ANÁLISIS DE LA RECAUDACIÓN TRIBUTARIA NACIONAL – FEBRERO 2022

ANÁLISIS DE LA RECAUDACIÓN TRIBUTARIA NACIONAL – FEBRERO 2022

La recaudación tributaria ascendió en febrero de 2022 a $1.166.514 millones, lo que implicó un crecimiento de 62,8% año contra año (a/a). Ajustada por inflación se expandió 8,2% a/a.
La recuperación del nivel de actividad que opera desde marzo de 2021, el incremento en los precios internacionales de materias primas y el aumento en el tipo de cambio nominal (19,9% a/a) contribuyeron favorablemente a este resultado.
Entre los recursos de tipo impositivo se destacan los aumentos en términos reales en el Impuesto a los Créditos y Débitos, el Impuesto a las Ganancias, y el IVA. Los derechos sobre el Comercio Exterior y los recursos de la Seguridad Social mostraron un buen desempeño.

OPERACIONES DE DEUDA PÚBLICA – ENERO 2022

OPERACIONES DE DEUDA PÚBLICA – ENERO 2022

En enero se realizaron dos licitaciones que resultaron en la colocación de títulos públicos en moneda nacional por $437.490 millones.

Durante el mes se registraron colocaciones netas de Adelantos Transitorios del BCRA (AT) por $122.000 millones, por lo que el stock aumentó a $2,30 billones.

Para financiar parcialmente el pago de capital del 28 de enero del préstamo Stand-By del FMI por USD713 millones, se colocó una Letra del Tesoro en dólares al BCRA con vencimiento en 2031 por USD203 millones.

En enero se cancelaron intereses por el equivalente a USD1.130 millones. Destacan los pagos por los bonos en dólares y euros emitidos en la reestructuración de la deuda en moneda extranjera de 2020, por el equivalente a USD692 millones.

Se estima que los vencimientos de deuda para febrero totalizan el equivalente a USD3.787 millones. Al excluir las tenencias intra sector público, los vencimientos se reducen a USD3.121 millones. Sobresale el pago al Club de París por el equivalente a USD188 millones.

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – ENERO 2022

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – ENERO 2022

Durante el mes de enero los ingresos totales de la Administración Nacional cayeron 6,7% real en relación al mismo mes del 2021, mientras que los gastos aumentaron 28,6% año contra año (a/a).

En la comparación interanual, se registró un resultado económico negativo de $51.295 millones. El superávit primario fue de $31.044 millones, con una baja en términos reales de 85,1% a/a, respecto al de hace un año. Finalmente, el déficit financiero fue de $86.045 millones, lo que contrasta con el saldo positivo anotado un año atrás.

  • Entre los rubros más dinámicos del gasto figuran los subsidios económicos, que crecieron 95,7% a/a: aquellos destinados al transporte se incrementaron 109,5% a/a y los energéticos lo hicieron en 93,8% a/a.
  • También subió la inversión real directa 94,6% a/a y los programas sociales 60,5% a/a.
  • El pago de los intereses de la deuda reflejó un aumento de 157,7% a/a, básicamente por los pagos correspondientes a títulos emitidos en el proceso de reestructuración.
  • La baja de 10,3% a/a de los recursos tributarios no pudo ser compensada por la suba de 10,9% a/a de la recaudación en la Seguridad Social.
ANÁLISIS DE LA RECAUDACIÓN TRIBUTARIA NACIONAL – ENERO 2022

ANÁLISIS DE LA RECAUDACIÓN TRIBUTARIA NACIONAL – ENERO 2022

La recaudación tributaria ascendió en enero de 2022 a $1.171.943 millones, lo que implicó un crecimiento de 51,6% año contra año (a/a). Ajustada por inflación se expandió 0,9% a/a.

La recuperación del nivel de actividad que opera desde marzo de 2021, el incremento en los precios internacionales de materias primas y el aumento en el tipo de cambio nominal (21% a/a) contribuyeron favorablemente a este resultado.

Entre los recursos de tipo impositivo se destacan los aumentos en términos reales en el Impuesto a las Ganancias, el Impuesto a los Créditos y Débitos y los Impuestos Internos. Los recursos de la Seguridad Social mostraron un buen desempeño.

Cabe destacar que enero de 2021 resulta una elevada base de comparación para IVA, producto de ingresos por facilidades de pago el año pasado y compensaciones realizadas hacia otros tributos durante este año, lo que implicó una caída interanual real en el IVA DGI.

Por su parte, los Derechos de Exportación caen en términos nominales (y reales) por menores registros de exportación durante enero último, posiblemente por la incertidumbre que genera la situación climática sobre el resultado de la campaña actual.

CARACTERIZACIÓN DEL SISTEMA DE SALUD ARGENTINO

CARACTERIZACIÓN DEL SISTEMA DE SALUD ARGENTINO

En el sistema de salud argentino las grandes diferencias de oferta entre jurisdicciones, la informalidad laboral y un régimen mixto, condicionado por normativas no siempre eficaces para su cometido, dificultan la existencia de un acceso a la salud equitativo e igualitario.

  • La atención pública es utilizada por el 36% de ciudadanos, unos 16 millones de personas, que no tienen otro tipo de cobertura y con grandes diferencias en las prestaciones que reciben según las provincias. El 61% de los ciudadanos está bajo el régimen de obras sociales y el 13,6% posee cobertura dl régimen privado (existe un 10,4% de habitantes con más de una cobertura).
  • El 63% de los establecimientos de salud registrados son privados y el 97% de ellos, comerciales. La Nación ocupa un rol subsidiario en la atención de la salud, lo cual se evidencia, entre otras cosas, en que el 95,7% de los nosocomios públicos son provinciales o municipales.
  • Hay grandes diferencias entre las jurisdicciones en la cantidad y tipos de establecimientos. La provincia que más tiene cuadruplica en número de centros de atención respecto a la que menos tiene.
  • La concentración de beneficiarios entre las distintas obras sociales es notablemente dispar: en las sindicales, la de los empleados de comercio tiene 1.692.600 afiliados, mientras que otras poseen menos de 500. Similar situación se plantea con las obras sociales del personal de dirección: OSDE (en su rol de obra social) concentra el 50% de socios.
  • El presupuesto del PAMI representa el 1,1% del Producto Bruto Interno.
  • La diferencia de cobertura del subsistema privado es la más marcada: entre la provincia que presenta mayor cobertura y la que menos (respecto a su población total) existe una diferencia de 21,2 veces.
  • En el subsistema privado también se observa una fuerte concentración: OSDE (en su rol de prepaga), Swiss Medical, Galeno, Omint, Medicus y Paramedic concentran el 80% del total.
  • Las políticas complementarias de libre elección de obra social y de derivación de aportes al subsector privado amplían, en la práctica, las diferencias entre servicios brindados por las distintas obras sociales y afectan su financiamiento.
  • En la mayoría de las obras sociales y de las empresas de medicina prepaga la cantidad de varones titulares es mayor a la de las mujeres, replicando la realidad evidenciada en el mercado laboral.
  • En líneas generales, la mortalidad infantil resulta ser superior en las provincias del norte argentino respecto al resto del país.
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CONTENIDO DEL PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO 2022 DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CONTENIDO DEL PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO 2022 DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL

El Proyecto de Ley de Presupuesto 2022 estima un crecimiento del PIB de 4%. De verificarse esta dinámica, el producto superaría en 2022 el nivel pre-pandemia, aunque se mantendría 3,5% por debajo al máximo registrado en 2017.

El tipo de cambio nominal (TCN) se ubicaría en $102,4 en diciembre de 2021 y en $131,1 en diciembre de 2022. Esto implica una apreciación del tipo de cambio real bilateral.

  • El Índice de Precios al Consumidor cerrará este año 45,1% y 33% en 2022.
  • El superávit comercial de 2021 se recortará 27,6% por el aumento de las importaciones. Los cálculos se basan en el supuesto de que las ventas al exterior del segundo semestre de este ejercicio se incrementarán 37%.
  • En el Proyecto de Ley de Presupuesto para 2022 se espera que los ingresos participen en un 16,7% del PIB, lo que implicaría 1,0 p.p. menos respecto a la participación proyectada para el cierre de 2021.
  • Asimismo contempla que los gastos primarios representen el 20,3% del PIB en 2022, lo que implicaría una disminución de 1,5 p.p. con relación al ejercicio vigente, impulsada por la contracción de los subsidios energéticos (0,8 p.p.) y los programas sociales (0,5 p.p.). Por otra parte, los gastos de capital crecerían 0,3 p.p. Computando el pago de los intereses de la deuda, los gastos totales participarían con el 21,9% del PIB, implicando una caída de 1,3 puntos con relación a 2021.
  • La dinámica entre ingresos y gastos resultaría en una mejora de los resultados económico, primario y financiero que, a pesar de ello, seguirían siendo negativos. El déficit económico proyectado para el año próximo es de 2,9% del PIB, el primario de 3,6% y el financiero de 5,2%.
  • Crece la inversión real directa, destacándose dentro de los proyectos de inversión la construcción del gasoducto Néstor Kirchner y la renovación de Vías y Corredor del Ferrocarril General Belgrano Cargas. Dentro de la adquisición de bienes, sobresale la compra de equipamiento informático, en el marco del Plan Federal Juana Manso – Conectar Igualdad.
  • Se proyecta destinar $122.265 millones para la compra de vacunas contra le COVID-19: 80 millones de dosis para inocular a 40.975.941 personas.
  • En el Poder Ejecutivo se proyectan 5.873 cargos más que los vigentes, destacándose 2.245 cargos en el Ministerio de Seguridad (38,2%).
  • De los 95 artículos del proyecto de ley, alrededor de 34 no corresponden a materia específica presupuestaria y, por lo tanto, deberían ser objeto de otras normas.
  • Según las proyecciones propias de la Oficina de Presupuesto del Congreso el actual ejercicio cerraría con un adicional de gastos de $375.809 millones, equivalentes a 0,87% del PIB: el 47,2% por mayores fondos estimados para las Prestaciones Sociales y un 23,9% para los subsidios energéticos.

 

Ir al contenido