cupones vencieron el 30 de junio.
OPERACIONES DE DEUDA PÚBLICA - JUNIO 2019
Análisis de Ejecución Presupuestaria – Junio 2019- Base Devengado

Análisis de Ejecución Presupuestaria – Junio 2019- Base Devengado

Por un excepcional aumento de recursos y una nueva contracción en los gastos, el resultado financiero de junio mejoró respecto al de hace un año, tanto en términos nominales como reales, aunque fue deficitario en $130.077 millones.

En el primer semestre del año, se registró un superávit primario de $104.629 millones, lo que implica una mejora de 260,2% en relación al mismo mes del año anterior. Asimismo, en el mismo período, el déficit financiero llega a $ 324.322 millones, 8,7% superior al de igual período del año anterior, pero 29,5% menor en términos reales.

En ese lapso, el nivel de ejecución presupuestaria fue similar al del 2018 y sólo estuvieron por encima del promedio el pago de intereses de la deuda y las transferencias a las provincias.

Si se excluyeran de los ingresos totales a las Rentas a la Propiedad –excepcionalmente altas en el mes– y Derechos de Exportación –con buen desempeño en los últimos meses–, los recursos totales reflejarían una contracción real de 10,1% año contra año.

El presupuesto aprobado se incrementó en  $70.537 millones al cierre del primer semestre (1,7% del crédito inicial). El 49%  de estas ampliaciones se realizaron por decisiones administrativas, mientras que el 51% restante a través de un decreto de necesitad y urgencia.

ANÁLISIS DE EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA - JUNIO 2019 - BASE DEVENGADO