ANÁLISIS DE LA RECAUDACIÓN TRIBUTARIA NACIONAL – MAYO 2021

ANÁLISIS DE LA RECAUDACIÓN TRIBUTARIA NACIONAL – MAYO 2021

En parte debido a la baja base de comparación que implicó el quinto mes del año pasado, la recaudación nacional aumentó en mayo 72,7 % nominal y 14,3 % en términos reales en relación al mismo mes del año anterior.

Los ingresos de la Administración nacional sumaron $862.480 millones, registro que permitió el noveno mes consecutivo de suba, ajustado por inflación.

Este comportamiento en parte se atribuye al mal desempeño fiscal del año pasado, cuando aún regía el aislamiento obligatorio por la crisis sanitaria, lo que baja el piso para la comparación.

También influyó el aumento nominal de 39% en el tipo de cambio que mejoró relativamente el ingreso por Derechos a la Exportación y por el componente aduanero de IVA y Ganancias. A esto se suman cambios normativos que impulsaron la recaudación de impuestos coparticipados.

Para los tributos asociados al comercio exterior mayo del 2020 también implicó una baja base de referencia, ya que la liquidación de muchas operaciones se habían adelantado a fines de 2019. También incidió en la suba recaudatoria una mejora en los precios internacionales de los bienes exportados.

En términos absolutos, los impuestos que más contribuyeron al aumento de la recaudación nominal fueron el IVA (explicó 30% del aumento de los recursos), el Impuesto a las Ganancias (20,2%), los Derechos de Exportación (18,3%) y el sistema de Seguridad Social (19,6% del aumento total), que subieron por segunda vez en ocho meses.

El Impuesto PAIS recaudó en mayo $5.497 millones, lo que representa una reducción nominal de 53,8%, consecuencia de las mayores restricciones a la compra de divisas.

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – ABRIL 2021

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – ABRIL 2021

Por el crecimiento de recursos y la baja de gastos en abril los déficits primario y financiero cayeron un 85,2% y un 77,4%, respectivamente, con relación a los resultados negativos obtenidos en el mismo mes del año pasado. El resultado económico fue deficitario en $47.457 millones.

Estos cálculos resultan de no computar el giro excepcional de utilidades de $230.000 millones que hizo el Banco Central en el mismo mes del año anterior al Tesoro.

  • Los ingresos tributarios y los recursos provenientes de la Seguridad Social tuvieron un significativo crecimiento, de 44,9% y 14,2% año contra año (a/a) en términos reales respectivamente. En ambos casos incidió la baja base de comparación atribuible al Aislamiento Social Preventivo Obligatorio (ASPO) que comenzó a regir el 20 de marzo de 2020.
  • Las erogaciones vinculadas a la pandemia del COVID-19 se redujeron en relación con las del año pasado y eso influyó en una baja del gasto primario. En este rubro las prestaciones sociales y las transferencias a provincias tuvieron caída reales de 26,8% a/a y 64,9% a/a, respectivamente.
  • Los gastos en personal y en las jubilaciones y pensiones se contrajeron a tasas de 12,9% a/a y 13,4% a/a, respectivamente.
  • En el primer cuatrimestre ya se ejecutó el 97,4% del presupuesto previsto para el REPRO II, previo a la última ampliación presupuestaria dispuesta por la Decisión Administrativa 460/2021 a principios de mayo.
  • En el cuarto mes del año la ejecución de los programas sociales llegó al 41,1% del crédito asignado para el ejercicio, superando al promedio general, de 28,1%.
  • Durante el primer cuatrimestre del año el presupuesto inicial aprobado aumentó $47.904 millones. Entre las partidas que tuvieron mayores subas con relación a su crédito inicial se encuentran la adquisición de vacunas contra el COVID-19 y servicio de logística y distribución ($29.215 millones) y el Programa REPRO II ($22.198 millones).

 

OPERACIONES DE DEUDA PÚBLICA – ABRIL 2021

OPERACIONES DE DEUDA PÚBLICA – ABRIL 2021

 

  • En abril el Tesoro colocó títulos públicos por un total de $266.662 millones mediante tres licitaciones, incluyendo la colocación de TY22P, que resulta particularmente atractivo para los bancos debido a su tratamiento regulatorio.
  • El Tesoro recibió financiamiento neto por $55.000 millones en concepto de Adelantos Transitorios. El stock de Adelantos Transitorios alcanzó $1,45 billones, mientras que el límite máximo legal se encontraba en $1,69 billones al cierre de marzo.
  • El próximo 30 de mayo vencen las cuotas finales de la deuda renegociada en 2014 con el Club de París por un total aproximado de USD2.421 millones entre capital e intereses. También se destaca en mayo el pago de intereses correspondiente al préstamo Stand-By con el FMI por un monto equivalente a USD300 millones.
ANÁLISIS DE LA RECAUDACIÓN TRIBUTARIA NACIONAL – ABRIL 2021

ANÁLISIS DE LA RECAUDACIÓN TRIBUTARIA NACIONAL – ABRIL 2021

En abril la recaudación tributaria nacional alcanzó a $817.882 millones, el máximo incremento desde igual mes de 2003, con una suba real de 40,8% y nominal que llegó a 105,5%.

El aumento del tipo de cambio nominal y la baja base de comparación que implica el año pasado –cuando la actividad económica estaba restringida por el aislamiento social preventivo y obligatorio— explican en parte ese resultado.

Los recursos de la Seguridad Social crecieron en términos reales por primera vez desde septiembre de 2020.

Las variaciones más destacadas por encima de la inflación fueron las del Impuesto a las Ganancias (36,4% a/a), el IVA (35,7%), el Impuesto sobre los Bienes Personales (224,5% a/a) e Internos Coparticipados (154,4% a/a), en algunos casos por cambios normativos que ampliaron la base de imposición.

La recaudación tuvo un incremento real negativo desde enero del 2020, situación que se revirtió en septiembre de ese año de modo sostenido hasta el momento.

El aporte al fisco del Impuesto País volvió a contraerse y desde su creación acumuló USD 2.169,6 millones.

#HablemosDePresupuesto: encuentro con Organizaciones de la Sociedad Civil

#HablemosDePresupuesto: encuentro con Organizaciones de la Sociedad Civil

Junto a Directorio Legislativo y con el apoyo del Instituto Nacional Demócrata (NDI) organizamos las jornadas de trabajo #HablemosDePresupuesto.

La primer reunión tuvo lugar el lunes 26 de abril y la propuesta fue iniciar un camino de trabajo conjunto para cocrear un Plan de Acción para la Oficina, identificar oportunidades de mejora y seguir fortaleciendo las relaciones entre la OPC y la Sociedad Civil.

A través de una metodología participativa, la reunión contó con aportes, experiencias e ideas en torno a 3 ejes temáticos:
• Nuevas herramientas y estrategias de difusión para mejorar el alcance de la Información elaborada por la OPC;
• Actividades de capacitación en materia fiscal
• Presupuestos públicos con perspectiva de género

En la segunda Jornada que tuvo lugar el lunes 6 de mayo, se retomaron las oportunidades de mejora identificadas y se elaboraron propuestas junto a las organizaciones.

Por la OPC participaron Marcos Makón, Director General, Natalia Laria, Coordinadora de Relaciones Parlamentarias e Institucionales, Maria Eugenia David Du Mutel de Pierrepont, Directora de Estudios, Análisis y Evaluación y Carlos Guberman, Director de Análisis Fiscal Tributario. Por las organizaciones, participaron representantes de la Fundación para el Desarrollo de Políticas Sustentables (Fundeps – Córdoba), Nuestra Mendoza (Mendoza), Andhes (Tucumán y Jujuy), Salta Transparente (Salta), Asociación Civil por la igualdad y la Justicia (ACIJ), Fundación Conocimiento Abierto, Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC), Fundación Conocimiento Abierto, Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (ASAP), Economía Femini(s)ta y del Equipo Latinomericano de Justicia y Género (ELA).

Fue un grato encuentro institucional con un interesante intercambio de experiencias, que concluyó con trazado de hoja de ruta para continuar fortaleciendo el vínculo con la sociedad civil.

IMPACTO FISCAL DEL PROYECTO DE MODIFICACIÓN AL IMPUESTO A LAS GANANCIAS SOCIEDADES EXPTE 0002-PE-2021

IMPACTO FISCAL DEL PROYECTO DE MODIFICACIÓN AL IMPUESTO A LAS GANANCIAS SOCIEDADES EXPTE 0002-PE-2021

El presente informe analiza el proyecto de modificación al Impuesto a las Ganancias sobre sociedades y se evalúa el posible impacto sobre los ingresos del sector público.
Se prevé la introducción de un esquema de alícuotas marginales crecientes en función de las ganancias obtenidas en un ejercicio, creciendo desde la alícuota actual de 25% a 30% para ganancias superiores a $5.000.000, y de 35% para las que superan los $20.000.000.
Se prevé la actualización de las escalas de forma anual según la variación acumulada del Índice de Precios al Consumidor elaborado por el INDEC.
Según las estimaciones de la OPC, el impacto fiscal de la modificación de alícuota sobre ganancias sería de $320.821 millones que se vería reflejado en los ingresos fiscales mayoritariamente a partir de mayo de 2022.