ANÁLISIS DE LA RECAUDACIÓN TRIBUTARIA NACIONAL – MARZO 2021

ANÁLISIS DE LA RECAUDACIÓN TRIBUTARIA NACIONAL – MARZO 2021

La recaudación tributaria nacional creció en marzo 22,1% en términos reales respecto al mismo mes del año anterior, lo que implicó el séptimo período consecutivo de incremento superior a la inflación y el máximo crecimiento desde diciembre del 2016.
Con $763.858 millones, la suba nominal fue de 72,2% año contra año y estuvo motorizada por la depreciación del tipo de cambio (44,3% en un año) y cambios normativos que incrementaron los ingresos por Bienes Personales, Impuestos Internos Coparticipados y los Derechos a la Exportación.
La suba de tributos asociados al comercio exterior no sólo estuvo ligado a la evolución de la divisa sino al aumento en el precio de los bienes exportados y a la baja base de comparación, ya que el año pasado muchas operaciones se habían liquidado antes de marzo. En el mismo sentido operó para otros tributos el impacto del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio, que frenó la actividad económica desde el 20 de marzo del 2020.

  • Los recursos de la Seguridad Social siguen en caída. Por baja en el empleo registrado y atraso en los salarios nominales, desde junio de 2018 la masa salarial se ubica sistemáticamente por debajo del IPC.
  • Como consecuencia a las mayores restricciones a la compra de divisas y viajes al exterior, el Impuesto PAIS recaudó en marzo $5.786 millones, lo que representa un descenso nominal de 9,6% y una caída de 35,9% a/a desde su creación.

OPERACIONES DE DEUDA PÚBLICA – FEBRERO 2021

OPERACIONES DE DEUDA PÚBLICA – FEBRERO 2021

  • En febrero el Tesoro obtuvo financiamiento en el mercado a través de dos licitaciones por un total de $304.596 millones.
  • El 8 de febrero se pagó el vencimiento del BONAR 2021 en manos del Banco Nación por un total de $43.533 millones entre intereses y amortización.
  • Se pagaron intereses por el préstamo Stand-by del FMI por el equivalente a USD313 millones.
ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – FEBRERO 2021

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – FEBRERO 2021

Los recursos de la Administración Pública Nacional tuvieron en febrero un incremento real de 7,0% en relación al mismo mes del año anterior.
Los gastos primarios aumentaron 14,4% año contra año (a/a) y los totales 9,1% a/a, suba más moderada porque disminuyó el pago de intereses de la deuda (-31,4% a/a).
Como consecuencia de esta dinámica, tanto el resultado primario como el financiero fueron negativos: $76.128 millones y $116.427 millones, respectivamente, desmejorando con respecto a los registros de hace un año.

  • Las erogaciones asociadas a la pandemia devengaron alrededor de $21.437 millones, sin las cuales los gastos primarios se hubieran expandido 9,6% a/a.
  • Las jubilaciones y pensiones y los gastos en personal se contrajeron a tasas de 7,0% a/a y 11,7% a/a respectivamente, en relación a los registros de febrero 2020.
  • Los recursos de la Seguridad Social resultaron el rubro de mayor caída (10,4% a/a), provocada por la reducción de alícuotas para aliviar la carga patronal en pandemia y la menor base imponible de los sueldos, que crecieron menos que la inflación.
  • Los subsidios económicos se incrementaron 224,0% a/a.
  • Los aportes de capital para Aerolíneas Argentinas explicaron el aumento de la inversión financiera, que creció en el mes 41,1% a/a.
  • En el acumulado a febrero se gastaron $5.936 millones para la compra y traslado de vacunas contra COVID-19, lo que equivale a 43,3% del crédito asignado a tal fin.
  • El resultado primario acumulado a febrero presenta un superávit de $62.549 millones.

ANÁLISIS DE LA RECAUDACIÓN TRIBUTARIA NACIONAL – FEBRERO 2021

ANÁLISIS DE LA RECAUDACIÓN TRIBUTARIA NACIONAL – FEBRERO 2021

La recaudación tributaria ascendió en febrero a $716.595 millones, lo que implicó un crecimiento de 51,9% año contra año (a/a). Por su parte, la recaudación ajustada por inflación se expandió 7,9% a/a, lo que representó el sexto avance consecutivo y el máximo crecimiento desde mayo de 2018.

  • El Impuesto sobre los Bienes Personales tuvo un incremento real de 189,4% a/a, tanto por la suba de alícuotas y escalas dispuesta por la ley de Solidaridad como por la suba del tipo de cambio, aplicado a bienes radicados en el exterior.
  • Los Derechos de Exportación se incrementaron 117% a/a por la mejora nominal en el tipo de cambio, la suba de bienes exportables y la baja base de comparación, ya que muchas operaciones del año pasado se anticiparon a fin del 2019.
  • El Impuesto PAIS recaudó en febrero $5.987 millones, primer descenso nominal de 20,6%, consecuencia de las mayores restricciones a la compra de divisas y las limitaciones para viajar al exterior.
  • Los ingresos generados por el IVA se incrementaron 6,1% a/a, gracias a las percepciones aduaneras incrementadas por el tipo de cambio. Pero el IVA DGI continuó en descenso (-6,7% a/a), lo que es una señal de alerta sobre la dinámica del nivel de actividad.
  • La recaudación del Sistema de la Seguridad Social se redujo 9,6% a/a por menor empleo registrado y la pérdida real de los salarios que se registra desde junio de 2018.

OPERACIONES DE DEUDA PÚBLICA – ENERO 2021

OPERACIONES DE DEUDA PÚBLICA – ENERO 2021

En enero se realizaron dos licitaciones que resultaron en la colocación de instrumentos denominados en moneda local por un total de $250.188 millones en valor nominal original (VNO).

Se cancelaron títulos públicos de mercado por el equivalente a USD2.182 millones. De ese total, USD2.172 millones se pagaron en efectivo en pesos ($189.563 millones), mientras que el resto correspondió a bajas por operaciones de canje de títulos denominados en dólares.

En el mes se recibieron desembolsos de préstamos por USD35 millones y se pagaron amortizaciones por USD291 millones, principalmente correspondientes a préstamos bilaterales.

En enero se cancelaron intereses por el equivalente a USD434 millones, de los cuales 85% se realizó en moneda nacional. Se destaca el pago de intereses de Cuasipar y Discount en pesos ajustables por CER por un total de $16.026 millones (aproximadamente USD189 millones).

Se estima que los vencimientos para febrero totalizan el equivalente a USD4.011 millones, (amortizaciones por USD3.555 millones e intereses por USD455 millones). Al excluir las tenencias intra sector público, los vencimientos estimados se reducen a USD2.055 millones.

Para el período febrero-diciembre de 2021, se estiman vencimientos por USD53.086 millones, que se reducen a USD28.404 millones si se excluyen los vencimientos intra sector público.

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – ENERO 2021

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – ENERO 2021

En el primer mes del ejercicio se registró una mejora real de los resultados primario y financiero respecto a enero del 2020, motivada por una baja del gasto y una recomposición de los ingresos tributarios.
El superávit financiero de $101.470 millones contrasta con el déficit de $3.859 millones registrado en el anterior enero, mientras que el resultado primario alcanzó a $138.448 millones, con una suba de 23,5% real respecto al del año previo ($81.151 millones).

Los ingresos se incrementaron 3,4% año contra año (a/a), básicamente por la suba de 25,1% a/a de los ingresos tributarios, lo que compensó variaciones negativas en otros rubros.

El impulso lo dio Derechos de Exportación, básicamente por la baja base de comparación del año anterior, ya que muchas operaciones se habían anticipado en diciembre de 2019, implicando menores ingresos en enero de 2020.

Los gastos primarios disminuyeron 1,9% a/a con un comportamiento dispar por rubro. Las mayores reducciones se registraron en transferencias corrientes a provincias, jubilaciones y pensiones y salarios, con variaciones de 34,0% a/a, 13,5% a/a y 4,5% a/a, respectivamente.

Los gastos totales devengaron el 5,4% del crédito presupuestario. Sobresalen por el nivel de ejecución del gasto alcanzado las transferencias a universidades (6,8%).