La Defensoría de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes y la OPC presentaron el Monitor de Acciones Presupuestarias dirigidas a la Niñez y Adolescencia

La Defensoría de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes y la OPC presentaron el Monitor de Acciones Presupuestarias dirigidas a la Niñez y Adolescencia

En el marco de las acciones conjuntas de cooperación entre ambos organismos, la Directora de Estudios, Análisis y Evaluación, María Eugenia David Du Mutel de Pierrepont, presentó la nueva plataforma ante las áreas gubernamentales vinculadas al seguimiento y evaluación presupuestaria y áreas sectoriales sustantivas de políticas de niñez y adolescencia.

Esta iniciativa de la OPC, cuenta con el aval de la Defensoría de los Derechos Niñas, Niños y Adolescentes y apunta a favorecer la democratización de la información sobre las asignaciones presupuestarias que la Administración Pública realiza para mejorar la calidad de vida de los niños, niñas y adolescentes de nuestro país. La plataforma brinda información actualizada semanalmente sobre la ejecución presupuestaria de los programas dirigidos a dicho grupo poblacional así como la producción de bienes y servicios asociados a ellos.

Del encuentro organizado por la Defensoría, participaron representantes de la Jefatura de Gabinete de Ministros, del Ministerio de Economía, Ministerio de Desarrollo Social, Ministerio de Educación, Ministerio de Obras Públicas, Ministerio de Salud, ANSES y UNICEF- Argentina.

IMPACTO FISCAL DEL REGIMEN JUBILATORIO DIFERENCIAL PARA TRABAJADORES/AS Y CONTRATISTAS DE VIÑAS Y FRUTALES

IMPACTO FISCAL DEL REGIMEN JUBILATORIO DIFERENCIAL PARA TRABAJADORES/AS Y CONTRATISTAS DE VIÑAS Y FRUTALES

El presente informe analiza el Proyecto de Ley de creación de un régimen previsional diferencial para los/as trabajadores/as vitícolas y para contratistas de viñas y frutales, con el fin de que puedan acceder al beneficio a los 57 años, en tanto acrediten 25 años de servicios con aportes.
Asimismo, se prevé el incremento de la contribución patronal con destino al SIPA en dos puntos porcentuales (2%).

Según las estimaciones de la OPC, la población aportante alcanzada por el citado proyecto se estima en 35.700 personas.

Por el lado de los ingresos, el impacto fiscal atribuido al incremento en 2 puntos porcentuales (2%) de las contribuciones patronales se proyecta en $131 millones.

Según las estimaciones realizadas, a partir de la información disponible y bajo determinados supuestos, se estimó en 2.115 personas el incremento de los casos en edad de retiro ocasionados por la reducción de la edad jubilatoria (mayor o igual a 57 años).

A fin de efectuar la estimación del impacto de los mayores gastos, se consideraron 5 hipótesis de porcentajes de altas de retiros durante el primer año, que van del 20,6% al 100% de dicha población, con un gasto asociado de entre $131 y $634 millones.

Suponiendo que el 20,6% del incremento de los casos en edad de retiro se den de alta, el impacto fiscal sería neutro ya que los mayores gastos se compensan con el incremento de la recaudación.

Bajo una hipótesis de altas del 50% el costo fiscal asociado al Proyecto de Ley ascendería a $187 millones y con una adhesión del 100% se elevaría hasta $504 millones.

CONSIDERACIONES SOBRE EL INFORME DE AVANCE DEL PROYECTO DE PRESUPUESTO 2022

CONSIDERACIONES SOBRE EL INFORME DE AVANCE DEL PROYECTO DE PRESUPUESTO 2022

Hasta el 31 de mayo la Administración Pública Nacional acumuló un déficit primario de $172.411 millones y uno financiero de $395.353, con una priorización del gasto en servicios sociales, que representaron el 69,1% del gasto total ejecutado.

El detalle surge del informe de avance del proyecto de ley de presupuesto 2022 que el Poder Ejecutivo envió al Congreso Nacional a fin de junio.

El trabajo precisa que el paquete fiscal y financiero para paliar los efectos de la pandemia alcanzó una suma equivalente a 6,5% del Producto Interno Bruto (PIB) en 2020, proporción que bajaría a 1,4% del PBI este año, con recursos destinados a proteger a las familias y a sectores específicos.

El monto de intereses de deuda estimado para este año se calcula equivalente a 1,5% del PIB. Fuera de este valor, el informe no presenta proyecciones para 2021 ni 2022.

Entre los objetivos de la política presupuestaria para el año próximo se destacan la gestión de la macroeconomía, el desarrollo de la infraestructura del país, el fortalecimiento productivo, la inclusión social activa con perspectiva de género, la educación, la salud y la inversión pública.

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA INVERSIÓN PÚBLICA – PRIMER SEMESTRE 2021

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA INVERSIÓN PÚBLICA – PRIMER SEMESTRE 2021

Con un repunte importante en el gasto en vivienda y urbanismo, la inversión pública (IP) ejecutada durante el primer semestre del año 2021 ascendió a $296.982 millones, lo que representó un salto de 107,2% real con relación a la ejecución del mismo período de 2020.

Esta mejora se explica tanto por el incremento de las transferencias de capital, que aumentaron 132% año contra año, como por la mayor inversión real directa, que saltó 63%.

De este modo se alcanzó la mayor proporción de los últimos cuatro años respecto al gasto primario: la inversión representó 7,7%.

  • Devengó el 38% del crédito vigente, porcentaje que trepa a 47,2% en vivienda y urbanismo, uno de los rubros más destacados, que exhibió un incremento interanual de 560,2%.
  • La ejecución en proyectos de inversión correspondió a 452 obras por un total de $64.620 millones. De las 20 principales –que insumen más de la mitad de los fondos–, 14 corresponden a la construcción de autopistas y autovías.
  • Buenos Aires y Córdoba fueron las principales destinatarias de las transferencias a provincias y municipios, que se incrementaron 312,4%.
  • El 54% de los desembolsos se concentraron en la Región Pampeana, donde la inversión creció 145,4% año contra año.
  • Las fuentes internas devengaron el 46,3% de su presupuesto y exhibieron un crecimiento del 148,6% a/a con relación a la ejecución del mismo período de un año atrás.
IMPACTO FISCAL DEL REGIMEN JUBILATORIO DIFERENCIAL PARA TRABAJADORES/AS Y CONTRATISTAS DE VIÑAS Y FRUTALES

IMPACTO FISCAL DEL PROYECTO DE LEY QUE ESTABLECE UN MARCO REGULATORIO PARA LA CADENA DE PRODUCCIÓN, INDUSTRIALIZACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE LA PLANTA DE CANNABIS, SUS SEMILLAS Y SUS PRODUCTOS DERIVADOS PARA USO INDUSTRIAL Y/O MEDICINAL

El Proyecto de Ley establece un Marco Regulatorio para la cadena de producción, industrialización y comercialización de la planta de cannabis, sus semillas y sus productos derivados para uso industrial y/o medicinal, para lo cual dispone la creación de la Agencia Reguladora de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal (ARICCAME), como organismo descentralizado que actuará bajo la órbita del Ministerio de Desarrollo Productivo.

A fin de medir el impacto fiscal del proyecto se realiza el supuesto de que la ARICCAME empezará a funcionar en el ejercicio 2022, ya que aún restan pasos en el proceso legislativo para su sanción y requiere posteriormente la reglamentación por parte del Poder Ejecutivo.

Dadas las experiencias en otros países, no se prevén ingresos para el primer año de funcionamiento de la Agencia. En tanto, por el lado de los gastos, se estima un monto de $159,1 millones para el próximo ejercicio.

ACCIONES PRESUPUESTARIAS DESTINADAS A LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

ACCIONES PRESUPUESTARIAS DESTINADAS A LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

Herramienta que permite dar seguimiento periódico a la ejecución presupuestaria de categorías programáticas vinculadas a políticas que en su diseño incorporan la perspectiva de niñez y adolescencia.
Tiene su base metodológica en la publicación «Ejecución presupuestaria de la inversión social nacional en niñez y adolescencia», cuyo documento original puede consultarse AQUÍ y su actualización AQUÍ.

 

VER TUTORIAL

VER DESCARGAS