ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – JUNIO 2021

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – JUNIO 2021

Por una caída real en el gasto de la Administración Pública Nacional, fundamentalmente en jubilaciones y salarios públicos, y un incremento en las distintas categorías de ingresos mejoraron los resultados de las cuentas públicas y el déficit primario fue de $473.102 millones, lo que implica un 64,0% menos que el del año anterior.

  • Los ingresos exhibieron una expansión real de 18,7% año contra año (a/a), destacándose el Aporte Solidario y Extraordinario ($144.402 millones) y el salto en los Derechos de Exportación (97,9% a/a).
  • Los gastos primarios se contrajeron 7,3% a/a, debido mayormente a las variaciones negativas en las jubilaciones y pensiones (9,6% a/a) y los salarios públicos (5,0% a/a). En cambio, se registraron subas importantes en los gastos de capital (92,1% a/a) y en los subsidios energéticos (43,9% a/a).
  • El nivel de gasto en programas sociales cayó en términos reales respecto al año pasado, pero fue 3 veces mayor al compararse respecto de igual período de 2019.
  • El presupuesto inicial del ejercicio aumentó en $273.326 millones, cuyo destino prioritario fueron los programas sociales (REPRO II, PROGRESAR y PAMI, entre otros) y la adquisición y servicio de logística y distribución de las vacunas contra el COVID-19.
  • Al mes de junio se ejecutaron alrededor de $177.336 millones para atender la crisis sanitaria, equivalente al 43,3% del crédito vigente ($409.604 millones).
  • Al 30 de junio los gastos totales ascendieron a $4.209.857 millones, equivalentes al 48,6% del crédito presupuestario vigente, destacándose los salarios públicos que llegaron al 60,0%.
OPERACIONES DE DEUDA PÚBLICA – JUNIO 2021

OPERACIONES DE DEUDA PÚBLICA – JUNIO 2021

  • El 22 de junio se alcanzó un entendimiento con el Club de París por la deuda de USD2.437 millones que no se canceló en mayo. Se acordó la realización de dos pagos parciales en julio de 2021 y febrero de 2022 por USD231 millones y USD199 millones, respectivamente. El pago del saldo remanente se difiere hasta alcanzar un nuevo acuerdo, con fecha límite en mayo de 2022.
  • En junio se realizaron tres licitaciones de mercado que resultaron en la colocación de distintos instrumentos por un total $590.860 millones, de los cuales se suscribieron en efectivo títulos en pesos por $402.512 millones. El resto correspondió a un canje voluntario de BONCER TC21 por el cual se colocaron BONCER T2X2 y T2X3.
  • Se estima que los vencimientos para julio totalizan el equivalente a USD5.363 millones. Al excluir las tenencias intra sector público, los vencimientos se reducen a USD2.614 millones, de los cuales 72% se cancela en moneda local.
ANÁLISIS DE LA RECAUDACIÓN TRIBUTARIA NACIONAL – JUNIO 2021

ANÁLISIS DE LA RECAUDACIÓN TRIBUTARIA NACIONAL – JUNIO 2021

Los ingresos tributarios crecieron en junio 69% año contra año en términos nominales y 12,8% ajustados por inflación.

El aumento estuvo impulsado por la depreciación del tipo de cambio (37% a/a), el incremento en los precios internacionales de las materias primas y por cambios normativos. Pero el principal determinante de aquella suba fue la baja base de comparación, ya que hace un año regía plenamente el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO).

  • Las mayores percepciones aduaneras (47,6% a/a) – por la suba del tipo de cambio y la recuperación de las importaciones– impulsaron una mejora del IVA.
  • El incremento nominal del dólar y los valores de bienes exportados promovieron un aumento de 59,1% en la recaudación de Derechos de Exportación (a/a).
  • Los recursos de la Seguridad Social aumentaron por tercera vez consecutiva en ocho meses, aunque la expansión de la masa salarial se ubica sistemáticamente por debajo del IPC desde junio de 2018.
  • La recaudación del Impuesto PAIS se contrajo nuevamente en la comparación año contra año.
  • El crecimiento de la economía sigue siendo el principal determinante de la recaudación, que cayó de manera sostenida desde mediados de 2018, por un menor nivel de actividad y la implementación de la Ley 27.430 de Reforma Tributaria, y comenzó a recuperarse tras los peores efectos de las medidas adoptadas para contener los efectos sanitarios de la pandemia.
OPERACIONES DE DEUDA PÚBLICA – MAYO 2021

OPERACIONES DE DEUDA PÚBLICA – MAYO 2021

  • A fin de mayo no se pagaron los vencimientos programados con el Club de París por un total aproximado de USD2.434 millones, que representan el pago final del acuerdo de reestructuración de 2014. De mantenerse el impago luego de 60 días, se declararía al país en default con los países miembro del grupo.
  • Se realizaron tres licitaciones de mercado que resultaron en la colocación de distintos instrumentos por un total de $373.175 millones: títulos en moneda nacional por $334.274 millones y bonos denominados en dólares pagaderos en pesos (USD linked) por $38.901 millones.
  • El BCRA dispuso que a partir de junio las entidades financieras puedan integrar parte de sus encajes con títulos públicos nacionales en pesos de entre 180 y 450 días de plazo adquiridos en el mercado primario. Los títulos que se apliquen para encajes estarán excluidos de los límites regulatorios de exposición al sector público.
    Se estima que los vencimientos para junio totalizan el equivalente a USD5.714 millones. Al excluir las tenencias intra sector público, los vencimientos se reducen a USD2.590 millones, de los cuales 92% se cancela en moneda local.
ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – MAYO 2021

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – MAYO 2021

Por el incremento de los recursos totales (neto de utilidades del Banco Central) y una baja en el gasto, la Administración Nacional registró en mayo otra disminución del déficit primario, que alcanzó $72.807 millones, lo que implica una mejora en términos reales de 81,2% en relación al desequilibrio registrado en el mismo mes del año pasado.

  • Sin computar las transferencias del Banco Central al Tesoro, durante mayo los ingresos totales tuvieron una expansión de 41,5% año contra año (a/a), básicamente explicada por el crecimiento de los ingresos tributarios, a lo que se suman $58.240 millones del Aporte Solidario en el marco de la pandemia.
  • El gasto primario retrocedió, básicamente, por la caída de jubilaciones y pensiones (10,0% a/a) y salarios públicos (7,9% a/a), pero también debido a que los recursos asignados a paliar las consecuencias de la crisis sanitaria fueron menores en la comparación interanual con mayo de 2020.
  • Los gastos totales, incluyendo el pago de intereses de deuda, se contrajeron 15,8% a/a.
  • El gasto en programas sociales se redujo 41,5%, básicamente por la eliminación del IFE y el AETP. Pero simultáneamente se fortalecieron otras ayudas sociales vinculadas a personas que, en algunos casos tuvieron un salto superior al 70%.
  • Se observó un incremento real de 36,3% en los gastos de capital del mes ($58.689 millones) con aumentos en todos sus componentes, pero prioritariamente en los recursos asignados al plan de vivienda Pro.Cre.Ar.
  • Los gastos vinculados con la pandemia por COVID-19 ascendieron, a fines de mayo, a $125.435 millones. Los fondos asignados a este fin tuvieron un aumento de 308,9% desde que comenzó a ejecutarse el presupuesto, en parte habilitado por mayores ingresos excepcionales.
ANÁLISIS DE LA RECAUDACIÓN TRIBUTARIA NACIONAL – MAYO 2021

ANÁLISIS DE LA RECAUDACIÓN TRIBUTARIA NACIONAL – MAYO 2021

En parte debido a la baja base de comparación que implicó el quinto mes del año pasado, la recaudación nacional aumentó en mayo 72,7 % nominal y 14,3 % en términos reales en relación al mismo mes del año anterior.

Los ingresos de la Administración nacional sumaron $862.480 millones, registro que permitió el noveno mes consecutivo de suba, ajustado por inflación.

Este comportamiento en parte se atribuye al mal desempeño fiscal del año pasado, cuando aún regía el aislamiento obligatorio por la crisis sanitaria, lo que baja el piso para la comparación.

También influyó el aumento nominal de 39% en el tipo de cambio que mejoró relativamente el ingreso por Derechos a la Exportación y por el componente aduanero de IVA y Ganancias. A esto se suman cambios normativos que impulsaron la recaudación de impuestos coparticipados.

Para los tributos asociados al comercio exterior mayo del 2020 también implicó una baja base de referencia, ya que la liquidación de muchas operaciones se habían adelantado a fines de 2019. También incidió en la suba recaudatoria una mejora en los precios internacionales de los bienes exportados.

En términos absolutos, los impuestos que más contribuyeron al aumento de la recaudación nominal fueron el IVA (explicó 30% del aumento de los recursos), el Impuesto a las Ganancias (20,2%), los Derechos de Exportación (18,3%) y el sistema de Seguridad Social (19,6% del aumento total), que subieron por segunda vez en ocho meses.

El Impuesto PAIS recaudó en mayo $5.497 millones, lo que representa una reducción nominal de 53,8%, consecuencia de las mayores restricciones a la compra de divisas.

Ir al contenido